Temas 2016

Lenguaje Infantil 1 LENGUAJE INFANTIL 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR LENGUAJE? El lenguaje es una función compleja que permit

Views 102 Downloads 18 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Lenguaje Infantil

1

LENGUAJE INFANTIL 1. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR LENGUAJE? El lenguaje es una función compleja que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, por medio de signos acústicos o gráficos. La función del lenguaje supone: 1.1 UN SISTEMA DE REGLAS: Pues la lengua es la que especifica la manera de utilizar el material verbal para simbolizar la realidad exterior o imaginaria. La materialización de este sistema de reglas en comportamientos concretos de palabra y escritura. El lenguaje es el rasgo más característico de la especie humana y es distintivo con respecto a otras especies. Todas las especies animales poseen conductas para comunicarse, pero en ninguna de ellas podemos encontrar algo semejante al lenguaje. Es un sistema de signos o símbolos que se usan para la comunicación en una codificación determinada, para la representación de objetos, personas, acontecimientos y pensamientos. Las funciones del lenguaje son la comunicación y la representación. 1.2 ¿QUÉ SUPONE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE? Supone un gran cambio, pues se amplían las posibilidades comunicativas consigo mismo y con los demás. El lenguaje es un instrumento de conocimiento y transformación de la realidad. Los niños comienzan a usar el lenguaje no porque tengan una capacidad de uso del lenguaje, sino porque tienen necesidad de conseguir la realización de cosas que su uso les confiere. Los padres los ayudan con un espíritu semejante: los quieren ayudar a convertirse en seres humanos civilizados, no sólo en hablantes del lenguaje.

2. EL DESARROLLO SOCIAL El lenguaje se va a adquirir gracias a que el ser humano se encuentra inmerso en un grupo social que le va a enseñar cómo usar el lenguaje y le transmite a través de él sus valores culturales. El niño va a aprender a utilizar el lenguaje, porque así podrá acceder a las funciones que su uso permite, ya que de este modo su comunicación con los demás sería mucho más difícil. 2.1 EL MEDIO SOCIAL: El contexto en el que nace el niño tiene una gran influencia en el tipo de lenguaje que el niño va a manejar. El lenguaje que recibe el niño va a ser tan diverso como diferentes son los contextos de uso del lenguaje, reflejando muy sensiblemente las diferencias sociales y culturales.

2

2.2 EL NIVEL EDUCATIVO: La educación de los padres va a influir en el tipo de lenguaje que dirijan a sus hijos y que más tarde éstos van a manejar. Por esto es muy importante la adopción de medidas compensatorias que suplan las dificultades con las que estos niños pueden encontrarse cuando se enfrenten con el lenguaje formal que se usa en el contexto escolar. 3. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL LENGUAJE?   

Porque es una vía privilegiada de comunicación y de transmisión de información. Porque es un instrumento de planificación y regulación de la conducta y el pensamiento, tanto propios como ajenos. Es de origen social (función comunicativa), pero su interiorización da lugar al lenguaje interior.

4. CARÁCTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL LENGUAJE INFANTIL Uno de los logros más importantes en el desarrollo infantil es la capacidad de aprender un lenguaje. Desde los 0 a los 6 años, el niño evoluciona de no saber nada de nada de lo que será su lengua materna, hasta tener un dominio importante de la misma. Incluye tres grandes áreas: la capacidad interpretativa, gestual y expresiva. El niño tiene la capacidad de comprender los estímulos auditivos que recibe, de memorizar palabras y organizarlas de manera lógica para hablar y exponer una idea bien sea con gestos o a través de sonidos. Sin lugar a duda, la primera capacidad en desarrollarse es la interpretativa o compresiva, permite que el niño entienda determinadas palabras incluso antes de que llegue a ser capaz de pronunciarlas con sentido. Así pues, es vital hablar a los niños de manera constante, pronunciando bien y sin usar diminutivos o aumentativos, también es recomendable cantarles y nombrar el objeto que tocan o acción que realizan. De este modo, el niños aprenderá a reconocer los sonidos del adulto para más tarde poder imitarlos, darles un sentido y utilizarlos como medio de Más tarde, el bebé aprende a expresarse con signos y gestos. El niño comienza con un lenguaje que le posibilita expresar sus incomodidades, emociones y necesidades. Primeramente, con el llanto y los lloros, luego con los balbuceos y quejidos, finalmente con el uso de palabras. El lenguaje infantil en sí se define como un sistema de signos, símbolos y gestos que permiten a la persona expresarse. En este contexto, se podría señalar que cada niño nace con un lenguaje que le permite expresar sus necesidades, incomodidades, emociones o sensaciones, en un comienzo a través del llanto, luego de quejidos”, balbuceos, gestos o movimientos (área gestual), y en última instancia a través de las palabras (área expresiva). Algunos juguetes que favorecen y estimulan el lenguaje infantil son: • Los juegos de reglas • Juegos de preguntas y respuesta • Juegos de adivinanzas e imaginar • Juegos de palabras expresión y comunicación.

3

ETAPAS DEL LENGUAJE DE 0 A 6 AÑOS 5. EL DESARROLLO DE LOS ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS El incremento del vocabulario infantil se acompaña de un notable desarrollo de las producciones infantiles. Aparecen las combinaciones de palabras de forma generalizada y se rellenan las producciones mediante términos específicos (artículos, preposiciones...). Igualmente, se inicia el uso de las flexiones y aparecen las marcas de tiempo, género, número, entre otros. Este desarrollo transcurre hasta los 5 ó 6 años, momento en el que superficialmente el lenguaje del niño se asemeja notablemente al del adulto. Aunque hay notables diferencias entre unos niños y otros, desde la mitad del segundo años aparecen las primeras flexiones en los nombres, en forma de marcas de plural y de género, y en los verbos, primero la persona, más tarde los modos indicativo e imperativo, y luego las flexiones de tiempo. Las formas verbales que emplean los niños de esta edad acostumbran a ser el infinitivo y el presente, no apareciendo el pasado y el futuro hasta después de los dos años. Igualmente, se inicia el uso de los artículos, los demostrativos, los posesivos y los pronombres personales, pero con frecuentes confusiones al principio. De cualquier forma, debemos señalar que la aparición de estas formas lingüísticas en el habla infantil no implica su adquisición. Por lo que respecta a los adjetivos, las primeras formas aparecen poco después de los dos años, y el aprendizaje finaliza sobre los tres años de edad.

6. LAS PRINCIPALES ETAPAS DEL DESARROLLO MORFOLÓGICO Y SEMÁNTICO • 9 - 18 meses: Producciones de una sola palabra. Dificultad en adjudicar valor sintáctico a estas producciones, ya que para algunos autores son palabras equivalentes a frases (Holo frases), mientras que para otros no. • 18 - 24 meses: Producciones de dos elementos de manera telegráfica, es decir, sin palabras funcionales. Expresan una gran variedad de relaciones conceptuales subyacentes. • 2 - 3 años: Producciones de tres y cuatro elementos. Adquisición clara de estructura de frase simple. Enriquecimiento de los sintagmas, tanto nominal como verbal. Se da la aparición de una gran variedad de marcas morfológicas (de género, número...). • 3 - 5 años: se empiezan a estructurar oraciones complejas (coordinadas y subordinadas). Se adquiere un gran número de partículas (conjunciones, adverbios, pronombres...). A esta edad podemos decir que el niño ha adquirido ya lo esencial de la lengua. A lo largo de este periodo, aparecen numerosos errores en el habla infantil que, al igual que en el desarrollo semántico, constituyen una fuente importante de datos para comprender el transcurso del proceso.

7. TIPOS DE LENGUAJE El lenguaje es un sistema de comunicación, conformado por signos de tipo oral y escrito, que mediante determinadas combinaciones, adquiere sentido para una comunidad lingüística. En un plano general, existe una clasificación del lenguaje, la cual se divide en: 4

7.1 LENGUAJE HUMANO: Es aquel capaz de exteriorizar emociones. Esta conducta de tipo lingüística depende de la interacción con otros individuos para que se desarrolle, es decir, no es instintiva. 7.2. LENGUAJE NATURAL: Esta clase de lenguaje es utilizado por una colectividad lingüística con el objetivo básico de comunicarse. Es empleado de manera inconsciente durante la infancia del individuo y responde a factores culturales. 7.3. LENGUAJE ARTIFICIAL: Con esta denominación se designa a aquel lenguaje creado por el hombre manera consciente y sistemática a fin de utilizarlo con algún objetivo determinado. Es decir, el lenguaje artificial se origina a partir de un acuerdo arbitrario entre individuos, y su propósito se basa en evadir cualquier inconveniente derivado de la ambigüedad presente en el lenguaje natural, el lenguaje artificial se aprende de manera voluntaria y consciente. 7.4. LENGUAJE FORMAL: Además de ser creado de manera artificial, el lenguaje normal tiene la peculiaridad de erigirse a partir de pautas específicas de construcción y modificación del mismo.

8. EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA La concepción del recién nacido como un ser indefenso y sin capacidades ha sido hoy superada, y el bebé se nos presenta como un ser complejo desde los primeros momentos de su vida. Las competencias perceptivo cognitivas que los niños disponen desde muy temprana edad están al servicio de su relación con el mundo de los objetos y, sobre todo, el de las personas. La conducta del bebé muestra una fuerte predisposición al intercambio social. Además, existen conductas específicamente relacionadas con el lenguaje humano, entre otras es capaz de reaccionar con movimientos específicos a la voz humana o de sincronizar los movimientos de su cuerpo con los segmentos del habla del adulto. Junto a estas conductas diferenciadas que el bebé muestra, encontramos que el adulto es enormemente sensible ante el “interlocutor” que tiene delante, acomodándose constantemente al niño. Esta constante adaptación parece ser una de las claves para poder comprender la incorporación de los complicados procesos comunicativo- lingüísticos que el niño realiza.

9. OBJETIVOS DEL LENGUAJE INFANTIL Una estimulación temprana dirigida a potenciar el desarrollo y evolución del lenguaje infantil tendrá como objetivos irrenunciables los siguientes:

5

1) Facilitar el desarrollo de los elementos pre lingüísticos y de los componentes auxiliares del lenguaje oral. Antes de pretender conseguir que la conducta verbal se implante en un sujeto determinado, es imprescindible trabajar ciertos contenidos pre verbales (respiración, audición...) sin los cuales el desarrollo del lenguaje oral se vería necesariamente limitado. La comunicación abarca formas verbales y no verbales. 2) Favorecer el desarrollo de las dimensiones del lenguaje. Los componentes del sistema lingüístico ordenados en torno a las dimensiones de forma (fonología‑morfosintaxis), contenido (semántica) y uso (pragmática) Serán objetivos básicos de cualquier programa de atención temprana respecto de la dimensión comunicativa. 3) Prevenir la aparición y el desarrollo de alteraciones en el lenguaje infantil. El lenguaje está presente en la práctica totalidad de las actividades infantiles, siendo una dimensión esencial en el lento proceso de construcción del conocimiento, e imprescindible para alcanzar un desarrollo integral de la personas. En ocasiones, cuando la necesidad educativa especial, en torno al ámbito de la comunicación y el lenguaje, sea grave e impida cumplir las diferentes funciones del lenguaje es aconsejable iniciar a esos niños en un lenguaje complementario que les permita la intercomunicación en su entorno más próximo. La finalidad preventiva de cualquier intervención temprana que, junto con la acción asistencial, marca la apertura de posibilidades de los diversos programas. 4) Compensar posibles déficit ocasionados por entornos lingüísticamente desfavorables. El lenguaje divide a los niños en dos grupos: a) Aquellos que poseen un código lingüístico elaborado, pertenecientes a una clase social media‑alta. b) aquellos que poseen un código lingüís-tico restringido por pertenecer a una clase social baja. Los primeros manejan un lenguaje mucho más rico que los segundos, estando aquellos en mejores condiciones que éstos para la adquisición de los aprendizajes. En consecuencia, los niños no elaboran sus códigos lingüísticos en los mismos entornos; los modelos lingüísticos que estimulan, orientan y guían la imitación infantil en el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje oral no son uniformes. Las habilidades lingüísticas que los más pequeños desarrollan, dependen directamente de esos contextos referenciales. Deberá ser una acción prioritaria escolar la atención decidida a estos sujetos, proporcionándoles las ayudas necesarias para evitar una intensificación de esos déficits. La acción compensatoria cobra en estos casos una importancia ilimitada al limar esas dificultades previas e impedir un desarrollo lingüístico pobre e inadecuado. 5) Contribuir al aprendizaje de la lectoescritura. El dominio de la lengua oral es un requisito indispensable para llegar a ma-nejar con precisión la lengua escrita. Los errores y dificultades de la lengua oral (articulaciones 6

