Tendencias Organizacionales de Las Empresas

Se hace referencia a los modelos que están presente en las tendencias organizacionales de las empresas, en los cuales se

Views 114 Downloads 6 File size 249KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Se hace referencia a los modelos que están presente en las tendencias organizacionales de las empresas, en los cuales se destacan, mecanista, naturista, y el ecologista de las organizaciones; cada una de ellas, trae consigo los llamados pro y contra de las empresas. El primer enfoque es el clásico de la administración, este se produce a principios del siglo XX, donde se establecía que lo mejor era la estructura jerárquica y que todo debía estar parametrizado por reglas, que es el contra de éste modelo, donde las empresas esperaban que sus empleados trabajaran como unos engranajes de máquinas, todo ligado a una fuerza que se imprime entre todos los que conforman la organización, porque esta teoría clásica se basaba en dividir la carga de trabajo entre varios para una misma labor; pero teniendo claro que el centro de este principio se basa en la jerarquía, dejando claro que esto nace en esa época y debido a la burocracia se crean los organigramas que actualmente están presentes en las empresas y esos mismos sectores con niveles son los departamentos que conforman un cumulo de trabajo y apoyo entre todos dentro de la organización; todo esto se produjo durante el siglo XX. La administración ha estado influenciada en el desarrollo integral de la organización, pero hay que destacar algo muy importante que desde ese entonces se predijo, que la burocracia que está presente con el pasar de los años iba a desaparecer, porque algo que, si estaba presente, es que cada época marca, produce y forma una organización adecuada a su tiempo. La visión naturista de la organización como un organismo vivo: Aquí ya se entra en lo que vienen siendo la teoría tradicional, donde se presenta un enfoque en un sistema bien estructurado, conjuntamente con una teoría moderna, dando entrada a la tecnología, la información y la comunicación; porque la empresa se debe desarrollar dentro de un sistema abstracto y moverse en un ambiente cambiante y turbulento, dejando claro que no existe y nunca existirá una forma óptima de realizar la organización, en otras palabras, toda empresa debe desarrollar sus propias medidas para poder moverse dentro del ámbito que se maneja y adaptar sus propios mecanismos que le permitan generar competencia dentro y fuera de sus celdas de trabajo; ya que son estos parámetros internos que se cree los que le van a permitir que se mueva; teniendo presente que la estructura tecnológica conjuntamente con la organización efectiva, consiguen el equilibrio y la compatibilidad para formar las mejores estrategias, generando compromiso en el personal y en el entorno en que se mueve. La visión ecológica de la organización: Esta tendencia está muy ligada a lo que se llamaría la sobrevivencia comparada con la naturaleza, ya que sus relaciones las marca desde el pasado, presente y futuro; y, de acuerdo a lo que se esté trabajando así se mide y evoluciona la organización. Esta tiende a ser unilateral a diferencia de la unión de las fuerzas que se

presentan en la anteriores; en esta el mayor énfasis está presente en la escases de recursos y se puede entender claramente que la corporación burocrática basa sus sentidos de seguridad en el control de los límites y la organización emergente en la flexibilidad e innovación, es así, como el todo que se conocía comienza a desaparecer y se abren las ventanas al siglo XXI, donde la tecnología y la información son los criterios y bases fundamentales dentro de la nueva era, lo que anteriormente se conocía y hacia que funcionara en la organización. Los estudios apuntan al repunte diferente y un enfoque que va a permitir ver los criterios y bases desde otros puntos de vista, cae lo antiguo para dar paso a la evolución y permitir los nuevos conocimientos afianzados y combinados con los que ya se tienen como bases para obtener de todo un mejor resultado. Amorós, Eduardo (2012). “en las organizaciones podemos observar el fenómeno descrito por el científico chileno Humberto Maturana como autopiesis, es decir la capacidad de autoorganizarse que tienen los seres vivos”. Comportamiento organizacional. en busca del desarrollo de ventajas competitivas. Lima. Ediciones universidad católica santo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-organizacion-vivo-comprender/. La capacidad que tiene una empresa para combinar su organización es la que la hace fuerte frente a cualquier caos presente, es lo que siempre le va a permitir que sus engranajes funcionen de la mejor manera posible, y esta pueda resolver todo lo que se genere.

Calderón, Ramiro (2016). “En las organizaciones cuando en un sector no competitivo aparece de pronto una empresa extremadamente competitiva, cuyas ideas son rápidamente copiadas por sus competidores cercanos para evitar salir del mercado, y finalmente se riegan por todo el orbe convirtiendo las nuevas ideas de gestión en paradigmas de competitividad”. Las organizaciones como seres vivos. http://blogs.portafolio.co/economia-y-negocios-elnuevo-milenio/las-organizaciones-como-seres-vivos-2/. Las grandes empresas y cadenas de comidas que vemos hoy en día han apostado a la innovación y estrategias de mercado, capacitar al personal, invertir en lo que realmente te va a fortalecer en el mercado donde te mueves, no es invertir por invertir, es que donde inviertes te hace más atractivo frente al mercado y te permite seguir dentro del juego empresarial. Gonzalo Noya (2017) las personas que lideran las organizaciones tienen una gran responsabilidad de ellos depende lograr los resultados y convertirse en un excelente lugar

para trabajar (lo que para una persona seria tener logros y ser felices durante el viaje). Una organización es un ser vivo. https://xnpartners.com/liderazgo/una-organizacion-es-unser-vivo/ Las empresas deben ser ese lugar estratégico que permite, tanto crear ideas para los que están trabajando en ellas y estas mismas ideas sean bases que le permitan moverse dentro y fuera del mercado en que están compitiendo; también es importante respetar los niveles de desarrollo que se dan dentro de la empresa, ya que son estos los que reflejan la madurez de toda organización. Castañeda, Pablo (2008). “Debemos entender entonces organización como un sistema abierto en el que todas sus partes deben de estar bien comunicadas y coordinadas para que dicho sistema logre alcanzar sus fines predeterminados”. Organización como organismo. Recuperado de http://pablosiroco.blogspot.com/2008/11/organizacin-como-organismo.html. Así mismo como un ser vivo necesita de todas sus partes para funcionar, una organización necesita que todo su equipo de trabajo vayan por un mismo camino y una misma meta para lograr llegar a un objetivo en común y así permitir sumar más logros cada día.

Betancourt, Cesar (2016). Es decir, estamos ante un paradigma que entiende al ser humano de manera más integral, dentro de otro ser orgánico, y que éste (es decir todos nosotros), tenemos deseos, anhelos, emociones, que pueden ser orientadas hacia el mejor desempeño de nuestras funciones, haciéndonos sentir como partes de un todo. Las organizaciones son seres

vivos.

Recuperado

de

http://www.elpalpitar.com/opinion/2016/08/las-

organizaciones-son-seres-vivos/. Desde siempre y hasta hoy día se ha dejado claro que es el equipo de trabajo que conforman la empresa son quienes aportan las nuevas estrategias, apoyándose en la comunicación y la tecnología, que son la base de la nueva era lo que hace que funcione mejor todo lo que se implementa en pro del futuro y el desarrollo de una organización.