Tendencias Actuales de La Ingenieria

TENDENCIAS ACTUALES DE LA ING. DE METODOS Tendencias actuales La industria, los negocios y el gobierno convienen en que

Views 136 Downloads 0 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TENDENCIAS ACTUALES DE LA ING. DE METODOS

Tendencias actuales La industria, los negocios y el gobierno convienen en que la potencialidad bien encauzada para incrementar la productividad es la mejor medida para afrontar la inflación y la lucha competitiva. Y la clave principal para aumentar la productividad es una aplicación continua de los principios de los métodos, estándares y salarios. Sólo de este modo puede lograrse un mayor rendimiento de hombres y máquinas. En la actualidad, las industrias progresistas están extendiendo la aplicación de la ergonomía/factores humanos como herramienta de la ingeniería de métodos para su uso en diseños de puntos de trabajo, sitios de trabajo, equipos y productos. Estos esfuerzos han mejorado la productividad en todas las organizaciones, incrementando la salud y seguridad de los trabajadores y empleados y creando una fuerza de trabajo más satisfecha. Innumerables ejemplos han demostrado que la mayor productividad puede lograrse eliminando el esfuerzo y las demandas innecesarias del sitio de trabajo. Está asegurada la amplia aplicación de la ingeniería de métodos, estándares y pago de salarios a toda combinación de personas, materiales y máquinas. Por ejemplo, los contratistas y subcontratistas de equipo militar en la actualidad están siendo presionados a documentar estándares de trabajo directo. Mientras en el pasado la medición del trabajo se concentró en la mano de obra directa, en las últimas décadas se ha incrementado el uso de métodos y desarrollo de estándares para la mano de obra indirecta. Esta tendencia continuará. El empleo de técnicas computarizadas también continuará creciendo. Muchos de los sistemas de tiempo predeterminados están en la actualidad totalmente computarizados. Entre estos son notables los 4M, MOST y WOCOM. Muchas compañías han creado programas para estudios de tiempos y muestreo del trabajo. Normalmente los programas usan recopiladores. El técnico en el estudio de tiempos y movimientos de la actualidad, debe aplicar el enfoque basado en términos humanitarios. Debe tener amplios conocimientos del estudio de la conducta humana y ser perito en el arte de la comunicación. Siempre debe saber escuchar, indicando que respeta las ideas y las opiniones de otros particularmente del operario en cuestión. Debe dar crédito a quienes lo ameriten y, en realidad, tiene que adquirir el hábito de dar crédito a la otra

persona, aun cuando se dude de si lo merece efectivamente. Asimismo, los practicantes del estudio de tiempos y movimientos deben recordar siempre mantener la actitud de cuestionamiento resaltada por los Gilbreth, Taylor y los otros precursores en este campo. La noción de que existe siempre un mejor camino necesita considerarse continuamente en el desarrollo de nuevos métodos que mejoren la productividad, la calidad, la entrega, la seguridad del trabajador y el bienestar. Un gran número de instituciones de enseñanza superior tienen en sus planes de estudio de ingeniería industrial, cursos acerca de los principios, técnicas y filosofías relativas a este campo. En muchos sindicatos se instruye a sus representantes en los resultados y las aplicaciones del estudio de métodos tiempos y movimientos. Los directores de industrias grandes y pequeñas están emprendiendo programas de instrucción en masa, porque han advertido las grandes potencialidades de un programa bien formulado que utilice tal instrumento. Los trabajadores se inclinan a temer a los estudios de métodos y de tiempos, pues se percatan de que darán por resultado un aumento en la productividad. Esto significa una sola cosa para ellos: menos trabajo y, en consecuencia, menor salario. Debe convencérseles de que ellos, como consumidores, se beneficiarán con los costos más bajos y que éstos últimos resultarán en mercados más amplios, con lo cual habrá más trabajo para más gente durante más tiempo del año. Parte del temor al estudio de métodos tiempos y movimientos que hay todavía ahora, se debe sin duda a las desagradables experiencias de la época de los expertos en eficiencia. Para muchos trabajadores el estudio de métodos, tiempos y movimientos equivale a ser apresurado o forzado en el trabajo. Estos términos denotan el hecho de utilizar los incentivos para impulsar a los empleados a alcanzar niveles más altos de producción y, una vez logrados, establecer nuevos niveles de producción normal, forzando u obligando de esta manera a los obreros a realizar mayores esfuerzos a fin de conservar el mismo nivel de salario anterior. No cabe duda que algunos directores de fábricas de poca visión y sin escrúpulos recurrieron en tiempos pasados al uso de estos medios. Aun ahora, algunos organismos sindicales se oponen al establecimiento de estándares por mediciones del trabajo, a la implantación de tasas básicas por hora para la evaluación del trabajo, y a la aplicación de sistemas de incentivos. Es creencia común en estos sindicatos que el tiempo asignado a la realización de una tarea y la remuneración que se debe pagar a un obrero, son puntos a resolver por acuerdos colectivos de negociación.