defectuosas, ordenación incorrecta de los enunciados, pobreza de voca-bulario...) suelen tener su reflejo en la escritura. Es, en consecuencia, difícil progresar en el aprendizaje de un proceso lectoescritura sin un cierto dominio de la expresión oral. Una deficiente maduración psicofísica, así como un precario desarrollo fono articulatorio dificultarían poderosa-mente la iniciación de los procesos de lectura y escritura. Conseguir un dominio de las estructuras básicas del idioma y un adecuado desarrollo de la articulación fone-mática, serán pretensiones lógicas de cualquier acción docente que persiga una aten-ción lingüística temprana. El lenguaje oral es, un aspecto preliminar necesario para acceder a la lectura y a la mayoría de las actividades que implica la escolaridad. 6) Colaborar en la elaboración de un código más amplio. La cadena de la comunicación (emisor‑mensaje‑receptor) necesita la presencia de un código (acuerdo previo) que permita la codificación y decodificación de los mensajes. Cuanto más amplio sea el código preestablecido, mayor riqueza semántico‑sintáctica impregnará los mensajes. La Escuela no puede olvidar que el objetivo fundamental de la enseñanza del lenguaje es la intercomunicación en sus diversas modalidades, una de las cuales (el lenguaje oral) es de especial transcendencia. Porque la excesiva importancia que, a veces, se concede a la enseñanza sistemática de la lectoescritura hace olvidar que es difícil afrontar con garantías de éxito el aprendizaje de la lengua escrita sin un adecuado dominio de la lengua oral.

7

Literatura Hispanoamericana

8

1. PRECURSORES LITERARIOS La literatura se divide en cinco períodos históricos, que se caracterizan por tener diferentes personajes que marcaron la literatura que se conoce hoy en día. Entre los más destacados se encuentran: 1.1 PRECURSORES DEL BARROCO: El barroco se caracteriza por un impulso hacia el movimiento y la intensidad, y se reconoce en la historia del arte sobre la base de principios contrapuestos al arte renacentista. Entre los precursores que más sobresalieron se encuentra: 1.1.1 SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: Con los nombres de la monja de México, el Fénix de México y la décima Musa, fue llamada una de las glorias más esclarecidas de la literatura castellana del siglo XVII, su verdadero nombre era Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana. Persona que pudo combinar el conceptismo y el culteranismo, las dos corrientes literarias barrocas opuestas de su época, manejándolas con gran ingenio y destreza. Es cultivadora de la poesía lírica, la figura más sobresaliente y representativa del barroco hispanoamericano y de toda la literatura colonial. Se cuenta que ella a los tres años aprendió por propia determinación a leer. Trasladada a la ciudad de México a los ocho años de edad, vivió allí en casa de su abuelo, haciendo gestiones ante su familia para que la dejaran ingresar a la universidad y proponiendo para ello vestirse con ropas de varón, pues las mujeres no podían en esa época cursar estudios universitarios. El virrey de México, marqués de Mancera, la mandó a llamar a la corte, haciéndola dama de honor de la virreina. Esta intrigada por el raro ingenio de la joven, quiso someterla a una especie de examen, e invitó a cuarenta personalidades de las más destacadas del virreinato, entre las cuales había teólogos, humanistas, filósofos, matemáticos, historiadores y poetas. Juana no sólo salió triunfante y airosa de la difícil prueba a que fue sometida, sino que su fama, desde entonces creció aún más. En 1667, cuando sólo contaba quince años, entró en el convento de Santa Teresa la Antigua-de carmelitas descalzas como corista. El prestigio de Juana fue creciendo aún más desde su celda del convento abarrotada de libros, esferas y toda clase de aparatos de ciencia, la ilustre monja ejerció hasta su muerte una influencia extraordinaria en la cultura y en el pensamiento de México. Allí siguió escribiendo con la misma espontaneidad. Impresionada en los últimos años de su vida por la prédica del arzobispo de México, se deshizo de sus libros y aparatos de ciencia, entregando su producto a los pobres y dedicándose por entero a la caridad y a la oración. Declarada una epidemia en la ciudad, contrajo el mal al oficiar de enfermera con sus hermanas de claustro, y murió en 1695, solo contaba con 43 años de edad. Su condición de mujer y de monja hacen significativa esta posición espiritual, particularmente en una época en que la mujer vivía una vida de casi absoluta clausura, y en este sentido, la monja de México fue una verdadera precursora de las modernas reivindicaciones femeninas. Múltiple en su trabajo literario, las obras completas de Sor Juana Incluyen magistrales ejemplos de los géneros que abarca, desde la poesía y el teatro hasta las eruditas páginas 9

en prosa. Se destacan en su obra poética la creación de extensos poemas con EL PRIMER SUEÑO y DIVINO NARCISO. Junto con otros menores como sonetos, romances, endechadas, redondillas y décimas. En toda su poesía que expresa con facilidad y demuestra su extraordinaria capacidad para la versificación. Temas líricos, filosóficos y religiosos, el amor y la ternura, la agudeza y el ingenio, enriquecen estas páginas. 1.2 PRECURSORES DEL NEOCLASICISMO: Se caracteriza por su carácter didáctico moral, la exaltación de la naturaleza, el respeto a las normas artísticas y la vuelta a los clásicos griegos y latinos, como influjo temático y estilístico. Entre los precursores más relevantes de este período se encuentran: 1.2.1 RAFAEL LANDÍVAR: Poeta guatemalteco. Su vida trascurre en un ambiente de tranquilidad en el valle de Panchoy. Las primeras letras las recibe en su propia casa, estudiando posteriormente en el colegio de San Borja, dirigido por la compañía de Jesús, Establecimiento donde se distinguió por su inteligencia y dedicación. A los quince años obtiene el grado de bachiller en filosofía y pide dispensa de los tres años de pasantía para recibir el de maestro de artes, el cual recibe a los dieciséis años por unanimidad de votos. Desde muy joven aprende latín y conoce a clásicos griegos y latinos, divide su tiempo entre la enseñanza de varias materias. En 1974 viaja a México para seguir la carrera de sacerdote y alistarse en las filas de San Ignacio de Loyola. En su exilio recibe la noticia del terremoto que destruyó su ciudad natal. En esa oportunidad escribió el poema que figura al principio de su obra máxima, “La Rusticatio Mexicana”, que se inicia con los conocidos versos: “Salve, cara parens, dulcis Guatemala, salve”, fue escrita en lengua Latina. De la misma se han hecho varias traducciones al castellano. La Rusticatio consta de dieciocho partes. La primera de ellas es una hermosa salutación a Guatemala, su patria, compuesta de treinta y cuatro versos. La obra en sí contiene el resumen del paisaje y vida del campo visto a través de México y Guatemala. Se ha criticado al poeta usar el latín en vez del español para expresar sus sentimientos. En su descargo, se ha dicho que la literatura española de su época se había tornado oscura por las influencias del culteranismo y gongorismo, y que el padre Landívar, perteneciente a la compañía de Jesús, vivía en Italia cuando escribió su obra en latín, para facilitar la lectura a sus compañeros de profesión provenientes de todos los rincones del mundo y quienes hablaban idiomas diversos, teniendo al latín como lengua común. 1.2.2 ANDRÉS BELLO: Nació en Caracas, Venezuela. Se le ha considerado el más grande humanista americano del siglo XIX. Su figura ocupa un lugar preponderante en la historia de la literatura hispanoamericana. Su vida intelectual atraviesa el límite que marcan las corrientes neoclásicas y románticas. Poseía un vasto conocimiento de las letras europeas. En su vida se pueden distinguir tres períodos: El primer período de su juventud, pasado en su Caracas natal, vinculado, conjuntamente con su discípulo Simón Bolívar, al movimiento emancipador de su patria; El segundo período de la madurez, que coincide con su permanencia en Londres; El tercer período, el de su magisterio, que corresponde a su radicación y su labor como educador, codificador y gran impulsor de la cultura chilena.

10

Entre sus trabajos de erudición literaria realizados en Londres, destacase por su valor extraordinario el dedicado al “POEMA DE MÍO CID”. Dicho trabajo marcó un rumbo en los estudios realizados sobre dicho poema, al que fue uno de los primeros en asignarle valor literario además del histórico, y cuyo contenido y versificación analizó en forma erudita Bello figura desde entonces entre los más sabios u autorizados comentaristas de dicha obra maestra de la poesía medieval española. Bello fue, por sobre todo un escritor con conciencia de su alta misión en la sociedad en que le toco actuar. De ahí su preocupación por mejorar la gramática castellana, verdadero código del buen gusto de nuestra lengua. De ahí sus incontrolables estudios y artículos de crítica literaria y la jerarquía de su magisterio y la falange de talentosos discípulos que dejó a su paso, u que prueban su fervor de maestro y su sabiduría de erudito. Sus escritos específicamente literarios, en particular sus Silvas, Alocución a la poesía y La Agricultura De La Zona Tórrida, y sus estudios de crítica literaria, lo ubican por derecho propio entre los mejores y más trascendentales poetas y escritores de América. 1.3 PRECURSORES DE ROMANTICISMO: El romanticismo tuvo importancia capital en las literaturas francesa, inglesa, alemana italiana, española y americana. Entre los precursores más relevantes de esta época están: 1.3.1 JOSÉ BATRES MONTUFAR: La línea de los grandes solitarios, iniciada por Landívar, prosigue con Pepe Batres Montufar, es también un poeta de soledad. Pero la soledad de Batres Montufar tiene un origen distinto a la de Landívar. Ambos sufrían de amor a Guatemala. Uno por haberla perdido, y el otro por saberla perdida, además sufría por amor a sí mismo. El problema de su fealdad física lo tenía atado a su amor propio como un lazo a un poste de martirio, Pepe Batres se refugió en el pesimismo. Nació en la ciudad de San Salvador. Fue uno de los primeros trece ingenieros que se graduaron en la Academia de estudios creada por Mariano Gálvez. Realizo un viaje a Nicaragua como ingeniero auxiliar y en esa oportunidad fue cuando escribió su poema San Juan. Ha sido calificado por algunos como el más grande poeta centroamericano del siglo XIX. Aunque con razón se incluye dentro de los poetas románticos, especialmente, por su célebre madrigal “Yo Pienso En Ti”, también produjo notables poemas narrativos y satíricos, como es el caso de “Las Falsas Apariciones”, “El Relox” y “Don Pablo”, estos tres poemas constituyen la obra cumbre de Batres: “Tradiciones de Guatemala”. En sus creaciones poéticas se puede reconocer una rara dualidad: la ternura y delicadeza de efectos, propias de un poeta sentimental, la fina y penetrante ironía propia del humorista y poeta festivo. En sus versos supo pintar paisajes y hacer finas caricaturas de tipos humanos. Muere prematuramente, cuando contaba con 35 años de edad. 1.3.2 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO: Este gran educador, político y escritor argentino nació en la provincia argentina de San Juan, además de maestro y periodista se encuentra entre los grandes presidentes argentinos que más contribuyeron a la estructuración definitiva del país podemos mencionar a distinguido personaje Faustino. Su amoral progreso estaba impulsando en él por formidable 11

