Temperamento Caracter y Personalidad Nueva Version

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDU

Views 57 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

P E R S O N A L I D A D

T

EMPERAMENTO Y

C

ARÁCTER

TEXTO DIDÁCTICO UNIVERSITARIO

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

2

DESARROLLO DE LA PRIMERA UNIDAD

LA

P

ERSONALIDAD

Introducción. En una conversación entre docentes, se decía : -Juan es un niño que tiene mucha personalidad, es líder, colaborador y además, obtiene buenas calificaciones; Pedro en cambio no tiene personalidad, es muy pasivo, sus compañeros le dicen qué tiene que hacer, no tiene iniciativa. -- Es cierto, agregó un docente. Pero te has dado cuenta que los padres de Pedro, son maestros, habla bien el castellano mientras que los padres de Juan son pobres, el padre es agricultor y la madre vende tortilla todos los días en el mercado, habla poco el castellano, pero el idioma Poptí1 lo habla excelente; eso sí, hay que tener cuidado con Juan, por que cuando se logra enojar es muy agresivo, pierde el control, el temperamento es muy feo. En cambio Pedro es diferente tiene un carácter agradable aunque el problema con él es que no tan fácil olvida una ofensa por que le afecta demasiado. ¿Es la personalidad una suma de características objetivas o subjetivas? ¿Qué factores inciden en la formación de la personalidad de pedro y Juan que los hace diferentes? ¿Qué tipo de personalidad tiene Pedro y Juan? ¿Qué diferencia hay entre temperamento, carácter y personalidad? En esta unidad se le facilitará una serie de herramientas que le van a permitir dar respuestas a las anteriores interrogantes. Usted tiene la necesidad de enriquecer sus conocimientos a partir del estudio del ser humano mediante los conocimientos existentes sobre la personalidad, que le van a permitir mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Cada uno de los estudiantes es único, por lo mismo, su labor la ejerce condicionada ante una variedad indeterminada de características que en algunos casos favorecen o desfavorecen la docencia.

1

Idioma Poptí, nombre del idioma de la comunidad lingüística del municipio de Jacaltenango, departamento de Huehuetenango.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

3

En variadas ocasiones calificamos y a veces tipificamos a la personas de determinada manera, pero no siempre consideramos las variables que inciden en su comportamiento, como los factores de personalidad, ambientales, socioeconómicos y culturales. Para profundizar sobre el tema de personalidad, tendremos una parte teórica que nos indicará sobre lo que es temperamento, carácter y personalidad, luego tendremos una parte práctica donde auto aplicaremos una prueba psicológica para hacer una análisis caracterológico para determinar el tipo de temperamento, una vez que se domine las instrucciones y la forma de aplicar dicha prueba, usted elegirá un grupo de estudiantes del nivel medio para aplicar la prueba y hacer un informe final al respecto. Al finalizar esta unidad se espera que usted encuentre respuestas a las preguntas que nos planteamos al inicio, y quizá otras que tenga las personas con que se relacionada.

1. Temperamento El temperamento es el conjunto de elementos físicos – anatómico – biológicos- y fisiológicos, innatos, que influyen de algún modo en la conducta humana.

El término proviene del latín temperamentum que significa “medida”. El temperamento queda, pues, en el área de lo “inconsciente”: no es libremente modificable. El temperamento se descubre sobre todo por medio del examen médico, que determinará las correlaciones endocrinas, reflejos condicionados, normalidad o anomalías de los órganos y funciones, hiperdotación2 o infradotación somática, preponderancias o insuficiencias fisiológicas. Etc. Se dice entonces que el temperamento es la base biológica del carácter y esta determinado por el proceso fisiológico y factores genéticos que inciden en las manifestaciones conductuales. Es el germen del carácter, el que a su vez es el de la personalidad. En este enfoque el “temperamento es la individualidad fisiológica o, mejor, dicho psicofisiológica3 de la persona. Desde hace más de 30 años, Gustavo Pittaluga realizó una enumeración detallada de sus componentes: La constitución orgánica congénita, el sistema endocrino, la composición del plasma sanguíneo, la estructura del sistema nervioso, así como la situación neuropsíquica de que de ella se derive. En relación a la morfología corporal, quizá la clasificación más conocida sea la de Kretschmer, quien partió de sus estudios sobre los padecimientos psiquiátricos de sus pacientes y, estableciendo que las enfermedades mentales no son más que acentuados de los diferentes tipos de personas normales, propuso tres categorías básicas de la constitución corporal, mismas que se encontraban con las características temperamentales:

2 3

Hiperdotación: Dotado de manera excesiva de algo. Psicofisiológico: relacionado al comportamiento humano cuya base es fisiológica.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

a.

4

El tipo pícnico Está constituido por personas cuyas dimensiones horizontales prevalecen sobre las verticales. Se trata de individuos de baja estatura, que presentan cráneo grande y redondeado, abdomen abultado, hombros ligeramente redondeados, extremidades son cortas y, por lo general, redondeadas.

b. El tipo Leptosómico (también llamado asténico), identificado típicamente con personas delgadas, de brazos y piernas alargadas y delgadas; aunque su estatura es normal, la cabeza es pequeña y el rostro también delgado. Presentan mucho cabello, con cejas amplias y pobladas. c. El tipo atlético Caracterizado por personas de estatura media o superior, de músculos bien desarrollados y una estructura ósea fuerte que suele presentar manos y pies grandes. Los rasgos de la cara son acentuados y se enmarcan en un óvalo.

