TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD.docx

TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD. “La teología de la prosperidad afecta al 66% de las iglesias evangélicas”, esta es la declar

Views 106 Downloads 0 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD. “La teología de la prosperidad afecta al 66% de las iglesias evangélicas”, esta es la declaración dada por Kate Blower profesora de La universidad Metodista Duke en su libro: “Bendecido (Una historia del Evangelio de la prosperidad). Y los hechos lo respaldan, pues la teología de la prosperidad se ha expandido en casi todos los países del mundo y forma parte de el acervo doctrinal de muchas iglesias que aunque no se confiesan abiertamente adscritas a dicha teología, el contenido de su mensaje y práctica muestra gran afinidad con la misma. Pero no es solo la militancia proselitista característica de esta teología en cuestión lo que la hace crecer de manera exponencial, sino además, el mensaje que resulta atractivo particularmente a los pobres y a todos aquellos que se encuentran en situaciones de des-gracia los cuales hoy por hoy llegan a ser millones. Por ello para el teólogo actual y su labor teológica es pertinente reflexionar y asumir posiciones frente a este fenómeno que cada día se expande más. ¿QUE ES LA TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD? La teología de la prosperidad se le clasifica como un movimiento neo pentecostal porque emerge de entre las iglesias de corte pentecostal. El génesis de este movimiento es difícil de rastrear pero fue más o menos a mediados de los años 50 del siglo pasado que empezó a tomar forma .así, que mas que hacer un rastreo exhaustivo de su historia lo que en el presente escrito nos interesa es las características que identifican a la Teología de la prosperidad y una visión crítica de su contenido y principales postulados. De hecho, debemos advertir que este movimiento no tiene una estructura centralizada y mucho menos una elaboración sistemática de sus doctrinas pero si unos rasgos muy distintivos que le dan una configuración muy particular.

RASGOS DE LA TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD. “Riqueza material”, “Sanidad total (buena salud)”, “Prosperidad”, “Éxito en todo”, “Guerra espiritual”, “Pobreza y enfermedad como Maldición”, “Confesión Positiva (pide y lo recibirás)”, entre otras son expresiones que tienen más bien la forma de Slogans con un gran contenido doctrinal y que caracterizan el mensaje de la Teología de la prosperidad. Todos los anteriores términos que en realidad envuelven conceptos tienen rasgos en común. La bendición de Dios en la vida de cada persona se refleja en aspectos positivos, más aun, en una vida llena de Bienes o “Bendiciones materiales” que dan constancia del favor divino. Por el contrario, si tal persona padece infortunio, pobreza, enfermedad entre otras, es evidencia del desfavor divino. Así mismo la única responsable de tal situación sea positiva o negativa es la persona misma, pero, ¿Qué tiene que hacer para lograr la bendición en forma de éxito?, aquí interviene otro rasgo básico de esta teología: La siembra, ella implica la acción de sembrar o “invertir” los bienes materiales personales con la seguridad de que el señor los multiplicará aunado a una fe firme no en Dios sino en la fe misma y su poder, es decir, una fe por la fe. “El nombre de Teología de la prosperidad alude básicamente al énfasis en el bienestar material como bendición de Dios más que a una escuela de pensamiento religioso. Los predicadores de estas doctrinas comienzan intencionalmente a identificarse dentro de un esquema teológico que sus crítico llamaron primero teología de la prosperidad” (Piedra, A. p, 142.2004). No podemos tampoco señalar una estructura eclesial definida, no obstante , podemos notar un fuerte énfasis en la estratificación de posiciones , autoridad y títulos al interior del movimiento, ya no basta con que alguien demuestre la bendición mediante los bienes materiales, además dicha bendición se evidencia en posiciones jerárquicas dentro de la comunidad entre los cuales

prevalece el de “Profeta y “Apóstol”, los cuales están por encima del resto de la grey y esperando una aceptación de sus pronunciamientos, los cuales son de cualquier tipo, sin cuestionamiento alguno. Podemos encontrar hombre de renombre quienes son verdaderos propagadores de esta teología como son Kenett Hagin, Benny Hinn, Cash Luna, Claudio Freidzon…etc. Así mismo, toda su actividad está ligada al uso profuso de los medios masivos de comunicación como la radio, la televisión, la prensa y en ultimo la internet, en los cuales dan la mayor publicidad a su teología, colocando ante todo un fuerte énfasis en la “siembra” de recursos económicos para promover el “mensaje” de salvación y de prosperidad, mostrando a través de dichos medios la evidencia de ser ellos mismos bendecidos por el señor. No es raro ver imágenes de los majestuosos templos o Mega-iglesias construidas con ofrendas de los mismos feligreses como una prueba tangible de que su movimiento tiene la Bendición divina. LA VOS DE SUS PROMOTORES. Como hemos mencionado, es difícil sistematizar el variopinto pensamiento y contenido teológico de la Teología de la prosperidad. Pero podemos de su propia vos captar su mensaje: "Satanás conquistó a Jesús en la cruz" Kenneth Copeland ,"Usted no está mirando a Morris Cerullo –usted está mirando a Dios. Usted está mirando a Jesús". Morris Cerullo, "Nunca, nunca, nunca vaya al Señor a decirle: 'Si es tu voluntad.' No permita que estas palabras destructoras de la fe salgan de su boca". Benny Hinn, "Dios tiene que recibir permiso para trabajar en este dominio terrenal en favor del hombre ... Sí, usted es quien tiene el control, así que si el hombre tiene el control, ¿quién no lo tiene ya? !Dios! Frederick K.C. Price, "El hombre fue creado en términos de igualdad a Dios, y puede levantarse ante la presencia de Dios sin sentido alguno de inferioridad". Kenneth E. Hagin.”(Hannegraff, p.11, 1993).