El estudio de tiempos y movimientos se ha estado perfeccionando de manera continua desde la década de 1920, y en la actualidad es reconocido como un medio o instrumento necesario para el funcionamiento eficaz de los negocios o la industria. El profesional del arte y la ciencia del estudio de tiempos y movimientos se ha percatado de la necesidad de tener en cuenta el elemento humano en su trabajo. Ya no es aceptable en absoluto el procedimiento rutinario o característico del antiguo experto de eficiencia. Actualmente, mediante las pruebas y la instrucción del personal, se considera el hecho de que los individuos difieren en potencialidad de trabajo. Se reconoce ahora que los factores como sexo, edad, salud y buena disposición, tamaño y fuerza físicos, aptitudes, actitud hacia el entrenamiento, satisfacción en el trabajo y respuesta a la motivación tienen influencia directa en el rendimiento. Por lo demás, el analista de métodos actual reconoce que los trabajadores se resisten, y con razón, a ser tratados como máquinas. Todo operario siente aversión y temor hacia un enfoque puramente científico de los métodos, la medición del trabajo y los incentivos. Inherentemente le disgusta cualquier cambio de su actual forma de trabajar. Esta reacción psicológica no sólo la tienen los obreros o trabajadores de fábricas, sino que es una reacción normal de toda la gente. La dirección de una empresa suele rechazar innovaciones valiosas de métodos debido a su renuencia a los cambios. De hecho, la administración o gerencia de una empresa resulta ser la más difícil en aceptar ideas nuevas que cualquier otro grupo dentro de la misma. Después de todo, los administradores son los responsables de los métodos o procedimientos existentes y, por lo general, los defenderán a toda costa sin tomar en consideración las posibles economías que se obtendrían con los cambios propugnados por la ingeniería de métodos.

PROCESAMIENTO SISTEMATICO DE LA INGENIERIA DE METODOS

Para desarrollar un centro de trabajo, fabricar un producto o proporcionar un servicio, el ingeniero de métodos debe seguir un procedimiento sistemático, el cual comprende las siguientes operaciones: a. Selección del proyecto. Por lo común, los proyectos seleccionados representan nuevos productos o productos existentes que tienen un alto costo de fabricación y rinden una baja utilidad o beneficio económico. Asimismo, productos que actualmente presentan dificultad en mantener la calidad y tienen problemas en enfrentar a los competidores, son proyectos lógicos de la

ingeniería de métodos. b. Obtención de los hechos. Reunir todos los hechos importantes relacionados con el producto o servicio. Esto incluye dibujos y especificaciones, requerimientos cuantitativos, requerimientos de distribución y proyecciones acerca de la vida prevista del producto o servicio. c. Presentación de los hechos. Cuando toda la información importante ha sido recabada, se registra en forma ordenada para su estudio y análisis. La elaboración de diagramas de procesos en este punto es muy útil. d. Efectuar un análisis. Se deben emplear los planteamientos primarios en el análisis de operaciones y los principios del estudio de movimientos para decidir sobre cuál alternativa produce el mejor servicio o producto. Tales enfoques incluyen: propósito de la operación, diseño de partes, tolerancias y especificaciones, materiales, procesos de fabricación, montajes y herramientas, condiciones de trabajo, manejo de materiales, distribución en la planta y los principios de economía de movimientos. e. Desarrollo del método ideal. Se debe seleccionar el mejor procedimiento para cada operación, inspección y transporte considerando las restricciones asociadas a cada opción. f. Presentación del método. Se debe explicar el método propuesto en detalle a los responsables de su operación y mantenimiento. g. Implantación del método. Se debe considerar todos los detalles del centro de trabajo para asegurar que el método propuesto dará los resultados anticipados. h. Desarrollo de un análisis de trabajo. Se debe efectuar un análisis de trabajo del método implantado para asegurar que el operador u operadores están adecuadamente capacitados, seleccionados y estimulados. i. Establecimiento de estándares de tiempo. Se debe establecer un estándar justo y equitativo para el método implantado. j. Seguimiento del método. A intervalos regulares se debe hacer una revisión o examen del método implantado para determinar si la productividad anticipada se esta cumpliendo, si los costos fueron proyectados correctamente y si se pueden hacer mejorar posteriores. Cuando se realizan estudios de métodos para perfeccionar un método de operación existente, la experiencia en el campo ha demostrado que a fin de lograr los máximos rendimientos, hay que seguir un procedimiento sistemático similar al propuesto para el diseño del centro de trabajo inicial. La Westinghouse Electric Corporation, en su programa de Análisis de Operaciones, propugna los siguientes pasos para asegurar la obtención de los resultados más favorables:

a. Hacer una exploración preliminar. b. Determinar el grado o intensidad justificable del análisis. c. Elaborar los diagramas de procesos. d. Investigar los enfoques necesarios para el análisis de operaciones. e. Realizar un estudio de movimientos cuando se justifique. f. Comparar el método en uso con el nuevo método. g. Presentar el método nuevo. h. Corregir los tiempos. i. Seguir la operación del nuevo método.

¿QUE ES LA ING. DE METODOS?

Para procurar encontrar la respuesta adecuada a la pregunta ¿Qué es la Ingeniería de Métodos? podemos recurrir a algunas fuentes, tal y como se menciona en los párrafos posteriores. Para Niebel, B. (1996), “los objetivos principales de los métodos, estudio de tiempos y los sistemas de pago de salarios son aumentar la productividad, la confiabilidad del producto y reducir el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes y/o servicios para mayor número de personas”. De forma esquemática:

Para Niebel, B. (1993), “los términos análisis de operaciones, simplificación del trabajo e ingeniería de métodos se utilizan con frecuencia como sinónimos. En la mayor parte de los casos se refieren a una técnica para aumentar la producción por unidad de tiempo y, en consecuencia, reducir el costo por unidad”. En tanto que Criollo, R (2002), sostiene que “La ingeniería de métodos es la

técnica que se ocupa de incrementar la productividad del trabajo, eliminando todos los desperdicios de materiales, de tiempo y de esfuerzo; que procura hacer más fácil y lucrativa cada tarea y aumenta la calidad de los productos poniéndoles al alcance del mayor número de consumidores”. De las proposiciones anteriores se puede decir que la ingeniería de métodos es la técnica encargada de incrementar la productividad con los mismos recursos u obtener lo mismo con menos dentro de una organización, empleando para ello un estudio sistemático y crítico de las operaciones, procedimientos y métodos de trabajo. De forma esquemática:

ALCANCE DE LA ING. DE METODOS Y EL ESTUDIO DE TIEMPOS

El campo de la Ingeniería de Métodos comprende el diseño, la formulación y la selección de los mejores métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para lograr manufacturar o procesar un producto después de que han sido elaborados los diseños y planos de trabajo en la sección de ingeniería del producto. El mejor método debe entonces enlazarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin de lograr una eficiente interrelación hombre-máquina. Una vez que se ha establecido claramente un método adecuado, la responsabilidad de determinar el tiempo requerido para fabricar el producto, queda dentro del alcance de este trabajo. También esta

incluida la responsabilidad de vigilar que se cumplan las normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores sean retribuidos adecuadamente según su rendimiento, fuerzas, destrezas, responsabilidades y experiencia, y que tengan un sentido de satisfacción por el trabajo realizado en la empresa. Estas medidas incluyen también la definición del problema en relación con el costo esperado, la descomposición del trabajo en diversas operaciones, el análisis de cada una de éstas para determinar los procedimientos de manufactura más económicos según la producción considerada sin perder de vista la seguridad de los trabajadores y el interés en el trabajo, la aplicación de los tiempos apropiados y, finalmente, las acciones necesarias para asegurar que el método encontrado sea puesto en operación de forma eficaz En el siguiente esquema se ilustra las posibilidades de reducir tiempos de fabricación a través del empleo de la ingeniería de métodos y el estudio de tiempos.