TEORIA CELULAR y microscopio.doc

Colegio Junior School 2, Valparaíso Curso: 1 medio Guía de estudio N° 1 Unidad: Estructura y función de los seres vivos:

Views 100 Downloads 2 File size 422KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Colegio Junior School 2, Valparaíso Curso: 1 medio Guía de estudio N° 1 Unidad: Estructura y función de los seres vivos: Contenido: teoría celular. Estudiante:

Docente: Andrea Bustamante Tagle Fecha: Sector de aprendizaje: Biología

Estructura y función de la célula

Teoría celular El estudio de la célula se inicia con la invención de este instrumento. Pero, ¿quién inventó el microscopio? La invención del microscopio se le atribuye al holandés Zacharias Janssen (Imagen 1), hacia el año 1590. Sin embargo, existen ciertas controversias al respecto. Cuenta la historia que cuando Janssen era pequeño, descubrió el microscopio mientras jugaba con otro niño, en el taller de Hans Lippershey. Aunque los niños miraban con dos lentes dañadas la veleta de una iglesia, observaban que esta parecía acercarse. Lippershey vislumbró en este “juguete” un instrumento

que le permitiría hacer dinero, y le llamó “tubo óptico”. Ante la dificultad de probar quién fue realmente el inventor del microscopio, su origen aún está en debate. Las células son la unidad vital de los organismos; análogamente, son como los ladrillos que forman una casa. Esto fue comprendido hacia 1839, cuando el botánico alemán Matthias Schleiden (1804-1881) y el naturalista alemán Theodor Schwann (18101882), plantearon los primeros postulados de lo que hoy se conoce como la teoría celular. ¿Recuerdas cuáles son? (Imagen 1)

Planteamiento de la teoría celular Si bien la teoría celular fue la culminación de una serie de estudios realizados por importantes científicos, predominan los de Matthias Schleiden y de Theodor Schwann, no solo por el valor de sus trabajos, sino también por la influencia que ejercieron en el pensamiento de su época.

 principales aportes al planteamiento de la teoría celular: • Matthias Schleiden (1804-1881). Botánico alemán que aportó con importantes obras de botánica. En su publicación “Contribuciones a la fitogénesis”, expone sus ideas acerca de que todas las plantas están formadas por células, que el embrión de estas deriva de una célula única, y que el núcleo constituye el “germen” de la célula. Schleiden también planteó la teoría de que las células vegetales se forman a partir del citoblasto (que ahora conocemos como núcleo), el que proviene de una sustancia madre que llenaba las celdillas vistas por Hooke. • Theodor Schwann (1810-1882). Naturalista alemán que se dedicó a estudiar diferentes tejidos animales, en una época en la que los instrumentos microscópicos carecían del perfeccionamiento que tienen en la actualidad. A partir de los trabajos de Schleiden y los suyos, en 1839 publicó “Investigaciones microscópicas sobre la concordancia en estructura y crecimiento de los animales y plantas”, donde dio a conocer las bases de la teoría celular, estableciendo que todos los tejidos están formados por células, y que las células vegetales y animales son análogas. Para Schwann, la célula era una vesícula llena de líquido, que se originaba a partir del citoblastema, una masa irregular en la que primero se formaban los núcleos y luego, alrededor de ellos, las celdillas. • Rudolph Virchow (1821-1902). Médico alemán que, en 1885, estableció que las células solo se forman de otras preexistentes. Es importante señalar el hecho de que a partir de los trabajos de Schleiden y Schawnn, no solo se extendió la concepción celular a animales y plantas; también se establecieron principios relacionados con su generación, lo que justifica la denominación de teoría celular, la que hasta ahora ha demostrado ser correcta.

Planteamientos teoría celular • Todos los organismos están formados por células, es decir, la célula es la unidad estructural de todos los seres vivos. • La célula es la unidad funcional de todos los seres vivos, ya que en ella tienen lugar las reacciones metabólicas del organismo. • Toda célula se origina de una célula preexistente. Por ende, las células contienen el material hereditario.

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes principios: 1. Todos los seres vivos están formados por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. 2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. 3. Todas las células proceden de células preexistentes, por

división de éstas (Omnis cellula ex

cellula ). Es la unidad de origen de todos los seres vivos, (unidad reproductora).

PARTES DE UN MICROSCOPIO ÓPTICO El nombre microscopio deriva del griego: mikrós=pequeño,skopéo=observar. Este término designa, en sentido amplio, a todo instrumentoutilizado para amplificar la imagen de objetos que, por su tamaño, no sonobservables a simple vista. En la práctica, se refiere a un aparato formado porun sistema de, al menos, dos lentes: un objetivo y un ocular, con el mismo fin. El descubrimiento del microscopiocompuesto tuvo un precedente atribuido a Galileo (15641642). El verdadero impulsor de la Microscopíafue, sin duda, el holandés Anton Van Leeuwenhoek, (1632-1723). Construyómicroscopios simples, con lentes muy convexas que él mismo pulía y con los cuales realizó observaciones muy diversas: estudió la composición de la sangre, fue el primero en observar y dibujar los protozoos, descubrió las bacterias, etc. Sus trabajos fueron publicados por la Real Sociedad de Londres (1683). Hoy día, hay unanimidad en considerar a los holandeses Hans y Zacarias Janssen, padre e hijo, como constructores del primer microscopio compuesto en 1590. Desde entonces y hasta nuestros días, el microscopio compuesto no ha cesado de perfeccionarse, incorporándole mejoras, revolver porta objetivos, visión binocular, iluminación halógena de gran rendimiento, filtros polarizadores, equipo de contraste de fase, microscopio de contraste interferencial, microscopio de luz, etc. Pese a todo, el microscopio óptico presenta una serie de limitaciones que le impone la naturaleza de la propia LUZ. Por encima de los 1500-2000 aumentos, aberraciones que origina la luz impiden hacer observaciones con nitidez.

Es por ello que los investigadores tuvieron la idea de utilizar haces de electrones en lugar de rayos luminosos y potentes electroimanes, en lugar de lente.

Sistema óptico     

OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico

SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.  TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.    