Estos tres tipos corporales, en opinión de Kretschmer, se correlacionan con dos tipos temperamentales, los ciclotímicos y los esquizotímicos. Entre los pícnicos es común encontrar personas con perfil ciclotímico, mientras que entre los leptosómicos y los atléticos, prevalecen los esquizotímicos. a. Ciclotímico: (de cyclo, círculo, y thimos, estado, estado de ánimo o emoción) Se caracteriza por la proporción de su estado de ánimo. La tonalidad afectiva de su psiquismo oscila entre dos polos opuestos, la alegría y la tristeza, en forma cíclica o periódica, pero siempre de un modo proporcionado. Rasgos: - La sociabilidad, la afabilidad, la bondad. - La alegría, el buen humor, la viveza, la vehemencia. - La calma, la tranquilidad, la melancolía, la blandura. Tienen buen humor, son expansivos y toman la vida tal cual es. Hacen amistades fácilmente. También entre ellos se encuentran los tímidos, los tranquilos y los deprimidos, pero no son cerrados ni taciturnos. No les gusta la soledad. Lloran con el triste y ríen con el alegre. Características físicas: Bajos y gruesos. b. Esquizotímico (de squizo, dividir, y thimos, emoción) Se distingue por la excitabilidad. El esquizotímico da la impresión de estar alejado del mundo, parece que hubiera una división e interrupción entre su vida mental y la esfera sensitiva y la esfera racional. También este tipo oscila entre dos polos opuestos, pero aquí se trata de la hipersensibilidad, por un lado, y de la hiposensibilidad por el otro. El esquizotímico es el reverso del cicloide. Se crea una visión interior y vive abstraído y ensimismado. Se puede distinguir por los siguientes rasgos: - La insociabilidad, la calma, la reserva, la seriedad, la falta de humor, la extravagancia. - La timidez, la delicadeza, la susceptibilidad, la nerviosidad, la excitabilidad. - La apatía y el embotamiento espiritual. - Huraño, irónico, frío, difícilmente llega a ser conocido ni aun por sus íntimos. Características físicas: Delgados y angulosos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

5

Falta solo añadir que, para este autor, los tipos morfológicos y los psicológicos nunca se presenta en estado puro; es decir que ninguna persona es cien por ciento ciclotómica, atlética, leptosómica o esquizotímica, sino que, en la realidad, todos tenemos un poco de cada uno de los diferentes tipos, aunque existe inclinación hacia alguno de ellos en particular, lo que ayuda a definir las características que poseemos. En lo relativo a funcionamiento del sistema endocrino, el temperamento fue estudiado desde los antiguos griegos, sobreviviendo hasta hoy la clasificación propuesta por Hipócrates en la que hablaba de los tipos sanguíneo, melancólico, colérico y flemático.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Tarea No. 1. Comentar las características de tres personas que conoce de su localidad por cada uno de los tipos morfológicos propuestos por Kretschmer. Indicar si existe coherencia entre la teoría y la realidad.

Tarea No. 2.

TIPOLOGIA Pícnico

Leptosómico

Atlético

Característica física

Característica temperamental

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

6

2. Carácter Es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje social

Esto nos hace pensar que somos personas únicas que poseemos un conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento único que a lo largo de nuestras vidas hemos adquirido. También se dice que es la “fisonomía psíquica”, producida por todas las modificaciones dinámicas, nutritivas, ambientales, todos los reflejos y vivencias, hábitos y actos libres, que van integrándose con el temperamento (base meramente biosomática) para constituir así un “estilo de vida” más o menos subconsciente. El carácter es educable, aprovechable: no anulante ni cambiante a capricho. Es un conjunto de fuerzas y posibilidades, de tendencias o resistencias, que nuestras libres decisiones deben tener en cuenta para obtener de todo ello el máximo rendimiento. Se ve afectado rotundamente por el medio ambiente, la cultura y el entorno social donde cada persona se forma. Al investigar el carácter con técnicas apropiadas, no averiguamos virtudes ni defectos morales, sólo señalamos potencialidades, tendencias naturales, realidades dinámicas en nuestro ser psíquico; como lo haría, en nuestro ser físico, quien midiese la capacidad pulmonar o la fuerza muscular de nuestro cuerpo. El carácter está en el dominio del “subconsciente”. Es, pues educable, pero dentro de ciertos límites innatos (por su base temperamental) El carácter es el conjunto de aspectos psicológicos que se moldean con la educación, el trabajo de la voluntad y los hábitos y permiten una reacción del individuo frente a las experiencias. Es importante señalar sin embargo, que el carácter está íntimamente ligado al temperamento y que actúa en consecuencia de él en la mayoría de las personas.

El carácter es la individualidad psicológica del hombre. La educación, las experiencias tempranas a que se somete a los niños, la cultura y las normas sociales influyen de manera importante en el desenvolvimiento de rasgos caracterológicos. Según Zepeda Herrera (2003: 284) la Educación, las experiencias tempranas a que se somete a los niños, la cultura y las normas sociales influyen de manera importante en el desenvolvimiento de rasgos caracterológicos. El francés Renato Senne, quien fuera profesor de la Sorbona de París, es creador de la caracterología más extendida en el mundo. Sus postulados se basan en el supuesto de que en el hombre existen tres

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

7

propiedades constitutivas básicas, cuya presencia o ausencia ayuda a definir cada uno de los tipos que compone su clasificación: la emotividad, la actividad y la resonancia.

