Temperatura Efectiva en Labores Mineras Ventilacion

Temperatura efectiva en labores mineras TEMPERATURA EN MINERIA Las agresiones térmicas (calor o frío) se diferencian de

Views 123 Downloads 0 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Temperatura efectiva en labores mineras

TEMPERATURA EN MINERIA Las agresiones térmicas (calor o frío) se diferencian de los restantes tipos de contaminación por sus consecuencias ya que los efectos de la mayor parte de las agresiones ambientales se ponen de manifiesto a largo plazo, de una forma lenta y progresiva y, generalmente, reversible si cesa la exposición; siendo éste el proceso típico de las enfermedades profesionales. Exposición al frío La exposición excesiva al frío tampoco da lugar a un deterioro lento o progresivo de las funciones vitales; las consecuencias se manifiestan rápidamente siendo el riesgo fundamental la “congelación”, que puede producirse aunque la exposición al frío intenso sea por períodos breves “La congelación se localiza preferentemente en la periferia del cuerpo siendo las zonas mas afectadas las mejillas, nariz y orejas, ya que el rostro no suele cubrirse. Los dedos de las manos y pies son sensibles y pueden también sufrir congelación” . En forma natural, la temperatura del aire va disminuyendo con la altura, a un ritmo de aproximadamente 1 grado cada 100 metros. Si a 2.000 metros de altura se miden por ejemplo 20 ºC de temperatura en un día cualquiera, a 3.500 metros la temperatura oscilará alrededor de los 5º C. aunque haya sol y las condiciones atmosféricas sean parecidas. El riesgo que comporta la exposición al frío depende de dos variables: la temperatura del aire y la velocidad del viento Cuanto más baja sea la temperatura y más alta la velocidad el riesgo es mayor. El termómetro: es el aparato que todos utilizamos para medir la temperatura, el termómetro solo mide la temperatura seca. Y es que existen diferencias entre temperatura seca, temperatura húmeda y temperatura efectiva. Temperatura seca La temperatura seca es la temperatura del aire medida por un termómetro de mercurio normal. Esta temperatura no tiene en cuenta ni la humedad relativa ni la velocidad del aire. Tampoco se ve afectada por la radiación calorífica (o radiación térmica) de los objetos que se encuentran próximos. Temperatura húmeda La temperatura húmeda es la que se mide con un termómetro cuyo bulbo está cubierto con una gasa o un paño de algodón humedecido con agua (termómetro

de bulbo húmedo). La temperatura seca y húmeda será la misma cuando el aire esté saturado de vapor, pero cuanto menor sea la humedad relativa del aire menor será la temperatura húmeda. Las corrientes de aire también afectan a la temperatura húmeda. Estas corrientes aceleran la evaporación del agua que está en contacto con el bulbo, provocando un descenso de la temperatura debido al calor latente (energía requerida por el agua al pasar de estado líquido a gaseoso). Temperatura efectiva La temperatura efectiva es un índice que relaciona la temperatura seca y la temperatura húmeda. Esta temperatura es el valor más fiable para referirnos a la sensación térmica, ya que tiene en cuenta factores que afectan a la temperatura corporal del ser humano.

El inconveniente de la temperatura efectiva es que no se puede medir directamente, si no que es el resultado de aplicar la temperatura seca, la temperatura húmeda y la velocidad del viento en una gráfica o ecuación matemática. En meteorología se utiliza el psicrómetro, que mide tanto la temperatura seca como la húmeda, pero aún así no nos proporciona el valor de la temperatura efectiva En un solo valor expresa el grado de confort termo - ambiental en la sensación y efecto de calor y frío del cuerpo humano En las minas subterráneas la principal fuente de calor es la propia roca. La temperatura de la roca aumenta aproximadamente en 1 °C por cada 100 m de profundidad. Otros factores que influyen en la cantidad de calor son: la actividad física que desarrollan los trabajadores, la cantidad de aire en circulación, la temperatura y la humedad del aire ambiente y el calor generado por los equipos de minería, sobre todo las máquinas con motores diesel. En las minas a cielo abierto las principales fuentes de calor se deben a la actividad física desarrollada por los trabajadores, la proximidad a máquinas generadoras de calor, la temperatura del aire, la humedad y la radiación solar. El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto como consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo, de los factores ambientales (es decir, la temperatura del aire, la humedad, el movimiento del aire y el intercambio del calor radiante) y de los requisitos de la ropa. ORIGEN DE LAS CONDICIONES TERMOAMBIENTATES

