TEOREMA DE COASE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICAS DE CIENCIAS EMPRESARIALES ECONOMÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA  SOLU

Views 91 Downloads 0 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICAS DE CIENCIAS EMPRESARIALES ECONOMÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA 

SOLUCIONES PRIVADAS A LAS EXTERNALIDADES  EL TEOREMA DE COASE

AUTORES BERMEO PINEDAYOMIRA LILIBETH CARRION AYALA VINICIO ENRIQUE CAYAMBE PILCO JENNIFER ALEJANDRA CORREA DE LA ROSA GABRIELA PAULETTE

DOCENTE ECON. CRISTHIAN VEGA

PERIODO 2018 – 1S MACHALA – ECUADOR

SOLUCIONES PRIVADAS A LAS EXTERNALIDADES Cuando la producción o el consumo de un bien, afecta a otros participantes que no son compradores ni vendedores, se crean efectos externos. En otras palabras, las externalidades son efectos secundarios (buenos o malos) que se producen cuando una persona o una empresa realizan una actividad y no asume todos los costes de la misma, o todos los beneficios que le podría reportar. De esta manera podemos distinguir: 

Externalidad negativa: surge cuando no se asumen todos los costes de un efecto negativo. Hablamos de externalidades negativas cuando, por ejemplo, una empresa contamina su entorno o cuando una persona arroja basura a la calle. En estos dos casos, se genera un coste social, ya que es toda la sociedad por igual la que sufre las consecuencias de sus acciones. Y el precio de mercado no recoge este coste.



Externalidad positiva: surge de un efecto positivo que no se reporta como beneficio. Un ejemplo de externalidad positiva que podemos mencionar es la investigación científica, de la cual se beneficia la sociedad en general. Otro ejemplo sería la utilización de energías renovables, del que se beneficia la sociedad porque la persona o empresa que las utiliza no está contaminando. En estos casos, los precios de mercado no recogen los beneficios reales.

Aunque las externalidades tienden a hacer ineficientes a los mercados, la acción gubernamental no siempre es necesaria para resolver el problema. En algunas circunstancias, las personas pueden llegar a soluciones privadas. Los tipos de soluciones privadas Algunas veces el problema de las externalidades se resuelve con códigos morales y sanciones sociales. Considere, por ejemplo, por qué la mayoría de las personas no arroja basura. Aunque existen leyes que prohíben hacerlo, no siempre se hacen cumplir con demasiado rigor. La mayoría de las personas no arroja basura porque no es lo que se debe hacer. La regla de oro que se enseña a la mayoría de los niños dice: “Trata a los demás como quisieras que ellos te trataran.” Este mandato moral nos enseña a tomar en cuenta cómo nuestras

acciones afectan a otras personas. En términos económicos, nos indica que internalicemos las externalidades. Otra solución privada a las externalidades son las instituciones de beneficencia, muchas de las cuales se establecen para hacer frente a las externalidades. Por ejemplo, el Sierra Club, cuyo objetivo es proteger el ambiente, es una organización sin fines de lucro que se financia con donativos privados. Otro ejemplo lo constituyen las universidades e institutos de educación superior, los cuales reciben donaciones de ex alumnos, empresas y fundaciones, en parte porque la educación tiene externalidades positivas para la sociedad. El gobierno incentiva esta solución privada a las externalidades por medio del sistema impositivo y permite que los donativos a las sociedades de beneficencia sean deducibles de impuestos. El mercado privado puede resolver, por lo general, el problema de las externalidades al confiar en el egoísmo de las partes interesadas. A veces la solución lleva a la integración de diferentes tipos de empresas. Por ejemplo, considere a un productor de manzanas y a un apicultor que trabajan muy cerca. Cada negocio confiere una externalidad positiva al otro. Como las abejas polinizan las flores de los árboles, ayudan al huerto a producir manzanas. Al mismo tiempo, las abejas usan el néctar que obtienen de los manzanos para producir miel. Sin embargo, cuando el productor de manzanas decide cuántos árboles siembra y el apicultor decide cuántas colmenas tener, no toman en cuenta las externalidades positivas. Como resultado, el productor de manzanas planta pocos árboles y el apicultor tiene pocas abejas. Estas externalidades podrían internalizarse si el apicultor comprara el huerto de manzanas o si el productor de manzanas comprara las colmenas: ambas actividades tendrían lugar dentro de la misma empresa, y ésta podría decidir el número óptimo de árboles y abejas. Internalizar las externalidades es una de las razones por las que algunas empresas se dedican a diferentes tipos de negocios. Otra forma en la que el mercado privado hace frente a los efectos externos es mediante el contrato entre las partes interesadas. En el ejemplo anterior, un contrato entre el productor de manzanas y el apicultor puede resolver el problema de pocos árboles y pocas abejas. El contrato puede especificar el número de árboles, el número de abejas y quizás el pago de una parte a la otra. Al establecer el número necesario de árboles y