Algunas de estas expresiones pueden resultar escandalosas por sí mismas pero están enmarcadas en una elaboración argumentativa que tiene de todo menos de superficial, es decir, que brotan de una convicción sincera y son la expresión de un sentir verdadero sobre una concepción de ver y entender el mundo ateniéndose a una identidad propia. Esto se refleja vez tras vez en la literatura de este movimiento “Los hijos del rey tiene derecho a recibir un tratamiento especial porque gozan de una relación especial, viva de primera mano con su padre celestial, que hizo todas las cosas y sigue siendo dueña de ellas”(Hill,p.33,1977). Evidenciando una auto concepción antropológica de “hijos del Rey” que configura la praxis de la fe de los creyentes. EFECTO DE LA TEOLOGIA DE LA PROSPERIDAD. No podemos negar el impacto que ha causado la teología de la prosperidad al rostro del cristianismo desde finales del siglo pasado hasta el presente, podemos asegurar según las tendencias actuales que esta teología llegó para quedarse y que debemos aprender a convivir con su presencia e influencia en el devenir de la historia futura de la iglesia y de los cristianos. De hecho podemos sentir ya sus efectos aun en el mundo extra eclesial, los cuales pueden ser positivos y algunos negativos. Así que, podemos encontrar dentro de sus aspectos positivos el llamado de atención a pensar más por parte de los cristianos la relación que hay entre fe y economía. Sea que estemos de acuerdo con sus postulados o no, este movimiento nos invita a ver dicha relación y que lejos de ello la fe y la economía, lo que incluye las finanzas tienen una relación o “parentesco” más cercano de lo que pensábamos.

Así mismo, otro aspecto es la traída de vuelta de las promesas divinas de un “mas allá” en una vida ultramundana una vivencia de las mismas en un “ya” y ahora”. Dicha reserva escatológica se programa no en el futuro únicamente, sino en un presente al que ya dado inicio un proceso de cumplimiento de dichas promesas. Además, muestra la capacidad que tenemos para apoyar financieramente las actividades de la iglesia sea cual sea el contexto en que nos encontremos si tenemos verdadera pasión y convicción por la obra de la comunidad en el mundo. Así mismo, un retorno a una experiencia con gran contenido emocional y carismático que permite romper el hielo de la rutina y el estancamiento en la vivencia de la fe. Por otra parte, toda teología es susceptible de crítica y el principal objetivo de tal crítica es el exagerado énfasis en el factor material que ha desembocado en un “mercado de la fe” y en una valoración de las personas no por su calidad cristiana y humana sino que es mediado por el concepto implícito de “mercancía” y la acumulación de la misma, imitando de esta forma el lenguaje y la estructura de sistemas económicos deshumanizantes como el neo liberal. Tal como lo expresó Jim Bakker “Por lo menos hasta la mitad de mi ministerio, yo presente un Evangelio de Disneylandia, en el cual la gente buena siempre se hace rica, los malos son derrotados, y después todos viven una vida feliz. Yo viví e intenté promover una tierra de fantasía espiritual en donde la gente de Dios era siempre bendecida y, por supuesto, materialmente” ” (Piedra, A. p, 142.2004). Como cristianos a imitación del espíritu de jesus expresado en los evangelios tenemos que aprender a dialogar entre nosotros en medio de la pluralidad de denominaciones y distintas

formas de vivir nuestra fe, esto solo lograra enriquecer nuestra vida en todo sentido y hacer vigente nuestra relevancia como iglesia en la sociedad.

INTRODUCCION. El presente trabajo tiene como propósito principal un abordaje del movimiento neo pentecostal conocido mayormente como Teología de la Prosperidad. No se trata de un recorrido histórico de la misma aunque se da un breve esbozo de ello. Mas bien, se centra en los presupuestos teológicos y rasgos más relevantes de la misma destacando sus aspectos positivos y aun negativos de una manera respetuosa e inclusiva.

BIBLIOGRAFIA.

Batista, I. (2004). Gracia, Cruz, Esperanza. Clai: Ecuador. Hannegraff, H. (1993). Cristianismo en Crisis. Unilit: Colombia. Hill, H. (1977). Cómo ser un triunfador. Vida: Miami.

COORPORACION UNIVERSITARIA REFORMADA.

PROGRAMA DE TEOLOGIA.

ELECTIVA PROFESIONAL.

PREPARADA POR:

FRANKLIN BARRAZA.

BARRANQUILLA, COLOMBIA.

2014-2.