El aire que ingresa de superficie durante su recorrido sufre normalmente un calentamiento progresivo (lo que hace que las labores en minas profundas puedan ser muy calurosas), y este calor puede ser transmitido de 3 modos: -Por radiación, el calor es transmitido en todas direcciones -Por conducción, el calor es transmitido por los cuerpos. -Por Convección, el aire y los gases calientes existentes tienden a ascender llevando el calor a otros lugares.

En interior mina existen condiciones termo ambientales debido a:

Calor proveniente de la roca o Grado Geotérmico Existe una zona con temperatura constante que no es afectado por la temperatura de superficie ni del interior, que es de 25 a 30 m. El grado geotérmico es aproximadamente de 1° C por cada 30 a 100 m de profundidad (55000° C en el centro de la tierra; 6400 km. el radio de la misma), variando según la localidad, tipo de roca, fracturamiento, foco de calor existente, etc.

Calor generado por la autocompresión del aire. Cuando el flujo de aire se hace pasar desde superficie hasta el interior de la mina a través de un pique o de un plano inclinado, se puede observar que tanto la presión como la temperatura aumentan, tan solo por el peso que representa la columna de aire (autocompresión del aire) En general se acepta que el incremento de temperatura del aire debido a la autocompresión es el orden de 1°C por cada 100 m de profundidad. Otros teóricamente, se considera el incremento de temperatura como resultado de la oxidación del carbón, de la pirita, putrefacción de la madera, etc., además de las aguas subterráneas frías o calientes, la velocidad del flujo de aire, el trabajo de equipos motorizados entre otros, que influyen de alguna manera al incremento del calor en interior mina

Actividades para crear condicione de confort en las labores mineras MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Los trabajadores mineros deben contar con sistemas y/o equipos y elementos que los proteja de altas y bajas temperaturas y cambios bruscos de la misma. Cuando debido al clima se originen condiciones extremas de frío o calor que no puedan ser contrarrestadas reduciendo la agresividad ambiental existente se actuará reduciendo la actividad física de los trabajadores: -descansos -relevos periódicos -interrupción de los trabajos .

Prevención del estrés térmico Las exposiciones próximas a los límites máximos no son admisibles para cualquier trabajador, solo son admisibles para trabajadores aclimatados y controlados médicamente. Todo trabajador debe estar perfectamente informado de los efectos producidos por la exposición al calor y las medidas de prevención y/o protección que se han previsto para evitar el estrés térmico. Es necesario instruir a los trabajadores para que reconozcan tempranamente los síntomas y signos que indican una exposición excesiva: respiración agitada, sensación de mareo, palpitaciones, sed intensa, entre otros. Debe contarse con

abundante suministro de agua fresca u otro tipo de bebida que favorezca la rehidratación. No se recomienda el consumo de bebidas carbonatadas ni de bebidas que contengan cafeína (por ejemplo bebidas cola). Prevención del estrés por frío Se debe proteger a los trabajadores de la exposición al frío con objeto de que la temperatura interna no descienda por debajo de los 36° C. Durante la exposición al frío, se tirita al máximo cuando la temperatura del cuerpo ha descendido a 35°C (95°F), lo cual hay que tomarlo como señal de peligro para los trabajadores, debiendo ponerse término de inmediato a la exposición al frío de todos los trabajadores cuando sea evidente que comienzan a tiritar. Es necesario instruir para la detección de los síntomas y signos precoces de congelamiento. Sentir dolor en las extremidades puede ser el primer síntoma o aviso de peligro ante el estrés por frío.

La protección del trabajador se basa en: - la formación para la detección de los síntomas y signos precoces de congelamiento y en el empleo de ropas adecuadas que deben seleccionarse teniendo en cuenta que: • el frío va acompañado de viento y humedad. • al trabajar el cuerpo produce calor • las ropas voluminosas dificultan los movimientos y se convierten en factor de riesgo de accidentes