abejas, el contrato puede resolver la ineficiencia que normalmente provocan las externalidades y hacer que ambas partes estén mejor. Fallos a las soluciones privadas Existen numerosas razones por las que son necesarias la intervención del Estado, entre ellas está el problema que entrañan los bienes públicos, ya que es muy costoso y prácticamente imposible impedir que una persona disfrute de los beneficios de estos bienes por ejemplo del aire. Los problemas de la búsqueda voluntaria de una solución eficiente son aún mayores si no se dispone de una información perfecta. También pueden surgir fallos incluso cuando los mercados están muy bien establecidos, aunque sea eficiente llegar a un acuerdo, los costes de transacción son elevados, es difícil conseguir que los individuos se unan voluntariamente para internalizar las externalidades. La frecuencia con que hay huelgas y otros problemas muestra que llegar a un acuerdo puede ser difícil. El problema suele hallarse en que cada parte trata de resistir para conseguir un acuerdo mejor. Llegar a un acuerdo eficiente es especialmente difícil cuando el número de partes interesas es alto, ya que coordinar a todo el mundo tiene costes. Cuando la negociación privada no da resultado, a veces el estado puede desempeñar un papel importante ya que el estado es una institución destinada a la acción colectiva

TEOREMA DE COASE El Teorema de Coase señala que si los derechos de propiedad están bien definidos y los costos de transacción son cero, la negociación entre las partes nos llevará a un punto óptimo de asignación en el mercado. Los derechos de propiedad indican quien es el dueño de que o tiene permiso para hacer algo. De acuerdo al teorema de Coase, cuando las partes pueden negociar libremente y sin mayores costos, no importa realmente cual parte tenga inicialmente el derecho de propiedad puesto que al final este quedará en manos de quien más lo valore. El resultado final de la negociación nos llevará a una óptima asignación de los recursos. Condiciones para el cumplimiento del teorema de Coase Existen dos condiciones necesarias para que se cumpla este teorema: 

Derechos de propiedad bien definidos



Bajos o nulos costos de transacción

Ejemplo de aplicación del teorema de Coase Suponga que existe un médico en un pequeño barrio de pueblo. Cerca de la consulta del médico se instala un panadero que ha comprado una nueva máquina para hacer pan. La nueva máquina es muy ruidosa por lo que el médico puede escucharla desde su consulta distrayéndole de su trabajo. El médico quiere que el panadero deje de producir, o se vaya, debido a que no puede atender bien a sus pacientes. El panadero quiere seguir produciendo pues le ha ido bien en esa zona y tiene muchos clientes. ¿Quién tiene derecho a seguir produciendo? Suponga que el médico y el panadero van a la Corte y ésta le da la razón al médico. El panadero se cambia de barrio. No obstante, el medico estaría dispuesto a renunciar a sus derecho si el panadero le paga una compensación mayor que el costo que le significa al médico cambiarse de barrio. ¿Qué sucede si la Corte le hubiese dado el derecho al panadero?, si el médico valora más el derecho de quedarse en el barrio que el panadero, el médico puede ofrecer una compensación al panadero para que se vaya a otro barrio. De esta forma, el resultado es

el mismo, la parte que más valora el derecho de propiedad es la que se queda finalmente con él. Quien se quede con el derecho dependerá del valor de lo que produzca cada parte y de los costos que significa perder el derecho de propiedad (en este caso trasladarse a otra zona). Luego, de acuerdo a Coase, cuando no hay costos de transacción y las Cortes definen quien tiene el derecho de propiedad, no importa a quien se le haya asignado inicialmente pues quedará en manos de quien más lo valore tras la negociación. ¿Cuándo el teorema de coase deja de ser válido? El teorema de Coase deja de ser válido cuando existen altos costos de negociar (por ejemplo entre una empresa y miles de pobladores de una zona) o cuando los derechos de propiedad no estén bien definidos (todas las partes crean que tienen derecho a hacer lo que quieren). Una digresión: los efectos externos o externalidades

Externalidades y derechos de propiedad Una función primaria de los derechos de propiedad es la de orientar los incentivos para conseguir una mayor internalización de las externalidades. Veamos el caso en que aparece una externalidad negativa tomando para ello un ejemplo que es famoso en el análisis económico del derecho: el del ferrocarril y los agricultores. Supongamos, no obstante, que los agricultores pueden demandar al ferrocarril ante los tribunales y que el resultado de la demanda es una sentencia que se concreta en un mandato para que el tren deje de circular y, por tanto, de arrojar chispas (este es el