energía espiritual. Sobre su infancia y su genealogía nada mejor que la lectura de su libro “Recuerdos de Provincia”, uno de los más bellos que escribió u que a su vez puede figurar como uno de los más hermosos de la literatura hispanoamericana. Su otro gran libro es “Facundo”, mucho más divulgado por su carácter nacional. En las bibliografías escritas por Sarmiento, ninguna tan extraordinaria y genial como “Fecundo” que constituye sin duda alguna la obra más importante de cuantas salieron de su pluma. El autor decidió cambiarle el nombre a “Facundo” o “Civilización y brabarie”. La obra trata el tema de la civilización en contraposición a la barbarie, expone la biografía de Juan Facundo Quiroga y hace contraposición a la barbarie, expone la biografía de Juan Facundo Quiroga y hace un estudio del proceso histórico de su país. 1.4 PRECURSORES DEL MODERNISMO: En literatura española se le llama modernismo a un movimiento poético que existió en toda el área geográfica de habla española durante los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX. Entre los precursores más relevantes del modernismo se encuentran: 1.4.1 JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: Nació en Bogotá, Colombia en 1825. Fue el más significativo precursor de ese momento trascendental en la historia de la poesía española. Su célebre “Nocturno”, sin duda la poesía de autor americano más leída y gustaba en el continente, merece estar ubicada entre las mejores poesías líricas de nuestra lengua. En 1891 muere Elvira Silva, la dulce y bellísima hermana que le inspiró, años más tarde, el “Nocturno”, y cuya muerte lo sumió en incurable y tremenda desesperación. Este fue el verdadero precursor del modernismo en lengua castellana. Su vida estuvo marcada por sensibilidad extrema, por su rebeldía ante la sociedad colombiana de su época y por una profunda tristeza, pesimismo y desilusión que lo llevaron a suicidarse a los 31 años de edad. Su obra no llegó a ser extensa, pero se distingue por la maestría técnica con la que buscaba la musicalidad y los ritmos nuevos; en ocasiones presenta una gran ternura y en otras estás determinada por el sarcasmo. 1.4.2 RUBÉN DARÍO: Félix Rubén García Sarmiento, verdadero nombre de Rubén Darío. Sus primeros versos los escribió a los diez o doce años, en oportunidad de las procesiones de Semana Santa en León. En 1896 aparece “Prosas Profanas”, el libro de Darío que marca el triunfo del modernismo en las letras hispanoamericanas. Con esta obra su autor alcanza la plenitud de su genio. No es el iniciador del Modernismo, pero sí el que libra la batalla final y triunfa como creador y crítico del movimiento. “Azul” es el libro con el cual se inicia el modernismo. Si quisiéramos encontrar la definición desarrollada en del modernismo bastaría que nos remitiéramos a tres obras de Darío: “Azul" publicada en 1888.

12

“Prosas Profanas” es la obra considerada como la quintaesencia del modernismo, con poemas estéticos y sensuales que lo mismo cantan a diosas mitológicas que a princesa exóticas, y en lo que se establece de modo magistral la inquietud modernista que intenta obtener la belleza por medio de un lenguaje poético, de imagen refinada yecos musicales. En “Cantos de vida y Esperanza” se encuentran alguna de las poesías más profundas de Rubén Darío, en las que alienta una evidente inquietud existencial. 1.5 PRECURSORES DEL VANGUARDISMO: Se produce en el arte y la literatura la más radical revolución de su historia. La ampliación del conocimiento histórico, la revolución de una nueva sensibilidad, el desarrollo tecnológico, la crisis espiritual de un mundo que se resquebraja, crea una conciencia dramática del cambio que se produce en la humanidad. Surge entonces una serie de escuelas artísticas que expresan esa ruptura del orden Burgués y del clasicismo que: en su conjunto se denomina vanguardismo. Entre algunos precursores del vanguardismo se encuentran: 1.5.1 PABLO NERUDA: Es sin lugar a dudas, el más importante poeta latinoamericano de nuestro tiempo. Su Nombre verdadero es Neftalí Ricardo Reyes, nació en Parral, Chile en 1904, en 1921 cambió oficialmente su nombre por su seudónimo, Pablo Neruda. Fue un autor prolífico, un gran coleccionista de caracoles y un gran conquistador, según cuenta en Confieso que he vivido, su libro de memorias. Entre sus obras más famosas se encuentran, los Veinte Poemas de Amor y una canción desesperada. Según la crítica, la obra de Pablo Neruda resume la historia de la evolución de la poética contemporánea, señalando que de una concepción subjetiva y sentimental de determinado egocentrismo evoluciona hacia una profesión deslizadora de acentos épicos, asumiendo una actitud doctrina, con visos de propaganda y profecía. En realidad la grandiosa labor de Neruda, ha sido trascender la pasión y el amor subjetivo a la idea viva de amor solidario. Un ejemplo claro de ello son los extraordinarios Versos del capitán uno de los más famosos y leídos libros de amor. En el año 1971 la academia sueca le otorga el premio Nóbel de la literatura, con lo cual consagra definitivamente su fecunda labor literaria. Neruda Fallece en septiembre de 1973, mes y año en el que Chile se debatía en medio de una crisis económica y política.

1.5.2 MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS Fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. En los cuentos que se narran a los niños. En los viejos relatos que vienen a la memoria en el atardecer. En los miedo que produce la noche o la selva. Nació en Guatemala en 1899 13

Miguel Ángel Asturias, a pesar de su nacimiento en la capital, sus primeros años transcurrieron en la provincia, Salamá, Baja Verapaz, Allí se estrecha su contacto con los indios, los trabajadores del campo, las gentes que involuntariamente conservan la herencia del lejano pasado maya. Fue corresponsal del diario “el imparcial” en Francia. Fundó el primero radioperiódico de Guatemala: “Diario del aire”. Fue, así mismo, fundador de la asociación de periodistas de Guatemala y también de la Universidad Popular. Fue electo diputado al congreso nacional. Embajador de nuestro país entre las repúblicas de El Salvador y Francia. Entre las múltiples condecoraciones recibidas figuran “Sylla Monsegur”. De su producción literaria dos obras son las que mayor difusión han tenido: “Leyendas de Guatemala” traducido al año siguiente al francés y prolongado por Paul Valery, en el que se funden la realidad y la leyenda en una atmosfera poética creada por un lenguaje surrealista pleno de voces indígenas. La otra “El Señor Presidente considerada una de las más grandes novelas de Asturias y publicada en 1946, no menciona ningún país; por otra parte, el personaje central, irónica y respetuosamente aludido en el título solo aparece fugazmente. Asturias ha tomado como un punto de partida para el señor presidente la realidad política de Guatemala de una dictadura. Miguel Ángel Asturias está inmerso en este mundo. Escribe poesías en que la palabra quiere recobrar su perdido valor mágico. Pero de modo insistente vuelve a él la idea de dar forma literaria a aquellos recuerdos de su infancia a las historias fantásticas que gustaban a los campesinos, a la realidad de lo maravilloso que se esconde en las viejas palabras del Popol Vuh. 1.5.3 GABRIEL GARCÍA MARQUEZ: Nació en Aracataca, Colombia en 1928. Fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista Colombiano. Es uno de los principales exponentes del realismo mágico. Su obra maestra fue “cien años de soledad” la historia de siete generaciones de la familia Buendía, pero antes de que esta saliera, estaba en una situación económica muy baja, que lo obligó a publicar sus primeras obras tales como:  La Hojarasca (1955)  Guillermo Ruíz Rivas (biografía)  El coronel no tiene quien le escriba (1961)  Los funerales de mamá grande (1962)  La mala hora (1962) En 1982 se le otorga el premio Nobel de la literatura, su obra es extensa, ha sido traducida a diversos idiomas y algunos textos han sido llevados al cine.

2. GÉNEROS LITERARIOS La división de la poesía subjetiva y objetiva, sirve de base para agrupar las obras poéticas, por su espíritu y contenido en tres géneros: lírico, épico y dramático.

14

2.1 GÉNERO LÍRICO: Representa la exaltación de la personalidad del poeta, la revelación de su intimidad espiritual, el poeta abre su alma, prescindiendo del mundo exterior, para comunicar directamente sus propios sentimientos y pasiones. Toda composición lírica es el reflejo fiel del estado de ánimo que la inspira, ya sea de placer de alegría, de tristeza y de dolor. Se caracteriza la lírica por su fondo subjetivo, su nombre se debe a que en la antigüedad tales composiciones se recitaban al son de las liras. 2.1.1 HIMNO: Es una derivación de la oda, (una oda es una composición lírica equivalente al canto) pues participa de la elevación de ésta y tiene por objeto cantar las glorias nacionales, las cosas divinas y la naturaleza. Es una de las composiciones más antiguas. Los griegos lo conocían con el nombre de Ditirambo, usándolo tanto para sus cantos Guerreros, como en alabanza de sus dioses. El himno por ser un canto a los asuntos patrióticos y religiosos y una expresión de sentimientos colectivos, llega a popularizarse en un mayor grado. 2.2 GÉNERO ÉPICO: Es aquel en que el poeta, haciendo abstracción de su personalidad, presenta seres ficticios o reales y refiere sucesos ciertos o imaginarios. La palabra “épica” derivada del griego “ephos” (yo narro, yo cuento) significaba la relación de hechos ajenos al poeta. 2.2.1 PARÁBOLA: Composición de carácter moralizador, en donde se busca con un relato dar una lección moral al lector. Las parábolas son de corte cristiano y abundan en los evangelios de la biblia. La parábola es una narración con una enseñanza moral. Normalmente es un relato muy sencillo y fácil de entender, en la que se utilizan las pasiones y deseos humanos a través de personajes, animales o aspectos cotidianos de la vida. Algunos ejemplos de parábolas son: la parábola del sembrador, La semilla de mostaza, El hijo pródigo, etc. 2.2.2 FÁBULA: Es la narración breve de una acción alegórica para deducir alguna enseñanza moral o filosófica. Sus personajes son por lo general seres irracionales, aunque pueden ser hombres y aun objetos sin vida. Su fin es divulgar principios éticos. Su carácter es narrativo, simbólico y dramático. 2.2.2.1 NARRATIVO: Porque refiere un hecho sus más importantes detalles. 2.2.2.2 SIMBÓLICO: Porque contiene una especie de cuadro, personificando las virtudes y los vicios en los protagonistas de la narración. 2.2.2.3 DRAMÁTICO: Por su forma dialogada y por desarrollar ya acción.