Los Factores básicos del carácter son aquellos que esencialmente definen el carácter de una persona. Las diferenciaciones personales dentro del grupo humano se constituyen por las distintas intensidades en que combinan estos tres factores fundamentales: Emotividad, Actividad y Resonancia. Indirectamente inciden también los factores complementarios y tendenciales como variable intermedias que caracterizan a cada persona.

a. La Emotividad. Es aquella disposición o propiedad de nuestra vida mental por la cual nos podemos conmover o impresionar más o menos fuerte ante un suceso, y que nos hace vibrar en toda nuestra vida orgánica y psíquica. La esencia de la emotividad consiste en ser conmovidos por acontecimientos de pequeña importancia. Los emotivos son individuos que se impresionan fácilmente, llegando a enojarse, entristecerse, alegrarse, etc., con relativa facilidad. Los que no padece n esta propiedad son quienes permanecen relativamente indiferentes ante los sucesos emotivos, resultando difícilmente afectados por ellos. Llamamos emotivo a aquel que se turba, cuando la mayor parte de los hombres permanecen impasibles o, en determinadas circunstancias, se agita más violentamente que la media. El no-emotivo es, por el contrario, aquel que difícilmente se conmueve y cuyas emociones son poco violentas. Con el análisis caracterológico de la emotividad buscamos la sincera introspección del sujeto; o sea, buscamos el íntimo ser interior de la persona, y no la escala valorativa social –exterior a la persona- que a veces difiere mucho del análisis de propia introspección. Así, muchas veces un joven es considerado por sus educadores o compañeros como frío o flemático y “es intensamente emotivo, aunque poco expansivo. Esta acotación siembra en todo educador una inquietud por llegar al fondo de la persona, sin contentarse con apreciaciones superficiales de ella.

b. La actividad. Es la disposición para obrar, para los activos, el quedarse sin hacer nada (inactivos) constituye un verdadero tormento. En ellos, las ideas y las imágenes se traducen espontáneamente en acciones. Las personas activas son las que percibimos en constante movimiento, aquellas a quienes basta una mínima sugerencia para desatar su actividad; en el caso contrario, los no activos tardan en llegar a la acción y, en casos extremos, casi nunca se les ve actuar. Es la disposición del que obra fácilmente. La capacidad de transición rápidamente de la idea al acto, del plan o proyecto a su ejecución. El hombre verdaderamente activo es el que obra por si mismo. El impulso parece venir de él, y

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

8

las cosas no son más que ocasiones. El Inactivo. Obra a su pesar, contra su voluntad, con pena, a menudo refunfuñando y lamentándose. Caracterológicamente “actividad” no significa estrictamente el comportamiento o conducta del que “hace mucho” o se mueve intensamente, sino la disposición del que actúa fácilmente. Un activo caracterológico difícilmente podrá estar largo tiempo inactivo en su conducta. Pero puede darse, al contrario, una actividad “imperada” por motivos internos o externos –intereses, temores, etc. – Y en este caso, la agitación el la conducta de una persona no nos da la medida caracterológica del factor “actividad”. Se impone también aquí la introspección para el diagnóstico.

c. Resonancia o Secundariedad Es la tercera propiedad fundamental. Cuando la resonancia de algún acontecimiento es inmediata y rápida en el ánimo de una persona, pero desaparece sin dejar ninguna (o casi ninguna huella) con la misma velocidad con que había aparecido, se concluye que la persona tiene como característica ser primario o de reacción primaria. Por el contrario, si en el individuo las impresiones permanecen largo tiempo, sin que se note la inmediatez de los cambios que percibimos en los primarios, entonces no referimos a personas secundarios. Todas las impresiones que experimentamos, o más generalmente, todas nuestras representaciones psíquicas, ejercen sobre nosotros, mientras están efectivamente presentes, una acción inmediata que podríamos llamar “función primaria”. Pero, cuando han desaparecido del campo claro de la conciencia, continúan “resonando” en nosotros e influyen en nuestra manera de actuar y de pensar. Esta acción prolongada y posterior es a lo que han llamado “función secundaria”. (Otto Grass, 1902, y Hermans y Wiersma.) Se denotan primarios a los sujetos en los que las impresiones ejercen su influjo, sobre todo en virtud de su función primaria. “secundarios” Se llamarán aquellos en los que las impresiones tienen una fuerte “resonancia posterior y ejercer, por consiguiente, una “función secundaria” importante. Diremos que un sujeto es primario si reacciona, sobre todo, a medida que se presenta los acontecimientos. En el individuo de tipo “secundario” la representación de estos acontecimiento resuena durante mucho tiempo en el campo de su conciencia, asimilándose a los rumiantes. Además de las propiedades mencionadas. Le Senne descubrió la existencia de otras más que ayudan a complementar y particularizar los estudios caracterológicos, denominados factores secundarios del carácter, siendo estos: Amplitud del campo de la conciencia, Polaridad. Asimismo tres factores Tendenciales del carácter complementarios: Avidez, Afectividad, Tendencia intelectual.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

9

Entre los factores secundarios están: a. Amplitud del campo de la conciencia Es la capacidad de tener actualmente en el campo de la conciencia Psicológica, varios objetos a los que se presta atención por igual. Atención no difusa, al menos en sentido estricto; sino lo suficientemente concreta para que se pueda afirmar que la persona “está atendiendo” a la vez a varios objetos principales. Por ejemplo, el hábil dependiente de un comercio o almacén, debe diversificar su atención hacia múltiples objetos, personas, sugerencias, recuerdos, vigilancia, datos. Etc. De modo que, además de la atención difusa por la que se da cuenta de lo que está pasando en el local, atienda directamente a una multitud de cosas que exigen presencia de objeto principal en su conciencia (atención distribuida). Evidentemente, lo que se gana en extensión se pierde en intensidad psíquica; y cada uno de esos objetos no puede reclamar una energía y reflexión semejante a la que concede un investigador científico al objeto que estudia en su microscopio. Disposiciones innatas, favorecidas o modificadas por las costumbres –hábitos psicológico- hacen al sujeto espontáneamente más apto para la atención múltiple (amplio campo de conciencia) o para la concentración profunda en un objeto, prescindiendo de todo lo demás (estrecho campo de conciencia) La estrechez o amplitud del campo de conciencia no son gradativas, sino dos formas de ser diferentes. De ahí que ninguna de las dos tenga ningún carácter peyorativo. Cada una es distinta, con su cualidades positivas y sus riesgos. En la capacidad de atender a varios cosas a la vez e, peligro será la superficialidad; en la estrechez del campo de consciente, por el contrario, se dará el riesgo de estrechez de juicio e incomprensión de los demás. El factor de amplitud del campo de la conciencia es, muy importante en la selección y orientación profesional. b. Polaridad. Admite dos polaridades distintas en diversos sujetos. A una se llama “polaridad Marte”, que nosotros le llamaremos “combativa”; a otra llama “polaridad Venus” que denominaremos “polaridad diplomática”. Describimos las dos formas de presentación de este factor complementario.

Polaridad combativa: Es la de los individuos que buscan instintivamente la lucha, la competición. Eternos disputadores, no tienen concesiones para el contrincante. Son nobles –no odian a sus adversarios – aunque suscitan siempre la lucha en torno suyo. Desean la grandeza, y su amor es caballeresco y

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

10

conquistador “de frente”. Polaridad Diplomática o Psicología de la seducción: Hace del sujeto un conciliador nato, pronto a buscar los puntos de concordia. Sincretista en sus opiniones y doctrinas, busca ante todo agradar y está dispuesto a ceder con tal de no discutir. Por eso tiende a la insinceridad –doblez- en sus afectos es más egoísta y, aunque detesta la lucha, si se ve obligado a ella, es un adversario cruel. Un militar y un diplomático de valía, encarnarían las dos polaridades, en lo que tienen de más noble y al mismo tiempo de antitético, dentro de un marco urbano social y culto. Entre los factores tendenciales están: a. Avidez o Egocentrismo: Es el deseo de hacer entrar en sí mismo el mundo exterior y de trasformarlo en propia sustancia. Su objeto no es precisa ni exclusivamente en el mundo exterior sensible –material- sino todo género de valores extrasubjetivos, que se consideran útiles para el sujeto, bien sea para el presente o para el porvenir. De ahí la tendencia a acumular, a aprovechar las ocasiones de aprender, leer, ver, oír, apropiarse de algo, convirtiendo el propio “yo” en centro de convergencia de las cosas. Lo contrario -El alocentrismo- Es la tendencia a servir los fines de los demás, desprendiéndose de las propias cosas.

b. Ternura o Afectividad: Es la intensidad con que nos adherimos afectivamente a las personas. Con que no sabemos prescindir de su cariño. Se señalan como factores correlativos la bondad natural y la sexualidad. Bien distinto este factor del básico “emotividad”, ya que se dan emotivos secos, a quienes hiere intensamente cualquier ofensa, y rompen una amistad por cualquier minucia. c. Tendencias intelectuales: Es el deseo de saber y, sobre todo, de comprender, prescindiendo de toda utilidad práctica y de todo dese o de aplicación. Es la característica de los investigadores teóricos, que buscan la verdad por ella misma.

De la combinación entre emotividad (presente o ausente)

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

11

actividad (existente o no) y resonancia (primariedad o secundariedad), es posible identificar ocho tipos caracterológicos, que son los siguientes: COMBINACION DE FACTORES EMOTIVOS ACTIVOS NO ACTIVOS NO-EMOTIVOS:

ACTIVOS NO ACTIVOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS PRIMARIOS

FORMULAS E- A – P E- A – S E- n A – P E – n A- S n E –A- P

DENOMINACIONES COLERICOS APASIONADOS NERVIOSOS SENTIMENTALES SANGUINEOS

SECUNDARIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS

nE–A–S n E –n A – P n E –n A –S

FLEMÁTICOS AMORFOS APATICOS.

BREVE DESCRIPCION DE LOS TIPOS CARACTEROLÓGICOS: a. Tipo No. 1. Colérico Generosos, cordiales, llenos de vitalidad y exuberancia. Optimistas, generalmente de buen humor, carecen a menudo de gusto y de medida. Su actividad es intensa y febril, pero múltiple. Se interesan por la política, aman al pueblo, creen en el progreso y son revolucionarios de buena gana. Dotados con frecuencia de aptitudes oratorias y llenos de impetuosidad, arrastran a las multitudes. Valor dominante. La acción y la generosidad.

Crecimiento del colérico Intelectual: Tratamiento continuo que le lleve a Vigilar su yo. Aprovechar las experiencias pasadas. Orientar su ferviente actividad, darle unidad, coherencia, subordinándola a un ideal elegido. Pedagógico: Ambiente abierto, comprensivo, tonificante. Satisfacer su necesidad de afecto, de expansión, de aprobación, disciplina actividad constante, pero discreta.  Evitar violencias, miedo y coacción.  Proporcionarle fines sucesivos y próximos, unidos al fin {iónico, al ideal superior.  Hacerle reflexionar sobre su actividad y a terminar cuidadosamente sus trabajos.  Evitar su tendencia a la extraversión y a los arranques de cólera. Evitar la disipación. Que adquiera el hábito del dominio de sí mismo.

b. Tipo No. 2. apasionado Ambiciosos que realizan. Tensión extrema de toda la personalidad. Actividad concentrada en un fin único. Dominadores, naturalmente aptos para mandar. Saben dominar y utilizar su violencia. Serviciales, honorables, amantes de la sociedad y con frecuencia buenos conversadores. Toman en serio a la familia, a la patria, a la religión. Tienen un sentido profundo de la grandeza y saben reducir sus necesidades orgánicas, llegando a veces hasta el sacrificio o el ascetismo. Valor dominante: la obra por realizar. Poder y abnegación. Crecimiento del apasionado Orientación personal y racional de la energía hacia la consecuencia de “lo mejor”.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

12

No reprenderle sistemáticamente. Dirigir el empleo de la energía: Reflexión religiosa, filosófica, señalarle un “noble fin”. Comprensión, trato amistoso que no hiera su voluntad de independencia. Ganarse su confianza.  Fundar su educación en el orden.  Inclinarle a la crítica objetiva de sí mismo.  Enseñarle a distinguir entre lo posible (razonable) y lo imposible (imaginación exaltada por la emotividad)  Advertirle el doble peligro que constituye el fracaso y el exceso de trabajo.  Educar desde pequeño su emotividad, ligándola a un ideal superior.

c. Tipo No. 3. nervioso De humor variable, les gusta conmover y llamar la atención de los demás sobre sí mismos. Indiferentes a la objetividad, sienten necesidad de embellecer la realidad, para lo que oscilan entre la mentira y la ficción poética. Tienen un gusto pronunciado por lo extravagante, lo horrible, lo macabro y, en general, por lo “negativo”,. Trabajan irregularmente, y sólo en lo que les agrada. Tienen necesidad de excitantes para salir de la inactividad y el fastidio. Inconstantes en sus afectos, se ven prontamente seducidos y también consolados. Valor dominante. Sentimiento y arte.

Crecimiento del nervioso

    

Inactivo y primario, impotente para decidirse, cae fácilmente en las tentaciones. Compensar su inactividad y su primariedad. no recurrir nunca a la violencia, a la fuerza ni a la coacción. Disciplina vigilante y continua. Explotar útilmente y orientar su emotividad. Llevarle al esfuerzo personal, activo, no por mera obediencia, Darle fines sucesivos unidos, supeditados a un fin único, aun elevado ideal. Evitar la formación de sentimientos que le lleven a la melancolía y a la histeria. Habituarse a conocer las condiciones que le llevan a disiparse. Hacerle adquirir una sólida formación moral y una cultura metódica y el hábito del dominio de sí mismo.

d. Tipo No. 4 sentimentales Ambiciosos que no pasan de la etapa de la aspiración. Meditativos, introvertidos, esquizotímicos. A menudo, melancólicos y descontentos de sí mismos. Tímidos, vulnerables, escrupuloso, alimenta su vida interior por la rumiación de su pasado. No les resulta fácil entrar en relación el prójimo y caen con frecuencia en la misantropía. Torpes y malogrados, se resignan de antemano a lo que, sin embargo, podrían evitar. Individualistas, tienen un vivo sentimiento de la naturaleza. Valor dominante. Constancia e intimidad.

Crecimiento del sentimental Luchar contra la inactividad y el exceso de emotividad. Disminuir las causas de choques emocionales. Mantenerle en un ambiente cordial y comprensivo, reconfortante. Simpatía y comprensión.  Crearle un clima de comprensión que le libre de inhibiciones y complejos.  Rodearle de indulgencia, felicitarle por sus éxitos, no burlarse de sus fracasos.  Moralizar y espiritualizar su emotividad, señalar su objetivo religioso, patriótico y social

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

13

 Intelectualizar su rumiación mental. Transformar su pasividad ante las emociones en actividad espiritual.  Para evitar la formación de complejos, acostumbrarle a ver las ventajas de las cosas que parecen desfavorables, a hacer crítica intelectual.

e. Tipo No. 5 sanguíneos Extravertidos, saben hacer observaciones exactas y dan pruebas de un acentuado espíritu práctico. Aman el mundo, en cuyo seno se muestran corteses, espirituales, irónicos, escépticos. Saben manejar a los hombres, y son hábiles diplomáticos. Liberales y tolerantes en política, sienten poco respeto por los grandes sistemas y asignan un gran valor a la experiencia. Dan pruebas de iniciativas y testimonian una gran flexibilidad de espíritu, siendo a menudo oportunistas. Valor dominante. El éxito social. La oportunidad.

Crecimiento del sanguíneo

    

Compensar su intensa extraversión. Terapéutica, sobre todo, intelectual, que disminuya su primariedad. Precoz educación de su vida física, moral y religiosa. Necesita dirección sabia y prudente que le ayude a descubrir un ideal. Sacarle de su egoísmo (abnegación, bondad, generosidad) Intentar que dominen las necesidades intelectuales y científicas sobre las hedonistas y prácticas. Dirigir su actividad diaria, fuerza de voluntad, trabajos concluidos, sujeción a un esfuerzo continuado y metódico. Acostumbrarle a respetar los principios y las instituciones a temer el castigo. En la vida, impedir el sacrificio de la personalidad en aras del éxito, del resultado inmediato.

f. Tipo No. 6. flemático Hombre de hábitos, respetuosos con los principios, puntuales, dignos de fe, objetivos y ponderados. De humor parejo, generalmente impasibles, son también pacientes, tenaces y desprovistos de toda afectación. Su civismo es profundo y su religiosidad tiene, sobre todo, un carácter moral. Su sentido del humor es, a menudo, muy vivo. Tienen marcada preferencia por los sistemas abstractos. Valor dominante. La ley, el pensamiento y el orden.

Crecimiento del flemático. Disponer de las condiciones que le llevan a ser comprensivo con los demás. Que comprenda a los demás por su inteligencia. Introducirle en la sensibilidad de los demás. Debe ser conducido por el razonamiento hacia la comprensión.  Evitar los procedimientos violentaos, coercitivos, que aumentan su oposición.  Cultivar las virtudes altruistas: atención simpatía, abnegación, caridad.  En la vida intelectual, impedir el sacrificio de la personalidad a la sola preocupación de la objetividad y la exactitud.  Advertirle del peligro del automatismo, que puede traducirse por: meticulosidad, ritualismo, puritanismo, fariseísmo.  Darle elementos inéditos, diversos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

14

 Abrir y carácter y su inteligencia y llevarle del intelectualismo abstracto a la experiencia vivida.

g. Tipo No. 7 amorfos Disponibles, conciliadores, tolerantes por indiferencia, dan, sin embargo, con frecuencia, pruebas de una obstinación pasiva muy tenaz. Generalmente, se dice de ellos que tienen “buen carácter”. Negligentes, inclinados a la pereza, carecen por completo de puntualidad. Son indiferentes al pasado y, más todavía, al porvenir. Tienen con frecuencia aptitudes para la música –ejecución- y para el teatro. Valor dominante. Docilidad.

Crecimiento del amorfo Abandonado a sí mismo, está gravemente amenazado de “pereza básica”. Necesita tratamiento médico, vigorizantes, conviene proponer derivativos positivos a su pereza y a su egoísmo. Trabajo colectivo, encuadramiento en un grupo social (obra asistencial, movimiento juvenil) Que sienta necesidad y deseo de acción.  Que conozca sus efectos, Los peligros y tentaciones que la amenazan.  Métodos activos y concretos que le lleven a la acción, fines que le atraigan, claros y precisos.  Dirigir y controlar sus actividades cotidianas, sujetarle a un trabajo continuo, metódico, mover sus intereses, integrarle en un grupo.  Acostumbrarle a un orden y una disciplina, al cumplimiento de sus deberes, no excusarle de ellos.  En su vida, impedir el sacrificio de intereses superiores en aras de sus intereses egoístas, elevar constantemente sus puntos de vista.

h. Tipo No. 8 apáticos Herméticos, misteriosos, vueltos hacia sí mismos, pero sin una vida interior intensa, Sombríos y taciturnos, ríen muy rara vez. Esclavos de sus hábitos, conservadores. Son muy poco conversadores y aman la soledad. Aun cuando son indiferentes a la vida social son, sin embargo, generalmente honestos, veraces y honorables. Valor dominante: disciplina, fidelidad, tranquilidad.

Crecimiento del apático El fallo se halla también en su bajo tono vital: hay que ayudarle con los medios de que dispone la medicina (tónicos) Interesarle, a pesar de su frialdad, sacudirle y asociarle a los demás, pese a su introversión. Integrarle en un medio activo, vivo, que le anime y provoque su emotividad.  Que salga de s{i mismo y se vuelva a los demás: virtudes altruistas.  Métodos activos, estimulantes, trabajo en equipo, clima de confianza y comprensión.  Procurar que surja la actividad. Revelarle la satisfacción del esfuerzo voluntario. Inducirle a la actividad personal.  Sacarle de la rutina, del automatismo, darle autonomía y deliberación.  En su vida, impedir el sacrificio de intereses superiores en aras de satisfacciones empíricas, Elevar sus aspiraciones.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

15

ACTIVIDADES FORMATIVAS TAREA NO. 3 ANÁLISIS CARACTERÓLOGICO. INSTRUCCIONES: 1.

Interpretar cada uno de los 8 componentes del Test de Análisis caracterológico, según el resultado ha obtener al auto aplicarse la prueba (tarea individual)

2. Interpretar los siguientes resultados obtenidos en la aplicación de una test de AC. Deberá determinar la fórmula y la denominación del tipo caracterológico. (tarea grupal 2 a 3 integrantes)

No.

E

A

S

C/C

C/D

AV

AF

TI

1.

65

40

40

60

20

70

30

60

2.

40

40

25

55

80

35

60

50

3.

75

45

70

60

30

65

50

35

4.

50

60

90

75

70

35

50

45

5.

90

40

50

80

40

50

70

85

ASPECTOS A CALIFICAR

CALIFICACIÓN

Elabora tarea en hojas de papel bond tamaño carta.

1

Manifiesta responsabilidad en la ejecución de la tarea.

2

Interpreta correctamente los datos obtenidos en el test de AC.

7

METODOLOGÍA: 1. Utilizar documento de apoyo. 2. Resolver la tarea 1 de manera individual. Y la tarea 2 de manera grupal ( 2 integrantes) 3. Consultar a catedrático dudas, inquietudes. 4. Entregar informe escrito de manera individual

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Existen varias formas de tipificar el carácter. Una de ellas es de acuerdo con Kart Gustav Jung, que la clasifica en introvertidos y extrovertidos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

16

Estas diferencias dependen de la dirección en que se orienta el interés de cada persona con respecto al mundo exterior. a. Introvertido Predomina el sujeto sobre el objeto. Dirige su atención a lo que ocurre en su interior. La índole reflexiva del introvertido lo impulsa siempre a meditar, a recogerse antes de obrar. Esto retrasa, naturalmente, su acción. Su miedo y su desconfianza ante los objetos lo inducen a la vacilación y así encuentra siempre dificultades al querer adaptarse al mundo exterior.

b. Extrovertido Se interesa más por lo que acontece o lo que ocurre fuera de él. Mantiene una posición positiva con las cosas. Generalmente obra primero y piensa después. Tales tipos psicológicos, sin embargo, jamás se presentan puros, porque los seres humanos poseen entremezclados los rasgos de las dos formas tipológicas. Es sólo el predominio de una de dichas formas lo que le confiere el carácter de tipo. Según Eduard Spranger, los valores de las personas pueden servir para poder estudiar el carácter. Los valores pueden ser cosas, actos, seres, o bien fenómenos morales, estéticos, religiosos o sociales. Todos estos valores obran sobre nosotros como estímulos, y por eso provocan reacciones afectivas y determinan la conducta, de acuerdo con las tendencias o los deseos de cada persona. Los valores no son más que las apreciaciones de las cosas, es decir, la importancia que un objeto, que un acto o un pensamiento tienen para una persona. Estos valores están en estrecha relación con nuestros deseos y con nuestras tendencias, de manera que son la expresión directa de nuestra personalidad. Es indudable que tanto el individuo aislado, como todo grupo humano, tiende y dirige su actividad hacia aquello que le resulta valioso. Para unos, desde el punto de vista político, la democracias es un valor y la dictadura un no valor, y viceversa. Hay personas cuyo valor máximo es el arte, para otros, la ciencia, para el de más allá, la política, etc. Toda verdadera personalidad se dirige hacia un valor o grupo de valores que se refleja en su forma de vivir, de entender la vida y de obrar. Todos los valores, productos del espíritu humano, constituyen lo que llamamos cultura. Según Spranger, existen seis esferas diferentes de productos culturales: la ciencia, la economía, el arte, la sociedad, el estado y la religión. En estas esferas se desarrolla la actividad de la persona y a cada una de estas actividades corresponden, a su vez, otros tantos valores fundamentales: El valor científico, el económico, el estético, el social, el político y el religioso. A estos seis valores corresponden, a su vez, seis clases de bienes diferentes: la verdad, el bien material, lo bello, el poder, el amor al prójimo y la santidad o lo divino. Ahora bien, a estos seis valores corresponden también seis tipos de personalidad que son portadores de dichos valores. Estos tipos son hombres cuyos actos se encaminan a realizar los valores en estas direcciones diferentes: 1. El hombre de ciencia o teórico: Es el que se entrega por entero a la investigación de la verdad. 2. El hombre económico: Es el que aspira únicamente a acumular riquezas materiales. 3. El hombre estético: Su fin exclusivo es realizar belleza: obras de arte, (poesía, música, pintura, etc.) 4. El hombre social: Persigue como fin la organización ideal de la sociedad y, con esto, la felicidad del género humano. 5. El hombre político: Objetivo es lograr el poder, en su afán de mando. 6. El hombre religioso: vida entera, así como cada uno de sus actos se subordinan a la idea de la divinidad, que es lo que caracteriza a los santos.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

17

3. PERSONALIDAD. La personalidad no es un fenómeno concreto y directamente observable, sino una inferencia sobre la conducta. Etimológicamente proviene del latín “persona”, término que fue adoptado en el siglo I a.C. por los actores romanos para denominar la máscara teatral habitualmente utilizada en los dramas griegos, tal como muestran escritos de Ciceron. La personalidad puede ser estudiada desde tres áreas: la psicología general de la personalidad que estudia los procesos y estructuras comunes en todas las personas, la Psicología Diferencial de la personalidad que se ocupa específicamente de las diferencias entre individuos y/o grupos, desde una perspectiva normativa, descriptiva y cuantitativa y la Psicología individual de la personalidad que hace análisis de un individuo respecto a sí mismo, sin comprarlo con un grupo, estudiando las potencialidades de la persona, sus cambios, y constancias temporales, desde un enfoque idiotético e ipsativo. El término personalidad se refiere a una serie de patrones estables de tipo cognitivo, emocional, motivacional y conductual que se activan en determinadas circunstancias. También se dice se refiere a las características psicológicas distintivas que dan pie a respuestas relativamente consistentes y duraderas al entorno. Solemos describir la personalidad en términos de rasgos, como confianza en uno mismo, autoridad, autonomía, deferencia, sociabilidad, actitud defensiva y adaptabilidad. Es la jerarquización efectiva o habitual de todos los valores humanos y energías de un individuo, dándoles una unidad que conspira coherentemente a la obtención de un fin, previa y claramente conocido. La inteligencia y la voluntad libre “crean”, hacen la personalidad. La voluntad trabaja con la inteligencia sobre la base temperamental y caracterológica. Proponiéndose y tendiendo hacia un “yo” ideal. La personalidad es por tanto, el objeto principal de la educación, condicionado hasta cierto punto por una base inmutable (organismo. Temperamento) y orientado radicalmente por una estructura subconsciente y en parte innata: El carácter. Tener tal o cual deficiencia o robustez orgánica inmodificable pertenece al factor temperamental. Ser más o menos emotivo, activo o primario es consecuencia del sustrato biológico, pero también es susceptible de cierta educación, encaje o exacerbación subconsciente: estamos en el área caracterológica. Poseer una firmeza en los propósitos o una fuerza de voluntad varonil y constante, es propio de la personalidad, que siempre tendrá su matiz temperamental y caracterológica, distinto en cada persona. El carácter se manifiesta principalmente por las reacciones impensadas (las llamamos vulgarmente “instintivas”): con más precisión: subconsciente. La facilidad, por ejemplo, que el sujeto “encuentra” – sin atender a sus convicciones, propósitos o criterios – para pasar de la inacción a la

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

18

acción, del proyecto a la ejecución, de la idea al acto, nos está señalando el factor “actividad” en su carácter.

La personalidad se hereda y se aprende, es fruto tanto de los genes como del ambiente, es la suma del temperamento y del carácter.

ACTIVIDADES FORMATIVAS TAREA NO. 4. Resolver lo que se le solicita en el cuadro siguiente: DESCRIPCIÓN TEMPERAMENTO

DIFERENCIAS

SIMILITUDES

CARÁCTER

PERSONALIDAD

CONCLUSIÓN:

Tarea 5. 1. Elaborar un mapa conceptual sobre el temperamento, carácter y personalidad. 2. Ilustrar con dibujos los factores primarios, secundarios y tendenciales del carácter, considerando cada una de las subdivisiones. 3. Aplicar pruebas psicométricas a 10 estudiantes del nivel medio y presentar un informe de los resultados obtenidos y la interpretación correspondiente. Las pruebas a utilizar son Análisis caracterológico, el de palabras. 4. Resolver los siguientes cuestionamientos de la historia de Pedro y Juan relatados al inicio de esta unidad. a. ¿Es la personalidad una suma de características objetivas o subjetivas?

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

19

b. ¿Qué factores inciden en la formación de la personalidad de pedro y Juan que los hace diferentes? c. ¿Qué tipo de personalidad tiene Pedro y Juan?, considerando el tipo de carácter y la clasificación propuesta por Gustavo Jung. d. ¿Qué diferencia hay entre temperamento, carácter y personalidad?

Autoevaluación de la unidad Resuelva cada uno de los cuestionamientos siguientes: 1.

Qué es temperamento

2.

Qué es carácter

3.

Qué es personalidad.

4.

Qué diferencia existe temperamento, carácter y personalidad.

5.

Cuáles son los 3 factores básicos del carácter.

6.

Cuáles son los dos factores secundarios del carácter.

7.

Cuáles son los tres factores tendenciales del carácter.

8.

Nombre de las tres categorías en qué clasifica Kretschmer el temperamento, según los rasgos físicos:

9.

Que diferencia hay entre ciclotímico y esquizofrénico.

10.

Mencionar los 8 tipos de denominaciones resultantes de la combinación de los rasgos caracterológicos:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

11.

Nombre de los 2 rasgos del carácter propuestos por Carl Jung.

12.

Según Spranger cuáles son las seis direcciones en que se puede estudiar los valores de las personas.

20

Lecturas y tareas complementarias: 1. Bases biológicas del comportamiento. 2. Teorías de la personalidad: Freud, Jung, Adler, Horney, Cattell, Skinner, Maslow. 3. Personalidad del docente. Disponible en http://javierbalan.blogspot.com/2012/05/la-personalidaddel-docente-como.html. 4. Test sobre personalidad Disponible en http://www.psicoactiva.com/tests/personalidad.htm 5. Test de Expresión Social. http://www.psicoactiva.com/tests/expresion_ social.htm 6. Test del carácter. Disponible en http://www.psicoactiva.com/tests/test5.htm

REFERENCIAS: 1. Enciclopedia de la Psicopedagogía: Pedagogía y Psicología. Océano Centrum (1991). Pp. 948. 2. Manual de la Educación. Editorial Océano. Pp. 928. 3. Nancy Falieres y Marcela Antolín. (2007) Cómo Mejorar el Aprendizaje en el aula y poder Evaluarlo. Círculo Latino Austral S.A. Pp.376. 4. Soller, J.M. (1989) Psicología del aprendizaje, Aplicaciones en Educación. Editorial Limusa. México. PP.201 5. Zepeda Herrera, Fernando. 2003. Introducción a la Psicología: una visión científica humanista. Segunda edición. Editorial Pearson Educación, México. 440 pp.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

21

Anexo APLICACIÓN DE PRUEBA ANALISIS CARACTEROLÓGICO. El docente le dará el material correspondiente a la prueba de análisis caracterológico, así como la hoja para determinar el perfil del evaluado. A continuación se detallan aspectos a considerar para aplicar dicha prueba. Aspectos generales de la prueba -

Sujeto de administración, De la adolescencia en adelante, hombres y mujeres en forma indistinta. Sujeto administrador o Psicólogo. o Tiene calidad de no estricta confidencialidad y reserva, por la que puede administrarla también un pedagogo con cualidades para ayudar a sus estudiantes en la orientación escolar. o Conocer bien el cuestionario: normas de administración, evaluación y corrección. o Que sea honesta. Guardando la reserva del material.

-

Instrucciones o Se puede administrar en forma individual o grupal. o Recalcar que deben contestar todas las preguntas. o Pedir que los sujetos sean sinceros y auténticos para las respuestas.

-

Normas de valoración o Tipo de Respuestas ∑= 10 puntos; &= 0 puntos, $ 5 puntos.

-

DETERMINACION DE LA FORMULA: CARÁCTER EMOTIVO: E NO EMOTIVO: nE. ACTIVO: A NO ACTIVO: Na PRIMARIO: P SECUNDARIO: S

-

PUNTAJE SI TIEN MÁS DE 50 PUNTOS SI LLEGA HASTA 50 PUNTOS SI TIEN MÁS DE 50 PUNTOS SI LLEGA HASTA 50 PUNTOS SI LLEGA HASTA 50 PUNTOS SI TIEN MÁS DE 50 PUNTOS

De aquí se obtiene la fórmula que indicará el carácter del sujeto. Ver cuadro. Enseguida se ve que nombre le corresponde a cada formula y se le asigna. La nomenclatura no se le transmite al sujeto. Numerar el tipo. Sacar el perfil. Cómo obtener el subtipo:

-

Se obtiene el subtipo cuando uno de los tres factores básicos -que determinan el carácter- SI TIENE 45-50-55. o EJEMPLO: E=70, A=55, S=25 : EL TIPO ES EAP Y SUBTIPO EnAP. Cuando son dos o tres factores los que se encuentran en estos rangos ya no es necesario obtener el subtipo.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE, CUNOROC, JACALTENANGO. PEM. PEDAGOGIA: EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y TECNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA LIC. JUAN DANIEL MENDOZA CAMPOSECO.

22

PAGÍNAS WEB BUENAS https://docs.google.com/presentation/d/1lfSrrHeHINKWEFD_OJs6w4B1A6OcMDBm2BF 8NI6Kl-M/edit?pli=1#slide=id.p7 http://www.slideshare.net/videoconferencias/la-personalidad