procedimiento usual cuando alguien ve dañados sus derechos de propiedad: la acción de cesación). En tal caso, la situación se invierte: las actividades de cultivo de los agricultores han impuesto al ferrocarril un coste. La externalidad sigue existiendo; lo único que ha hecho la sentencia que prohíbe circular al tren ha sido descargar todos los costes de la externalidad sobre el ferrocarril. ¿Qué sentido tiene el teorema de coase? Uno de los principios en los que se fundamenta el derecho es que cuando alguien causa un daño a terceros debe impedírsele que siga haciéndolo y debe compensar a los terceros por los daños causados. Cuando, por alguna circunstancia, es difícil identificar con precisión a los damnificados, el daño se produce sobre un bien que no tiene unos derechos de propiedad privados bien definidos, o cuando los damnificados son muchos, aparece una externalidad en el sentido que antes decíamos. Este es, entre otras cosas, el fundamento de la normativa medioambiental. El Estado corrige estas externalidades estableciendo un impuesto o una tasa sobre aquel que contamina, elevando así el nivel del coste privado hasta el del coste social. En consecuencia, la acción del Estado, bien a través de la regulación de las responsabilidades y los daños, bien a través de los impuestos, puede mejorar -y conseguir- la eficiencia económica del sistema. El comportamiento estratégico Recordemos la interpretación del Teorema de Coase basada en los costes de transacción. De acuerdo con ésta, una solución negociada únicamente es eficiente cuando afecta a unas pocas partes, es decir, cuando el número de personas implicadas es reducido. De acuerdo con esta interpretación, las externalidades que afectan a un número pequeño de personas pueden tener una solución eficiente. Aunque como regla general sea correcta, la interpretación de los costes de transacción no es estrictamente cierta. Descansa en el supuesto de que las negociaciones alcanzan una solución eficiente cuando los costes de negociar y de hacer cumplir los acuerdos son nulos. Sin embargo, y en realidad, las negociaciones entre grupos pequeños a veces se rompen sin llegar a un

acuerdo: los sindicatos van a la huelga, los secuestradores matan a los rehenes, las disputas acaban en los tribunales y tantas otras cosas. ¿Es correcto el teorema de Coase? El Teorema nunca fue formalmente demostrado. Los argumentos en cuanto a su corrección o incorrección generalmente consisten en intentos de demostrar que se cumple o no en un contexto particular o bajo un cierto conjunto de supuestos. De particular importancia aquí es el marco dentro del cual se supone que las reasignaciones de derechos contemplados por el Teorema tengan lugar. Se pueden identificar dos marcos básicos: el marco cuasi-competitivo, dentro del cual se supone que todos los mercados relevantes son perfectamente competitivos y los agentes operan más o menos a lo largo de líneas competitivas en las negociaciones de externalidades, y el marco de teoría de los juegos, dentro del cual existe la posibilidad de que haya un comportamiento estratégico entre las partes afectadas. Examinaremos cada una de ellos. La solución de Coase. Según Coase, en contraposición a Pigou, la intervención no siempre es necesaria y a veces se debe permitir la externalidad, llegando a un óptimo social mediante la negociación, si los costes de transacción son menores de lo que se persigue con el intercambio. Sólo si el beneficio que se pudiera obtener eliminando la externalidad fuera mayor que el daño que se produce al eliminar la actividad generadora de la misma, tiene sentido la intervención, aunque en tal caso es mejor llegar a ese óptimo mediante negociación. El propio Coase reconoce que una economía sin costes de transacción es irreal. Ello no invalida el teorema de Coase, porque éste teorema nos describe una situación ideal que los agentes persiguen. En efecto, el sistema económico tiende hacia la supresión de obstáculos que impiden tener costes de negociación lo suficientemente bajos. La teoría económica siempre se ha asentado sobre el supuesto de costes de transacción nulos, y dado que hay instituciones (mercado y empresa) que surgen para tratar de disminuir esos costes (aunque el objetivo será a menudo limitado); esta teoría (aún vigente por desgracia, según Coase) se ha basado en unas instituciones no suficientemente bien explicadas. Es por ello que Coase no niega la teoría existente (que es aplicable a diversas ciencias sociales), sino la base sobre la que se aplica: el mercado y la empresa,

nunca estudiadas a fondo pese a ser las instituciones principales en una economía, lo que ha hecho que no se entienda bien el funcionamiento económico. Comentarios que hace Coase a su teoría. 

Para él, lo más interesante y difícil a la vez es que propone un análisis costebeneficio dentro de un sistema general (lo que llama estudios de estética y moral).



Dice que su análisis se queda corto porque se centra en una economía de mercado, no mixta, y por tanto inexistente. El análisis se puede quedar corto en cuanto a contenido, pero en mi opinión nunca en cuanto a aplicación.



Coase señala la limitación del hecho de considerar los derechos de propiedad más como factores de producción que como derechos, algo bastante frecuente, lo cual imposibilita llegar al máximo de producción o bienestar.



Entre las ventajas, destaca la rapidez en las transacciones y asignación de recursos ante costes de transacción bajos.

DEBEN 

Conclusión

Para conseguir La eficiencia, Las leyes

 



Definir claramente los derechos de propiedad. Reducir los costes de transacción. Promover la competencia

Asignar recursos entre personas (distribución)

NO DEBEN

Bibliografía    

http://economipedia.com/definiciones/externalidad.html http://www.eumed.net/cursecon/colaboraciones/Miro-Coase.htm http://economipedia.com/definiciones/economia/teorema-de-coase.html http://www.ebour.com.ar/ensayos_meyde2/El%20Teorema%20de%20Coase.pdf