15

La fábula por breve que fuera consta de: exposición, nudo y desenlace, así mismo es indispensable que contenga una moraleja (la enseñanza o el mensaje). 2.2.3 LEYENDA: Es una narración basada en hechos tenidos por históricos o en tradiciones populares más o menos verosímiles y auténticas. Tiene un fondo lejano de verdad, es histórica, que ha sido transmitido de generación en generación a través del lenguaje hablado, pero esta puede cambiar con nuevos incidentes que le añade la fantasía popular. En ella interactúan elementos provenientes de la realidad con los imaginativos de forma maravillosa. Pertenece a la tradición oral. El término proviene del latín legenda que significa lo que debe ser leído, porque su origen data de la Edad Media, cuando este tipo de escrito era leído en voz alta y en público. La leyenda es anónima, hija de la imaginación del pueblo que la crea, modificando los sucesos de su historia, donde luego el poeta aprovecha ese material para darle forma poética y de ahí nace la leyenda. Se dice que la principal característica de la leyenda sea la intromisión del elemento sobrenatural y maravilloso de su contenido. Algunas leyendas son: la llorona, el cadejo, etc. Las leyendas pueden clasificarse en: 2.2.4 LA NOVELA: Es una historia ficticia, o bien, como la artística narración de acontecimientos ficticios, pero verosímiles e interesantes. El fin de la novela es deleitar con el interés de sus relatos y con la belleza del estilo. Su nombre proviene del latín “novella” que significa nueva. Es la manifestación más compleja de la literatura. En la novela los acontecimientos narrados deben ser verosímiles. La acción novelesca ha de revelar la realidad de la vida humana. El argumento de una novela puede desarrollarse en el plano de la realidad o en el mundo de lo ideal y lo ficticio; puede ser tomado de un tema histórico o inventado por la fantasía del novelista, la acción puede ser simple, complicada, trágica o cómica, etc.) 2.2.5 CUENTO: El término cuento proviene de la palabra latina “computare” que significa contar numéricamente y en su sentido más amplio, contar acontecimientos. Es una narración breve en la que se relata una historia real o ficticia. Corresponde al género novelesco, es una novela de pequeñas dimensiones. En el cuento la fantasía tiene menos limitaciones, la brevedad del cuento hace que los episodios se desarrollen en menor espacio de tiempo. En él cabe todo un mundo, el nuestro, el del hombre, a través de hechos, anécdotas, episodios o incursiones en la fantasía, que nos deleita, conmueve y enseña, a pesar de su aparente pequeñez. Su característica principal es la síntesis, que implica la comprensión para lograr la esencia de lo que se quiere narrar. Es pues, la densidad, concentración, síntesis, esencia y precisión. Los cuentos pueden clasificarse en: 16

2.3 GÉNERO DRAMÁTICO: Es objetivo-subjetivo, y por consiguiente participa de la naturaleza de las anteriores. Toma su nombre de la voz griega “draoos” (yo actúo, yo represento) que significa acción y representación. 2.3.1 COMEDIA: Se le puede conferir como el género dramático en el que se desarrolla una acción cuyo conflicto no es real, sino aparente, moviendo a risa por el tono festivo y agudeza de su expresión y por las situaciones de sus personajes. La comedia invirtiendo el orden de la tragedia, sustituye la sublimidad con el ridículo con el fin de dar saludables enseñanzas, censurando, por medio de sus burlas y sátiras, los vicios y errores del hombre en la sociedad. 2.3.2 TRAGEDIA Representación poética de una acción heroica y extraordinaria, en que intervienen altos personajes cuyo desenlace es infausto. Según Aristóteles, el terror y la compasión son los elementos constitutivos de la tragedia, porque el espectador suele sentirse identificado con el protagonista, y experimenta estos sentimientos ante la armonía del orden moral, perturbada por las pasiones y ante la desgracia que se abate sobre el héroe perseguido por un trágico designio. 2.3.3 DRAMA El drama de creación relativamente moderna reaccionó contra la falta de verosimilitud y de realismo de la tragedia y de la comedia, que eran las dos únicas manifestaciones del teatro antiguo. Llevó a la escena el espectáculo normal y consuetudinario de las relaciones sociales. La tragedia y la primitiva comedia son las formas menos realistas de la poesía dramática. El drama tomó sus personajes, no de los tipos excepcionales, sino de los caracteres comunes y frecuentes. Los temas que el drama puede abordar van desde la vida del hombre en sus múltiples relaciones, los caracteres individuales, los problemas sociales, las grandes cuestiones de la filosofía y de la moral, son fuentes inagotables de temas dramáticos.

17

FÍSICA FUNDAMENTAL

18

1. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 1.1 CIENCIA: En forma general diremos que ciencia es una amplio conjunto de conocimientos ordenados y sistemáticos que el hombre ha acumulado al tratar de explicar los fenómenos de toda índole que sucede a su alrededor sometidos al método científico. La ciencia es única, pero para facilitar su estudio se ha dividido en varias ramas. Una forma amplia de la ciencia se divide en ciencias formales, ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias formales, como la matemática y la lógica son herramientas fundamentales de las otras ciencias. Las ciencias sociales, entre otras, como la sociología, economía, antropología, psicología, estudian los fenómenos relacionados con las sociedades humanas y el hombre Las ciencia naturales, como la Química, la Física, la Biología, estudian los fenómeno naturales. De forma particular, las ciencias pueden dividirse en dos grupo de ciencias íntimamente relacionadas: las Ciencias Biológicas, que estudian las leyes que rigen los fenómenos de los cuerpos vivos y las ciencias Físicas que tratan los fenómenos de los cuerpos no vivientes 1.1.1 DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS:

19

1.2 FÍSICA: Proviene del término griego “Physis” que significa Naturaleza. Por lo tanto originalmente la Física (llamada a principios del siglo XIX se le conocía como Filosofía Natural) se definió como ciencia que estudiaba los fenómenos naturales. A finales del siglo XIX se definió como la ciencia que estudia los fenómenos físicos. Sin embargo esta definición resulta muy general. La Física es el estudio de las leyes y propiedades que rigen la materia, la energía y el espacio y sus relaciones entre sí. 1.2.1 DIVISIÓN DE LA FÍSICA: Se divide en las siguientes áreas:  Mecánica  Termodinámica  Electromagnetismo  Óptica  Física Atómica y Nuclear Mecánica: Se encarga del estudio del movimiento, las causas y sus condiciones del equilibrio y el reposo de los cuerpos y esta se subdivide en:   

Cinemática: Estudia aspectos del movimiento sin atender las causas. Dinámica: Estudia las causas que producen los movimientos y sus efectos. Estática: Estudia el equilibrio de los cuerpos que presentan los cuerpos en reposo.

Termodinámica: Se encarga de estudiar el calor y la temperatura. Electromagnetismo: Se encarga de los fenómenos eléctricos y magnéticos Óptica: Se encarga de los fenómenos físicos que se relaciona con la naturaleza de la luz. Física Atómica y Nuclear: Se encarga de estudiar los átomos su nucleó y los fenómenos de gran energía. 1.3 MAGNITUDES: Se llama Magnitud a todo aquello que puede medirse. 1.3.1 SISTEMA DE UNIDADES: En el pasado el problema de las unidades de medida representaban una dificultad grande en las transacciones comerciales entre países y aun entre regiones del mismo país ya que cada quien tenía diferentes sistemas de medidas. En el presente, a través de convenios internacionales las ambigüedades han desaparecido. Las Magnitudes Fundamentales de la Física son:  Longitud  Masa  Tiempo 20

 Temperatura  Intensidad luminosa  Carga eléctrica Sistema de Unidades Magnitud

SI

CGS

S. Inglés

longitud

metro (mt)

centímetro (cm)

pie (ft)

masa

kilogramo (kg)

gramo (g)

libra (lb)

tiempo

segundo (seg)

segundo (s)

segundo (s)

temperatura

◦kelvin (K)

◦centígrado (◦C)

◦fahrenheit (F)

carga eléctrica

coulomb (C)

estatocoulomb(eC) estatocoulomb(eC)

intensidad luminosa

candela (cd)

bujía (bj)

bujía (bj)

El SI utiliza prefijos para indicar múltiplos y submúltiplos de la unidad básica, es y necesario conocer los siguientes prefijos.

Tabla de Prefijos SI Prefijo tera giga mega kilo hecto deca deci centi mili micro nano

Símbolo T G M k h D d c m µ n A

Valor 1,000,000,000,000=10 12 1,000.00.000 =10 9 1,000,000 =10 6 1,000 =10 3 100 =10 2 10=10 0.1=10-1 0.01=10-2 0.001=10-3 0.000001=10-6 0.000000001=10-9 0.00000000001=10-10

Ejemplo 1 terametro (Tm) 1 gigametro (Gm) 1 megametro (Mg) 1 kilómetro (km) 1 hectómetro (hm) 1 decámetro (Dm) 1 decímetro (dm) 1 centímetro (cm) 1 milímetro (mm) 1 micrómemetro (µm) 1nanómetro (nm) 1 angstrom (A)

21

2. MAGNITUDES ESCALARES Y VETORIALES 2.1 MAGNITUDES ESCALARES: Magnitudes escalares son aquellas que quedan completamente determinadas dando un número y la unidad de medida. 2.2 MAGNITUDES VECTORIALES: Son aquellas que para quedar bien definidas, necesitan, además de un número y de una unidad de medida, de dirección y sentido. 2.2.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN VECTOR: Se representa geométricamente por medio de un segmento de recta orientada (una flecha). La longitud de la recta representa el módulo de un vector. La línea pasa por el segmento de recta indicando la dirección (o el ángulo que forma con otra recta de referencia). El vértice de la flecha indica el sentido del vector

3. CINEMÁTICA 3.1 MOVIMIENTO: El movimiento de un cuerpo es complejo. Por ejemplo una pelota puesta en movimiento lleva por lo menos dos movimientos, una de traslación del punto A al punto B y otro de rotación sobre su propio eje, también la pelota podría ir vibrando es decir, el movimiento es difícil de describir. Para obviar esta dificultad se considera el cuerpo como que si este fuera una partícula. Partícula: se considera como un objeto carente de dimensión, es decir sin tamaño, de forma que no hay que tomar en cuenta en su movimiento la vibración y la rotación, si no únicamente en la traslación. Para poder hablar de movimiento, es necesario establecer donde se encuentra un cuerpo es decir cuál es su posición. 22

3.2 POSICIÓN: La posición es una magnitud vectorial que indica la ubicación de un cuerpo en el espacio en un sistema cartesiano elegido como referencia. 3.3 DESPLAZAMIENTO Y TRAYECTORIA: Los conceptos de desplazamientos y trayectoria se confunden frecuentemente. Una partícula puede partir de un punto y moverse de una trayectoria compleja, y estar al final en el punto donde partió en este caso hay una trayectoria (distancia recorrida), pero un desplazamiento igual a cero. También llamamos trayectoria la línea que resulta unir todo los puntos por lo que ha pasado un cuerpo en movimiento. Sí la trayectoria de un móvil es una línea recta se le llama rectilíneo. Si la trayectoria es una parábola el movimiento el movimiento será parabólico. Si es una circunferencia circular.

3.4 VELOCIDAD Y RAPIDEZ MEDIA: Una partícula puesta en movimiento puede recorrer una distancia con determinada rapidez, es decir, a juicio del observador rápidamente o lentamente. ES necesario establecer una medida que explique este fenómeno. También se le llama rapidez media (Rm) al escalar se denote el espacio (trayectoria) recorrido en la unidad de tiempo. Matemáticamente, la rapidez media es el cociente entre el espacio (s) recorrido en la unidad de tiempo (t). Rapidez media: m

spacio iempo

m

t

Las dimensiones de la rapidez son: S.I

mt/seg

C.G.S

cm/seg

inglés

pies/seg

También en algunas ocasiones, se usan las dimensiones Km/h y millas/h.

23

3.5 VELOCIDAD Y RAPIDEZ INSTANTÁNEA: Es la velocidad instantánea es la velocidad que tiene una partícula en un instante de tiempo dado. Se le llama rapidez instantánea a la magnitud de la velocidad instantánea. Es decir el valor absoluto (sin dirección y sentido) de la velocidad instantánea. Lo que más interesa es calcular la velocidad que tiene un móvil en cada instante, es decir, su velocidad instantánea. Los movimientos de los seres vivos están sometidos a leyes como la biomecánica que es la ciencia de las leyes del movimiento mecánico en los sistemas vivos.

3.6 MOVIMIENTO UNIFORME: Es aquel en el que un móvil tiene desplazamientos iguales en tiempos iguales. También consideremos el movimiento que se estudia en la física: El rectilíneo uniforme este es aquel donde todo el intervalo del movimiento la velocidad no sufre variación y su trayectoria es una línea recta. 3.7 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO: Cuando una partícula no recorre espacios iguales en tiempos iguales, al movimiento se le llama movimiento variado. Hay una clase especial de movimiento variado donde los aumentos o disminuciones son constantes. Este movimiento se le llama uniformemente variado (donde rapidez y velocidad coinciden). La aceleración se considera positiva (+) cuándo aumenta la velocidad y negativa (-) cuando disminuye la velocidad.

24

Como la aceleración es la variación de la velocidad del tiempo, la podemos escribir de la siguiente forma:

a

t

=

v-v t

En realidad, llamamos velocidad inicial (v0) de un móvil a la velocidad que se determina por primera vez y velocidad final (v) la que lleva el móvil al cabo del tiempo (t).

3.8 CAÍDA LIBRE: El primero que estudio el problema de la caída de los cuerpos fue el físico italiano Galileo Galilei entre sus aportes ya dio a conocer que los cuerpos que caen en la tierra lo hacen con la misma aceleración. En otro de sus experimentos, utilizando un plano inclinado como la imagen que a continuación se presentara, deslizo diferentes esferas y observo que en todas ellas la velocidad aumentaba uniformemente en intervalos iguales de tiempo. Al aumentar la inclinación del tiempo vio que el incremento de la velocidad se hacía mayor. La inclinación del plano se hace vertical. Se le llama caída libre a aquella en que un cuerpo es soltado a cierta altura con una velocidad inicial igual a cero y la trayectoria del cuerpo sigue la dirección “y” de un sistema de coordenadas.

25

3.9 TIRO VERTICAL: Se produce cuando un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba a medida que el cuerpo sube su velocidad va disminuyendo hasta hacerse cero cuando alcanza su altura máxima.

3.10 TIRO PARABÓLICO: Permite analizar independientemente el movimiento horizontal y vertical para sacar conclusiones conjuntas.

26

DIDÁCTICA general

27

1. CONCEPTO DE DIDÁCTICA Es la disciplina pedagógica que tienen como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y en el aprendizaje. Tiene su propio carácter teórico porque responde a concepciones sobre la educación, la social, el objeto, el saber, la ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. La didáctica se puede entender como pura técnica o ciencia aplicada. Como respuesta al verbalismo y al abuso de la memorización típica de los modelos tradicionales, los modelos activos (características de la escuela nueva) buscan la comprensión y la creatividad, mediante el descubrimiento y la experimentación. Estos modelos suelen tener un planteamiento más científico, democrático y pretenden desarrollar las capacidades de autoformación (modelo mediaciones). Actualmente, la aplicación de las ciencias cognitivas a la didáctica ha permitido que los nuevos modelos sean más flexibles y abiertos, y muestren la enorme complejidad y el dinamismo de los procesos de enseñanza-aprendizaje (modelo ecológico). El currículo escolar es un sistema de vertebración institucional de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y tiene fundamentalmente cuatro elementos consecutivos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Es importante tener en cuenta el denominado currículum oculto que, de forma inconsciente, influye de forma poderosa en cuales son los auténticos contenidos y objetivos que se forma el alumnado. Por ejemplo, un docente tiene que conocer el CNB (Currículum Nacional Base) de su país (porque no todos tenemos las mismas necesidades) para trabajar de una manera eficiente de acuerdo a lo que localmente se necesite.

1.1 DIVISIÓN DE LA DIDÁCTICA: La didáctica está compuesta por tres elementos: 1.1.1 Didáctica general 1.1.2 Didáctica especial 1.1.3 Principios didácticos 1.1.1 DIDACTICA GENERAL: Parte fundamental y global, se ocupa de los principios generales y normas para dirigir el proceso de Enseñanza Aprendizaje hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes de la enseñanza en cualquier situación, ofreciendo una visión. Ofrece modelos descriptivos y en cualquiera de los ámbitos educativos. Aunque debe partir de la realidad concreta, su función no es la aplicación inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se preocupa más bien de analizar críticamente, las grandes corrientes del pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza contemporánea. Por lo tanto, nos va a dar el marco para entender y aplicar la didáctica como ciencia de manera general entendiendo las corrientes contemporáneas.

28

1.1.2 DIDÁCTICA ESPECIAL: Puede ser abordada en dos puntos de vista con la relación al nivel de enseñanza. (Pre primario, primario, secundario, superior. Con relación a la enseñanza de cada disciplina en particular, matemática, geografía, historia, ciencias naturales productividad y desarrollo, etc. Este aspecto abraca el estudio de la aplicación de los principios generales de la didáctica, en el campo de la enseñanza de cada disciplina. 1.1.3 PRINCIPIOS DIDÁCTICOS: Lo principios de la didáctica son orientaciones generales para dirigir el aprendizaje: Propiciar el desarrollo integral del educando: la dirección del aprendizaje tiene como objeto fundamental favorecer al máximo su plenitud física, mental y social. Respetar la personalidad del educando: según pulse la escuela ha de servir al educando “de camino para que se encuentre así mismo”. Atender las diferencias individuales: está comprobado que el desarrollo de la cultura ya sea el de la ciencia o de la técnica, o el arte o cualquier otro de sus aspectos solamente ha sido posible debido a las diferencias individuales de los grupos que integra la vida social. 1.2 IMPORTANCIA DE LA DIDÁCTICA: La didáctica en la educación actual es de vital importancia, ya que no solo basta con enseñar sino que el alumno debe aprender, el docente debe ser un orientador que ayude a los alumnos a asimilar los contenidos que se imparten en el proceso de enseñanza aprendizaje, el maestro debe caracterizarse por transmitir conocimientos y comprobar que cada alumno lo ha adquirido. Debe utilizar estrategias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. El docente juega un papel muy importante en la interacción educativa ya que es la persona indicada para desempeñar un buena didáctica, si el docente sabe cómo ponerlo en práctica lograra una buena interacción o comunicación en la escuela, porque será un reflejo para sus alumnos. Porque el docente usa adecuadamente las técnicas a enseñar, porque la didáctica es saber “cómo ponerlo en práctica” como enseñar, si el docente muestra apertura a los alumnos, estos tendrán la confianza para interactuar con él, incluso intercambiar ideas. La didáctica a sido deducida como una disciplina que conlleva al campo de superación educativa, sin embargo muchas veces creemos que solo impartir una serie de actividades o estrategias dentro o fuera del aula, con ello nos aseguramos un supuesto éxito, pero es difícil hoy en día con la diversidad de actos didácticos define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, y su naturaleza es esencialmente comunicativa. Las actividades de enseñar que realizan los profesores están inevitable unidas a los procesos de aprendizaje. El objetico de docentes y alumnos siempre es el logro de determinados aprendizajes y la clave del éxito está en que los estudiantes puedan y quieran llevar a cabo la operación cognitiva. El empleo de los medios didácticos entrega información y ofrecen interacciones facilitadoras de aprendizaje a los estudiantes, suele venir prescrito y orientado por los profesores, tanto en los entornos de aprendizaje presencial como en los entornos virtuales de enseñanza.

29

La didáctica siempre será una herramienta muy útil y sobre todo principal, porque brinda las herramientas de cómo enseñar lo que se sabe. El docente debe inculcar en el trabajo en los equipos ya que está demostrado que los estudiantes aprenden más, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales. El acto didáctico define la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes, y su naturaleza es esencialmente comunicativa. 1.3 CICLO DOCENTE: Ciclo docente es el conjunto de actividades ejercidas, sucesiva o clínicamente, por el profesor, para dirigir, orientar y llevar a cabo felizmente el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Las actividades de un buen profesor se reparten en tres grandes pasos: planteamiento, orientación y control. El planteamiento se manifiesta en una sucesión de actividades de previsión y de programación de las labores escolares que, partiendo de más general y sintético, se va particularizando progresivamente y llega a los últimos pormenores concretos sobre datos informativos que debe enseñarse. La orientación del aprendizaje, a su vez se divide en las siguientes sub-fases, destinadas acompañar cada paso del proceso aprendizaje:      

La motivación del aprendizaje. El profesor, por ejemplo hábitat de técnicas, recursos y procedimientos de estímulo, despierta el interés de los alumnos y desarrolla su gusto por el estudio, consiguiendo de este como captar su atención e incitarlos al esfuerzo La presentación dela materia- mediante ella, el profesor, usando las técnicas, recursos y procedimientos propios de esta sub-fase, hace que los alumnos logren una comprensión inicial del asunto que han de aprender. La dirección de actividades de los alumnos. El profesor lleva a sus alumnos, que ya han comprendido el asunto, a trabajar activamente con los datos o elementos de la materia. La integración del contenido del aprendizaje. En que el profesor pasa a utilizar procedimientos especiales destinados a integrar en la mente de los alumnos lo que habían aprendido analítica y parcialmente en las fases anteriores. Clasificación del contenido de aprendizaje. Con el fin de consolidarlo definitivamente y convertirlo en una conquista permanente del alumno. El control del aprendizaje se despliega también en cuatro sub-fases típicas y necesarias para la buena dirección del proceso de aprendizaje son: 1. El sondeo o exploración y el pronóstico de aprendizaje, verificación preliminar, indispensable de toda labor docente, consiste en la observación de las condiciones reales en que se encuentran los alumnos al empezar el curso, tanto en lo referente a sus capacidades o carencias específicas, como a su preparación, tanto general como específica, en la asignatura para enseñar. 2. La conducción de la clase y el control de la disciplina, para asegurar un ambiente de orden y disciplina en las aulas, pues si el no podrá haber buen rendimiento en el trabajo, y para inculcar en los alumnos los hábitos sociales indispensables en el estudio y en la vida.

30

3. El diagnóstico y la rectificación del aprendizaje, el profesor auscultara, en forma explícita y periódicamente, las lagunas, dificultades y problemas que los alumnos encuentran en el aprendizaje de la materia. 4. La comprobación y la evaluación del rendimiento obtenido, para averiguar hasta qué punto el alumno individualmente y la clase en conjunto han conseguido los resultados previstos deseados. 2. FINALIDADES DE LA EDUCACION. Las finalidades de la enseñanza secundaria brasileña son: a) “Formar, continuando la obra educativa de la primera enseñanza, la personalidad integral de los adolescentes. b) Acentuar y elevar, en la formación espiritual de los adolescentes, la conciencia patriótica y la humanista. c) Dar una preparación intelectual general que pueda servir de base para estudios más elevados de formación especial. En los estados unidos predomina la filosofía de la eficiencia social Eficiencia profesional Eficiencia en las horas de descanso Eficiencia cívica Eficiencia ética y moral Eficiencia familiar Dominio de los medios de comunicación social En resumen: la educación secundaria norte americana relegando a segundo plano las preocupaciones meramente intelectualistas y académicas, como fin fundamental asegurar a las nuevas generaciones una integración social perfecta, elevando su capacidad vital y su eficiencia social. 2.1 FINES DE LA ENSEÑANZA: Revela el gran proceso realizado en la concepción de esa orientación fundamental que la educación brasileña deberá seguir. Su art. 1º dice: “la educación nacional, inspirada en los principios de libertad y en los ideales de solidaridad humana, tiene como fin: a) La comprensión de los derechos y deberes de la persona humana del ciudadano, del estado, de la familia y de los demás grupos que componen la comunidad. b) El respeto a la dignidad y a las libertades fundamentales del hombre. c) El fortalecimiento de la unidad nacional y de la solidaridad internacional. d) El desarrollo integral de la personalidad humana. e) La preparación del individuo y de la sociedad para el dominio de los recursos científicos y tecnológicos. f) Conservación y expansión del patrimonio cultural.

31

g) La condena de tratamiento desigual por razón de convicción filosófica, política o religiosa, así como cualquier perjuicio de clase o raza.

La cultura queda así relacionada directamente con el bienestar del individuo y de la comunidad. La nueva ley No. 5692, fue sancionada el 11 de Agosto de 1971, establece en su arte, la enseñanza del primero y segundo ciclo tienen como objetivo, proporcionar al alumno la formación necesaria para el desenvolvimiento de sus potenciabilidades, que lo conduzca a la autorrealización lo torne apto para el trabajo y lo prepare para el ejercicio consiente de la ciudadanía. 2.2 OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA: No pocos profesores confunden el objetivo con la materia, hasta el punto de considerarlos idénticos, interrogados sobre cuál será su objetivo, responderán, enseñar tal o cual punto o asunto del programa, es igual que si, al formular la pregunta a un carpintero, este nos respondiera que su objetivo es “usar el serrucho y el martillo” en vez de “fabricar una silla o una pata para una mesa”. Tales profesores confunden el objetivo con uno de los medios de alcanzarlo, la materia es uno de esos medios, únicamente. Todo objetivo de una operación, cualquiera que sea esta, es algo eminentemente práctico y concreto. Concretamente los objetivos de la enseñanza no son más que los “productos de aprendizaje” en una fase de previsión anticipadora. En la fase de planificación, anterior a la acción, hablamos de, “objetivos”, en la base de verificación, posterior a la acción, mencionamos “resultados”. Los objetivos son los resultados conscientemente previstos y deseados. Estos productos concretos del aprendizaje, previstos como objetivos que deben gobernar toda la actuación del profesor, son las “modificaciones” palpables y mensurables, en la manera de a) pensar y expresarse b) sentir c) obrar del educando. Son pues las transformaciones graduales que el maestro consigue producir en el “ pensamiento, en el lenguaje, en el sentimiento y en la acción de sus alumnos.) que el maestro consigue producir mediante la enseñanza de su asignatura. 2.3 DEFINICION DE COMPETENCIA La competencia se define como “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”, se fundamentan en la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento, y el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. En el currículum se establece competencias para cada uno de los niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco Competencias de Ejes 32

Competencias de Áreas Competencias de grado o etapa. Además para cada una de las competencias de grado o etapa se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. 2.4 DIFERENCIA ENTRE COMPLETENCIA Y OBJETIVO EJEMPLIFICAR: Competencia Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano, y ciudadana contemporánea, así como participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios conocimientos. Objetivos Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal de sus pueblos como sustento de la unidad de la unidad en la diversidad. Ejemplo: El objetivo se dirige a las dimensiones, saber hacer o saber ser. Plantean los propósitos generales del proceso pedagógico y didáctico. Indican el aprendizaje que se espera desarrollar en el estudiante mediante la labor docente. Plantean un resultado concreto, visible, evaluable, único y uniforme para todos los estudiantes. Se plantean como una actividad final. Las competencias evidencian claramente un desempeño como producto de una actuación. La competencia dirige el que hacer del docente. Se describen con verbos dirigidos al desempeño integral des sujeto. Permiten determinar tareas docentes, las cuales generan actividad entre los estudiantes. Se dirigen al desempeño como actuación integral que se hace evidente mediante productos específicos. Implican un proceso. 3. PLANEAMIENTO La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, 33

desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán. De acuerdo a la dimensión técnica, la planeación educativa debe considerar el uso de la tecnología en la pedagogía, mientras que en cuanto a su dimensión política, debe atender a los marcos normativos existentes. 3.1 TIPOS DE PLANES EDUCATIVOS: 3.1.1 PLANEACIÓN RETROSPECTIVA: Conocer el diseño retrospectivo y sus etapas, así como identificar la importancia del diseño retrospectivo en el proceso didáctico, en las condiciones específicas del CCH. 3.1.2 PLANEACIÓN CIRCUNSPECTA: Es aquella que excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas del presente. (Previsión, coyuntural, momentos favorables; correctiva, aspectos desfavorables) se puede decir que este tipo de planeación solo toma en cuenta el momento y está muy limitada en su libertad de acción. 3.1.3 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA: La planeación estratégica se puede definir como el arte y ciencia de formular, implantar y evaluar decisiones internacionales que permitan a la organización llevar a cabo sus objetivos. “Estrategia es la determinación de los objetivos a largo plazo y la elección de las acciones y la asignación de los recursos necesarios para conseguirlos” A. Chandler 3.1.4 PLANEACIÓN PROSPECTIVA No solo es factible conocer inteligentemente el futuro, sino también es posible concebir futuros alternativos, de entre ellos seleccionar el mejor y construirlo estratégicamente. Prospectiva: Consiste en atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo a partir de éste y no del presente. El concepto del futuro se refiere a algo que aun no existe, es aquello que esta por venir, sin embargo, el hecho de no conocerlo representa cierto riesgo de que nos sorprendan con frases futuristas como “construir la sociedad del mañana”, “Lo que hagamos hoy es el futuro del mundo”., las cuales son únicamente frases publicitarias que aprovechan el desconocimiento de las personas sobre la planeación prospectiva y el diseño de futuros, para obtener un beneficio propio. El futuro según Charles Francois “ es la dimensión en la que la imaginación puede erigir estructuras contradictorias entre sí, pero con todo, no excluyentes unas de otras, dentro de una realidad no materializada “. Así el futuro es la categorización de un estado de cosas que aún no es, pero que sabemos que de alguna manera, inexorablemente va a ser y que en prospectiva queremos que sea de determinada manera.

4. ELEMENTOS DE LA DIDACTICA La didáctica es la ciencia que posee como objeto de estudio a la enseñanza. También es la encargada de brindar herramientas para que esta se lleve a la práctica. 34

4.1 DOCENTE: En este esquema el docente cumple la función de mediador entre CONTENIDO y el ALUMNO, en este sentido el docente facilita que el alumno se encuentre con el contenido, es decir que es el encargado de realizar la transposición didáctica, la cual consta de la conversión de un contenido científico a uno didáctico. Este criterio es un avance importante respecto de consideraciones anteriores que sostenían que el docente era el dueño del conocimiento. 4.2 ALUMNO: Los alumnos tienen como propósito el aprendizaje. Para esto deberán apropiarse de los saberes que se le proponen y que forman parte de los saberes de la humanidad y vincularlos con conocimientos previos. Se proponen varios enfoques para una correcta interpretación de este concepto, a continuación aparecen los más significativos: Alumno en tanto y en cuanto persona individual: reconoce que se trata de un ser único e irrepetible, es decir valora su individualidad y al mismo tiempo se valoran sus saberes precios. Alumno como categoría psicológica: en esta etapa se clasifica al alumno de acuerdo a su etapa etaria. Grupo, clase, curso: reconoce que el curso es un sistema, en tanto conjunto de elementos, donde es posible reconocer distintos roles específicos. A su vez cada una de esas partes puede ser entendida como un sistema interno que cumple determinadas funciones. En esta línea la teoría de los sistemas dice que la simple suma de las partes no hace al todo. Cada parte que conforma el sistema hace que este sea único y su vez el sistema hace que cada parte sea única. Como idea de fundamental es necesario reconocer que el alumno es parte de un sistema, esto constituye un avance, ya que los modelos anteriores no contemplaban esa relación sistémica. 4.3 CONTENIDO: Se trata de los saberes que forman parte de la cultura, son significativos y se destinan para ser enseñados en la escuela. El saber se transforma en contenido cuando lo elegimos para ser enseñado en el ámbito escolar. En este punto podemos apreciar tres problemas: SELECCION, SECUENCIACION Y ORGANIZACIÓN 4.4 CONTEXTO: Hace referencia a las variables de tiempo y espacio en que se desarrolla el aprendizaje. Algunas situaciones de contexto son: cuestiones sociales del momento, características particulares de un determinado instituto etc. Asimismo es importante destacar tres tipos de contextos bien definidos: CONTEXTO FORMAL, CONTEXTO NO FORMAL Y CONTEXTO INFORMAL.

35

5. MEDOTOLOGIA EDUCATIVA El modelo educativo promueve la colaboración y cooperación para enriquecer la formación de personas. Así garantiza un proceso que provee resultados efectivos con relación a la inversión educativa asumida versus el retorno en formación de conocimientos y aprendizaje personal y organizacional. El modelo educativo se compone de muchas innovaciones educativas y pedagógicas que facilitan, potencian e impulsan un proceso formativo en un entorno de aprendizaje de gran eficacia. Este comprende:       

Facilitar el contacto entre estudiantes, entre profesores y de ambos grupos entre sí. Fomentar la cooperación y la reciprocidad: el aprendizaje como esfuerzo colectivo. Considerar al estudiante como centro del proceso del que participa activamente. Estimular y potenciar la comunicación e interacción continua entre profesores y estudiantes. Inculcar que el proceso de formación implica y exige dedicación temporal y esfuerzo continuo. Usar la motivación como estímulo constante para que el estudiante perciba que los resultados esperados del aprendizaje están a su alcance. Personalizar el aprendizaje, teniendo en cuenta las diferencias entre estudiantes y sus diversas formas de aprender.

5.1 TIPOS DE METODOLOGIA: 5.1.1 MÉTODO DEDUCTIVO: Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación… Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos. El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las „deducciones‟. Evita trabajo y ahorra tiempo. 5.1.2 MÉTODO INDUCTIVO: Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado 36

más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la „inducción‟ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio. 5.1.3 MÉTODO ANALÓGICO O COMPARATIVO: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades. El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar. 5.1.4 MÉTODO BASADO EN LA LÓGICA DE LA TRADICION O DE LA DISCIPLINA CIENTIFICA: Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto. Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos. 5.1.5 MÉTODO BASADO EN LA PSICOLOGIA DEL ALUMNO: Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización. Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el „orden lógico‟, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje. 5.1.6 MÉTODO SIMBÓLICO O VERBALÍSTICO: Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos. 5.1.7 METODO INTUITIVO: Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

37

5.1.8 MÉTODO PASIVO: Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados... 5.1.9 MÉTODO ACTIVO: Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

6. SISTEMA DE CONTROL DE APRENDIZAJE Muchos sistemas de control que aparentemente son de lazo abierto, pueden convertirse en sistemas de lazo cerrado si un operador humano se considera como un controlador, que compara la entrada y la salida y realiza la acciones correctivas basadas en la diferencia o error. Si se intenta analizar tales sistemas de control de lazo cerrado con intervención humana, se encuentra el difícil problema de plantear ecuaciones que describan el comportamiento del operador. Humano en este caso uno de los muchos factores que lo complican, es la capacidad de aprendizaje del ser humano. A medida que este va adquiriendo experiencia, mejora como elemento de control, y esto debe tomarse, reciben el hombre de sistemas de control con aprendizaje. Un ejemplo muy notorio de este tipo de sistemas son las redes neuronales.

38

Historia de la educación

39

1. LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERÍODO COLONIAL 1.1 LA CONQUISTA DE GUATEMALA: El 6 de diciembre de 1523 salió de México una expedición cuyo objeto era la conquista de Guatemala. Al frente iba Pedro de Alvarado, quién fue uno de los más valerosos capitanes de Hernán Cortes. La expedición estuvo compuesta de 856 hombres, según el cronista Bernal Días del Castillo. La expedición se dirigió al sur con el fin de llegar a los antiguos reinos que ocupaban lo que hoy es Centroamérica todo hace suponer que los cakchiqueles querían formar una alianza con Pedro de Alvarado para luchar en contra de lo Quichés. El primer encuentro se llevó a cabo en Tonalá, en donde los reyes Quichés Oxib.Qeh y Beleheb-tzí, se aliaron con los caciques de soconusco. Aquí sufrieron los indígenas su primera derrota debido a que los españoles poseían armas de fuego y los indígenas usaban lanzas y flechas. Además los Quichés no contaban con el apoyo de lo cakchiqueles. El comando general de la resistencia indígena estuvo a cargo de Tecún Umán elegido de la casa de Cagüek, príncipe Quiché que libró la batalla en contra de los conquistadores con el único propósito de defender a su pueblo del dominio abusador de los españoles, dando su vida hasta el último momento de la batalla mostrando su gran honor, valentía y amor por su amor. Finalmente muere el jefe indígena en una batalla que se libro en el lugar denominada Pachah. El espíritu de un poder denominante que poseía Pedro de Alvarado llego a una tal magnitud que mandó a quemar a los reyes Quichés en abril de 1524 dando certeza de esto en una carta que envió a Cortés. La conquista no era un hecho concluido: se inicia un periodo de incursiones, ya para juzgar nuevos pueblos, fueron conquistados los tzutuhiles, pipiles, mames, pocomames, choles e itzaes. Los tres primeros grupos fueron por Alvarado y con ayuda de los cakchiqueles. La conquista de los pocomames y choles se les confió a los misioneros de la Orden de Santo Domingo, por iniciativa de Fray Bartolomé de las Casas. 1.2 LOS LEVANTAMIENTOS Y SUBLEVACIONES DE INDIOS: La conquista se entiende como la época durante la cual las fuerzas españolas fueron dominando paulatinamente los otros reinos que integraban lo que más tarde habría de llamarse Capitanía General de Guatemala. Las insurrecciones y levantamientos de indígenas de Guatemala, algunas veces con las autoridades civiles y otras con los religiosos, sus causas eran el maltrato a los indígenas. Los cakchiqueles fueron unos de los primeros en la sublevación ya que se sintieron asediados por las exigencias de dar grandes cantidades de oro a los españoles. Por tal motivo Jorge de Alvarado traslada la capital al valle de Almolonga el 22 de noviembre de 1527, cuatro años más tarde fue la rebelión de Chiquimula que se extendió a Zacapa y Esquipúlas. En 1663 fue la sublevación de los indios Manche, los de Yol y Xocomo acerca de Cobán, que conquistaban los religiosos de la Orden de Santo Domingo. La conquista se extiende como la época durante la cual las fuerzas españolas fueron dominado paulatinamente los otros reinos que integraban lo que más tarde habría de llamarse Capitanía General de Guatemala las insurrecciones y levantamientos de indígenas de Guatemala, algunas veces con las autoridades civiles y otras con los religiosos, sus causas eran el maltrato a los indígenas.

40

1.3 BENEFACTORES DE INDIOS: Dentro de aquel cuadro de crueldad para los indígenas, que caracterizó al período colonial en Guatemala, surgieron aisladamente algunos benefactores de los naturales guiados por su espíritu justiciero o piadoso, entre los que sobre salieron: 1.3.1 FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: Se asigna la tarea de ser el procurador y abogado de la península. El aspecto más admirable de su obra consiste en la denuncia que llevo a cabo sobre el maltrato que se daba a los indios, obra que tuvo como repercusión en Europa causando ridiculización en España. Esto ayudó que Carlos V en 1550 formara una junta con juristas y teólogos con el fin de prodigar alivio a los indígenas, gracias a esto se hicieron leyes de protección a indígenas. El 16 de mayo de 1544 se inauguró la Audiencia de los Confines. Su obra la podemos dividir en dos partes: la que emprendió personalmente en defensa de los indios como la llevada a cabo de la conquista pacífica de Tezulutlán, y la que se produjo de manera indirecta, por la presión ejercida por las cartas y libros publicados por aquel fraile. 1.3.2 FRAY JUAN TORRES: Este fraile llegó a Guatemala procedente de Soconusco en compañía de Fray Pedro de Ángulo Religioso de la Orden de Santo Domingo, fueron destinados a fundar un convento en Quetzaltenango en el año de 1544. En este lugar realizó el Padre Torres una labor de protección a los indios enseñándoles a trabajar la tierra y oponiéndose a las disposiciones que lesionaban los intereses de ese pueblo. 1.3.3 FRAY MARTÍN DE PAZ: La caridad inefable del Padre Martín de Paz cuidaba de los pobres indios, que aún hasta esta piedad faltaban aquellos cristianos, que después que los habían matado con sus excesivos trabajos y tiranías, viendo que eran incapaces para el servicio o por enfermedad o vejez, los arrojaban de sí como perros. 1.3.4 EL HERMANO PEDRO DE SAN JOSÉ DE BETANCOURT: Fue un religioso terciario, franciscano y misionero español, fundador de la Orden de los Betlemitas. Es el primer santo de las islas canarias. También se le considera como el primer santo de Guatemala y de Centro América. Debido a su labor misionera y pastoral es popularmente conocido como el “San Francisco de Asís de las Américas“, además es considerado el evangelizador de Guatemala. Este caritativo fue un protector de los indios y mestizos pobres. Su vida la dedicó por completo al alivio de los menesterosos y enfermos. 1.4 LA PRIMERA ESCUELA DE GUATEMALA: La obra de más celebridad fue la del licenciado Marroquín, ya que fue el creador de la primera escuela para niños. La Escuela de Primeras letras creada por este gran hombre. A esta escuela asistían los niños que eran hijos de los españoles, en ese entonces Marroquín aún no era obispo de Guatemala, por lo cual su creación fue entre los años de 1532 a 1534. En esta escuela se enseñaba a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana; los métodos eran dogmáticos y la disciplina muy rigorosa, por su carácter clasista, esta escuela servía, como es natural, los intereses propios de la aristocracia y del clero. Por varios años este centro de educación fue el único destinado para la educación de niños, también daba los conocimientos necesarios para emprender estudios medio y superiores en los colegios conventuales, aunque muchos de los que concurrían a estos últimos centros, recibían educación particular. 41

1.5 LA ESCUELA DE BETLÉN: PRIMERA ESCUELA PARA NIÑOS POBRES: Tuvo su origen en Guatemala en el año de 1653. El hermano Pedro, creador de la orden, enseñaba personalmente a los niños pobres. El contenido de sus enseñanzas se reducía al catecismo, las primeras letras y rudimentos del cálculo. La Orden de los Betlemitas tuvo el gran mérito de haber sido la primera en auspiciar la creación de una escuela para niños pobres.

1.6 CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: La Universidad de San Carlos de Guatemala fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. Los estudios universitarios aparecen en Guatemala desde mediados del siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en el año de l562, para becados pobres; con las cátedras de filosofía, derecho y teología. Los bienes dejados para el colegio universitario se aplicaron un siglo más tarde para formar el patrimonio económico de la Universidad de San Carlos, juntamente con los bienes que legó para fundarla, el correo mayor Pedro Crespo Suárez. Hubo ya desde principios del siglo XVI otros colegios universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que obtuvieron licencia temporal de conferir grados. Sus puertas estuvieron abiertas a todos: criollos, españoles, indígenas y entre sus primeros graduados se encuentran nombres de indígenas y personas de extracción popular. Los concursos de cátedras por oposición datan también desde esa época y en muchos de ellos triunfaron guatemaltecos de humilde origen, como el Doctor Tomás Pech, de origen indígena y el Doctor Manuel Trinidad de Avalos y Porres, hombre de modesta cuna, a quien se atribuye la fundación de la investigación científica en la Universidad de San Carlos, por la evidencia que existe en sus trabajos médicos experimentales, como transfusiones e inoculaciones en perros y otros animales. La legislación contempló desde sus fases iniciales, el valor de la discusión académica, el comentario de textos, los cursos monográficos y la lección magistral. La Constitución de Guatemala emitida en el año de 1945, consagró como principio fundamental la autonomía universitaria, y el Congreso de la República complementó las disposiciones de la Carta Magna con la emisión de una Ley Orgánica de la Universidad, y una Ley de Colegiación obligatoria para todos los graduados que ejerzan su profesión en Guatemala. Desde septiembre del año 1945, la Universidad de San Carlos de Guatemala funciona como entidad autónoma con autoridades elegidas por un cuerpo electoral, conforme el precepto legal establecido en su Ley Orgánica; y se ha venido normando por los siguientes principios que, entre otros, son el producto de la Reforma Universitaria en 1944: Libertad de elegir autoridades universitarias y personal docente, o de ser electo para dichos cuerpos sin injerencia alguna del Estado.

42

2. DEL INICIO DE LA VIDA INDEPENDIENTE AL RÉGIMEN CONSERVADOR DE LOS TREINTA AÑOS Es el período conocido en la Historia de Guatemala entre 1839 y 1871, durante el cual los grupos conservadores tuvieron más influencia en la vida pública del país; se caracteriza por la inestabilidad de los ideales pedagógicos, que es resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política del país, en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente. El período histórico que nos ocupa comprende desde el punto de vista pedagógico, tres momentos claramente diferenciados: 2.1 SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA: La independencia centroamericana no constituye un hecho aislado con respecto al resto de las revoluciones de independencia que se operan en las colonias españolas entre 1810 y 1826. Varios patriotas fueron muertos, encarcelados o desterrados por luchar en favor de la causa emancipadora de la nación centroamericana. Los sectores que se alinearon en favor de la independencia obedecían a la necesidad de mejoramiento de sus condiciones económicas. Por otro lado se alineaban las autoridades españolas, el clero reaccionario, los grandes terratenientes feudales y un sector de comerciantes. En el informe del profesor uruguayo Rama; se señalaban los historiadores que habían desdeñado injustificadamente el factor social en el movimiento liberador de 1810-1826. Del régimen colonial, poseía la Iglesia un tercio y en algunas colonias hasta la mitad de la tierra de labor. Se inicia la guerra de independencia con los levantamientos de indios y de negros, y con las sublevaciones y complots de criollos y mestizos. La guerra de independencia de las colonias españolas duró hasta 1826. La población criolla formaba un 10% de la población total, en medio se abría paso al crecimiento de la población mestiza. El papel principal de la lucha de independencia lo desempeño la pequeña burguesía, formada por intelectuales, comerciantes y artesanos de origen criollo y mestizo, sin que faltaran algunos sacerdotes. Las conspiraciones y movimientos armados se iniciaron con el levantamiento de San Salvador del 5 de noviembre de 1811 y finalmente la conspiración que tuvo lugar en la ciudad de Guatemala en 1813. En el momento de la independencia se encuentra al frente del gobierno Don Gabino Gaínza. Del valle proponía la memorable junta de proclamar la independencia. El 5 de enero de 1822 Gaínza decretó la anexión a México, en 1823, América declara independencia por segunda vez por motivos de las fuerzas imperialistas de ocupaciones se llevo a cabo el 3 de agosto de 1823 y se levantó un acta el 15 de septiembre de 1821 bajo la presidencia de Don Matías Delgado. 2.2 TENDENCIAS PEDAGÓGICAS: PEDRO MOLINA Y JOSÉ CECILIO DEL VALLE: Ambos coinciden en que la educación pública debe ser una de las principales funciones del Estado y que a través de ella se lograra el progreso del país y la formación de la conciencia ciudadana. El segundo momento corresponde al establecimiento del régimen liberal por un breve período. Se caracteriza este momento por los grandes planteamientos y realizaciones pedagógicas; se da a la escuela el carácter laico y gratuito; se dictan las bases del incremento de la educación media y superior. Estas realizaciones se llevan a cabo durante los siete años que tarda el gobierno presidido por el doctor Mariano Gálvez, como jefe del Estado de Guatemala y el general Francisco Morazán, como presidente de Centro América, este ascenso educacional sigue un período oscuro en que se destruyen las conquistas de carácter pedagógico que se habían alcanzado y se entroniza por 30 años el 43

régimen conservador. Este momento pedagógico de nuestra historia se caracteriza por el estancamiento de la educación en todos sus niveles, por la entrega de la dirección pedagógica al clero y por la supresión de la libertad de enseñanza. 2.3 PERSONAJES IMPORTANTES DE NUESTRA HISTORIA: En la historia de Guatemala existieron personajes muy importantes; que se destacaron por sus logros en el gobierno y entre ellos están: 2.3.1 MARIANO GÁLVEZ: Sirvió como síndico primero en la municipalidad de Guatemala presentó la moción de que terminara la guerra entre Guatemala y El Salvador. Fue consejero privado de Gabino Gaínza en su gobierno. Entre sus logros de gobierno se le atribuyen el mejoramiento de la instrucción pública su lucha por la enseñanza laica eliminó muchos días de fiestas religiosas para evitar feriados organizó el funcionamiento de las municipalidades fundó la Biblioteca y el Museo Nacional estableció el matrimonio civil en el país respetó las leyes y las garantías individuales, la libertad de prensa y emisión del pensamiento promulgó el Código de Livingston, el cual fue aceptado con desagrado respetó la libertad de asociación y decretó la Ley del Divorcio, entre otras. Esté prócer forma parte del billete de veinte quetzales que en el cual tiene su retrato y en el reverso la imagen de la firma del Acta. 2.3.2 JORGE UBICO CASTAÑEDA: Proscribió del léxico la palabra obrero por considerarla subversiva y la cambió por la palabra empleado. Emitió el decreto No. 2795, que autorizó a los terratenientes a matar con impunidad a los campesinos que fuesen sorprendidos adentro de sus feudos. También emitió el decreto 1474, por medio del cual obligaba a los campesinos a prestar servicios personales gratuitos y obligatorios en los caminos públicos la cárcel, la persecución y el exilio para sus rivales fue parte de su programa político de gobiernos. Restringió además la libertad de criterio docente y prohibió la organización magisterial. 2.3.3 MANUEL JOSÉ ESTRADA CABRERA: Su gobierno se caracterizó persecución política, corrupción y asesinatos, además de la entrega de valiosos recursos nacionales a diversas compañías extranjeras. En 1901, Estrada Cabrera firmo un contrato con la United Fruit Company, para que se dedicaran a la producción bananera en el país y emplearan sus servicios de transporte marítimo para el comercio exterior de Guatemala. En el aspecto educativo organizó con disciplina militar desde las escuelas primarias hasta las facultativas. 2.3.4 JUAN JOSÉ ARÉVALO BERMEJO: Llevó a cabo un programa de gobierno lleno de realizaciones, como: el Código de Trabajo, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), guarderías infantiles, diversos centros de enseñanza, escuelas tipo federación, Ley de Escalafón para Magisterio Nacional, Facultad de Humanidades y el Instituto Antropológico e Historia en 1946. El comité de alfabetización, la creación del departamento de educación rural; se dio un incremento en la cultura en todos los niveles educativos. Se dio un aumento en el sueldo de los maestros y se facilito la impresión de libros a través de la fundación de la editorial del Ministerio de Educación, vivió varios años en el exilio, en octubre de 1990 falleció en la Ciudad de Guatemala.

44

2.3.5 JOSÉ MARÍA ORELLANA: El 4 de marzo de 1922 Orellana asumió a la presidencia, y en agosto de ese mismo año, se produjo un levantamiento en varias regiones del país. El gobierno responsabilizo contra los hechos al partido conservador, se fundó en el Banco Central de Guatemala, estabilizó la moneda denominándola quetzal, la que al conforme el tiempo pasaría a convertirse en un billete el cuál llevaría impresa la imagen de su rostro. Construyó nuevos caminos y puentes en todo el país e inicio con la construcción el ferrocarril Zacapa frontera con El Salvador, también fomento la instrucción y las bellas artes. Desempeño los cargos importantes de docente en la Escuela Politécnica en 1890 a 1897. Sirvió cargos importantes en el gobierno, y en 1920, estaba al frente de la secretaria de instrucción pública en abril después de la caída del dictador Manuel Estrada Cabrera, el gobierno de Carlos Herrera lo nombro Jefe de Estado Mayor del Ejército. Sugiere no solo enseñar a leer y escribir, sino hace énfasis en el radicar el analfabetismo, junto a este principio básico, se busca también elevar el nivel educativo y fortalecer la instrucción cívica. Estudiantes que culminaban su carrera como maestros y otorgarles una beca que les permitiera continuar sus estudios en otros países convirtiéndose en profesionales de la pedagogía para que, de vuelta a Guatemala, pudieran encargarse de formar a los nuevos maestros. 2.4 REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA DE OCTUBRE DE 1944: La Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por: Francisco Javier Arana, Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, inició su trabajo el 25 de octubre de 1944 y concluyó el 28 de febrero de 1945, emitiendo 68 Decretos-Leyes. Se otorgó la autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala, se derogó la Constitución de la República, se convocó a constituir la Asamblea Nacional Legislativa y además se creó el Comité Nacional de Alfabetización. Quizá su obra más importante haya sido la derrogación de la Constitución y el llamado a constituir la nueva Asamblea Nacional Legislativa que sería la encargada de legar al país una nueva carta magna. El aspecto más importante, interpretando el sentir nacional de transformación, fue el trabajo como un derecho del individuo y una obligación social. La protección que ofreció al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre estos factores de la producción. Otro aspecto importante y polémico fue el reconocimiento de la propiedad privada con una función social. Quedaron prohibidos los latifundios por causa de utilidad o necesidad pública o interés legalmente comprobado, podía ordenarse la expropiación de la propiedad privada, previa indemnización. Este artículo constitucional fue controversial. Además, pasaron a ser propiedad del Estado los bienes de dominio público como las aguas, ingresos fiscales y municipales, el subsuelo de la nación, así como los yacimientos de hidrocarburos y minerales.

45

ORTOCALIGRAFÍA

46

1. CONCEPTO DE LA ORTOGRAFÍA Es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura habitual establecido para una lengua estándar, a su vez se auxilia de reglas diversas que permiten el uso adecuado de las norma ortográficas en lineamientos de redacción diversos, por tanto cabe señalar que la ortografía es un sistema que se ocupa de la escritura en general como rama de la comunicación escrita, por lo cual es una ciencia completa que brinda estrategias de redacción, escritura y comprensión. 1.2 ¿QUÉ ES ORTOGRAFIA? La ortografía, es la parte de la gramática que se ocupa de la manera correcta de escribir las palabras, podría definirse como un arte de los hablantes de la lengua para escribir las palabras que las constituyen de acuerdo con una clave determinada. Es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura.

2. TIPOS DE ORTOGRAFIA La ortografía posee funciones diversas entre ellas una clasificación que se encarga de adecuarla a diversos ámbitos tales como: 2.1 LA ORTOGRAFÍA LITERAL: Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma. Para tener buena ortografía literal no basta con saber las reglas, ya que la mayoría de las palabras de nuestro idioma se escriben de la forma en que lo hacen sin que exista para ello regla alguna, más que su origen. Determina un estilo diferente en cuanto a la escritura d palabras y por ende aplicar las reglas ortográficas precisas para dar sonido escrito a una idea definida. 2.2 ORTOFRAFIA ESPECIALIZADA: La ortografía especializada es la encargada de las reglas de escritura grafica aplicadas a todo aquello que no son estrictamente letras, como los signos, los símbolos y el ordenamiento alfabético, podría decirse que es indispensable que la ortografía especializada esté presente en nuestra redacción ya que debemos de adecuar las reglas ortográficas precisas. 2.3 ORTOGRAFÍA ACENTUAL: La ortografía acentual, entrega las normas según las cuales corresponde acentuar las palabras, de acuerdo al golpe de voz que cada una de ellas posee, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Este conocimiento puede ser muy importante para la comunicación escrita que se establece. Por lo anterior este tipo d ortografía prevé todas las normas propias de acentuación.

47

3. CLASIFICACIÓN DE LA GRAMATICA Clasificación gramatical, es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido por Antonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término adecuando asi las normas precisas para la redacción y la ortografía. 3.1 TIPOS DE GRAMATICA: Entre los principales tipos o enfoques de gramática se encuentran los siguientes: 4.1 GRAMÁTICA SINCRÓNICA: Esta gramática estudia la estructura de una lengua en un determinado momento histórico; es decir, las características del idioma en un instante particular del tiempo, sin tener en consideración su evolución posterior ni las consecuencias de sus cambios. Por ejemplo, el estudio de la lengua castellana en el Siglo de Oro Español. 3.2 GRAMÁTICA HISTÓRICA O DIACRÓNICA: La gramática diacrónica, en cambio, estudia la evolución de un lenguaje a lo largo de su historia, con el objetivo de comprender, describir y demostrar sus cambios aplicados a la gramática moderna. 3.3 GRAMÁTICA PRESCRIPTIVA O NORMATIVA: Este tipo de gramática presenta un conjunto de normas de uso para un lenguaje particular. Dicta lo que es correcto e incorrecto a la hora de hablar y, sobre todo, escribir, puesto que se le da mayor valor a la lengua escrita que a la oral, especialmente los modos literarios o cultos y suele basarse en el dialecto de mayor prestigio de una comunidad, se utiliza tanto en pedagogía como para la enseñanza. 3.4 GRAMÁTICA DESCRIPTIVA: La gramática descriptiva, por el contrario, intenta describir el uso actual de una lengua, está vinculada a una comunidad particular y provee reglas de uso para las palabras que esa comunidad tiene como gramaticalmente correctas. Además, señala cuáles lenguas presentan estructuras similares y describe cómo se organizan los morfemas (unidad mínima de una palabra) y los constituyentes (unidades mínimas dentro de una oración). 3.5 GRAMÁTICA FUNCIONAL: La gramática funcional es un modo general de observar la organización del lenguaje,en el que se contemplan tres normas básicas de adecuación: 

La tipológica: implica aplicar reglas a cualquier lengua.

48

 

La pragmática: promueve que los enunciados sean aplicados a la interacción comunicativa. La psicológica: que trata de compatibilizar con los mecanismos psicológicos que intervienen a la hora de procesar el lenguaje natural.

3.6 GRAMÁTICA GENERATIVA: Este tipo de gramática brinda un conjunto de reglas o principios que predicen, de manera correcta, las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas.

4. CLASIFICACION DE LAS PALABRAS De acuerdo al plan de redacción, sus lineamientos y pasos la clasificación de las palabras debe ser prioritaria para establecer el orden lógico de secuencias, así mismo podremos establecer en nuestras conversaciones diarias el uso de palabras elocuentes y sencillas, es importante conocer la clasificación de las palabras y aplicarlas a la lectura, escritura y habla. Las palabras pueden ser: 4.1 SINÓNIMOS: Palabras que comparten significados realmente parecidos, pero es posible encontrar alguna clase de diferencia relacionada con la precisión. Ejemplos - Mi hermano se tropezó en el escalón. - La zapatilla quedó olvidada en el peldaño. Ejemplos de sinónimos: Bonito- hermoso Cálido -caliente Frío- gélido Advertir- prevenir Danza- baile Beso-ósculo Gordo- obeso Estudiante-alumno Gozo-alegría Enseñar-educar Enfurecer-enojar Iluminar-alumbrar Oir-escuchar

49

4.2 ANTÓNIMOS: Los antónimos son aquellas palabras que expresan una idea opuesta o contraria a la expresada por otra palabra, en tanto, tal como ocurre con los sinónimos deben corresponderse en cuanto a categoría gramatical para ser considerados antónimos, el término antónimo deriva del griego anti, que significa contrario, onimo, el cual denota la idea de nombre. Ejemplos de antónimos: -Aceptar= rechazar -Acicalar= descuidar -Actual= pasado -Acusar= encubrir -Amable= grosero -Alto= bajo -Borde= centro -Batalla= paz -Bueno= malo -Capaz= incapaz -Bello= feo -Derrota= triunfo -Grande= pequeño -Fácil= difícil -Global= parcial -Humilde= soberbio -Justifica= injusticia -Rápido= lento -Tonto= inteligente 4.3 PARONIMOS: Las palabras parónimas son aquellas que se escriben o suenan de una manera muy similar, pero que poseen significados diferentes.     

Abeja: se trata de un insecto. Oveja: es un animal ovino. Ábside: bóveda. Ápside: extremo de eje mayor. Accesible: que se puede acceder. Asequible: que se puede conseguir. Ácido: un ácido. Ha sido: participio del verbo ser. Adoptar: de adopción, adoptó a un niño Adaptar: de acomodar adaptó el cable de tres hilos a la plancha de dos hilos.  Afecto: cariño, amistad, le tengo mucho afecto. Efecto: resultado de le afectó la noticia.  Ahí: adverbio de lugar/ hay: derivado del verbo haber.  Alaba: verbo alaba. Álava: provincia española

50



Alimenticio:

que

alimenta.

Alimentario:

relacionado

con

la

alimentación.

4.4 HOMOFONAS: Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente. Ejemplos de palabras homófonas:  A = (primera letra del alfabeto) Ha = (del verbo haber)  Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal) Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)  Abrasar = (quemar) Abrazar = (dar un abrazo)  Asesinar = (matar, quitar vida) Acecinar = (salar las carnes)  Acerbo = (áspero) Acervo = (conjunto)  Acético = (vinagre) