Tendido de Camas en Enfermeria

Tendido De Camas En Enfermeria CAMA CLÍNICA Uno de los integrantes del mobiliario y equipo que ocupa un lugar importante

Views 135 Downloads 50 File size 407KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tendido De Camas En Enfermeria CAMA CLÍNICA Uno de los integrantes del mobiliario y equipo que ocupa un lugar importante es la cama clínica, por la comodidad y bienestar que ofrece al paciente durante si estancia en el hospital, de acuerdo a sus condiciones de uso y funcionamiento. TENDIDOS DE CAMA Definición Es el procedimiento por medio del cual se organiza la cama de un paciente, de acuerdo a sus necesidades. Objetivo Ofrecer, seguridad desde el punto de vista bacteriológico Proporcionar bienestar físico Facilitar la movilización del paciente Fomentar hábitos higiénicos en el paciente Organizar la cama de acuerdo al estado del paciente. LAS CUATROS FORMA BÁSICAS PARA PRESENTAR LA CAMA EN LA UNIDAD DEL PACIENTE SON: CAMA CERRADA Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del Paciente. CAMA ABIERTA Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se Distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente. CAMA CON PACIENTE (OCUPADA) Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella. La forma de cubrir la cama, independientemente de los tipos mencionados varía, según las normas de la institución hospitalaria, tipo de paciente y disponibilidad de recursos materiales, sin que esto repercuta en los objetivos deseados para lograr comodidad y seguridad al paciente durante su utilización.

CAMA POSTOPERATORIA O DE RECUPERACIÓN Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido Quirúrgicamente. CAMA CERRADA Definición Es la cama que está lista para recibir un nuevo paciente. Objetivo Tender correctamente la cama para un paciente que ingresa al servicio. Equipo Cama clínica Colchón 2 sabanas estándar Sabana clínica Cobertor Almohada. Procedimiento: 1. Lavarse las manos y preparar el equipo 2. Integrar el equipo y colocarlo en forma inversa a su utilización, sobre la silla de la unidad del paciente, previa colocación de la almohada

Pares craneales.

Los nervios craneales o pares craneales son los doce pares de nervios que parten de la base del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo y emergen por los agujeros de la base del cráneo, distribuyéndose por la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. La Nomenclatura Anatómica Internacional incluye al nervio terminal como nervio craneal, a pesar de ser atrófico en los humanos y estar estrechamente relacionado con el nervio olfatorio.

Origen de las fibras de los pares craneales Los pares craneales tienen un origen aparente que es el lugar donde el mismo sale o entra en el encéfalo. El origen real es distinto de acuerdo a la función que cumplan. Las fibras de los pares craneales con función motora (eferente) se originan de grupos celulares que se encuentran en la profundidad del tallo encefálico (núcleos motores) y son homólogas de las células del asta anterior de la médula espinal. Las fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo encefálico, por lo general en ganglios que son homólogos de los de la raíz dorsal de los nervios raquídeos. Los núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en el tallo encefálico. Ojo.

De todos los sentidos, el hombre atribuye mayor valor al de la visión. Más que cualquier otro éste permite la localización en el espacio, y es el que da cuenta con más precisión de los acontecimientos que tienen lugar en el medio.

Los ojos son órganos fotosensibles altamente evolucionados; cada uno de ellos está alojado en una caja ósea protectora: la órbita. El ojo propiamente dicho, o globo ocular, es de constitución bastante delicada. Esta formado por una cámara oscura, una capa de células y nervios que conducen los impulsos hasta el sistema nervioso central. Aquí las señales se interpretan, completándose el proceso. La estructura del ojo La cámara oscura está representada por el espacio interno del globo ocular. Este, a su vez, está circundado por tres túnicas concéntricas. La primera, esclerótica o esclera, es la más externa. Es opaca y blanquecina en casi toda su extensión. Pero en la parte más anterior es transparente, recibe el nombre de cornea. La cornea es transparente y avascular (sin vasos sanguíneos y es la responsable de los dos tercios del poder refractivo del ojo, al no tener vasos sanguíneos su nutrición se realiza por contacto con el humor acuoso que estña en constante producción y drenaje. La segunda túnica, mediana, está ricamente vascularizada y la forma, de afuera hacia adentro, el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. El iris se sitúa en la parte anterior del globo ocular y es la región pigmentada del ojo (café, verde, azul, etc.), La abertura central es la pupila, que por acción de músculos que contraen el iris aumenta o disminuye su tamaño, dependiendo de la cantidad de luz presente en el ambiente o de acuerdo a las necesidad de acomodación (enfoque). El cuerpo ciliar

está compuesto por tejido conectivo y el músculo ciliar, este es parte fundamental del proceso de acomodación por que modifica la forma del cristalino. La coroides, la última porción de la túnica media es rica en vasos sanguíneos, siendo la responsable de la nutrición de los tejidos del ojo, En esta capa existen, también, células pigmentadas, cuyo pigmento oscuro (la melanina) impide la reflexión de los rayos luminosos en el interior del globo ocular, la ausencia de melanina en esta capa en los albinos es la causa de su alteración visual. La tercera túnica que concurre en la formación de la envoltura del globo ocular es la retina, de naturaleza esencialmente nerviosa. Posee varias capas, la primera que se relaciona con la coroides es la pigmentaria. A continuación viene la capa formada por las células fotosensibles: los conos y bastoncillos. Más al interior del ojo está la capa de las neuronas bipolares, que unen las células fotosensibles con las ganglionares, formando la capa siguiente. Dichas células se conectan, por uno de sus extremos, con las neuronas bipolares, y por el que dan al interior del ojo con las fibras nerviosas convergentes que va a formar el nervio óptico.

Encéfalo.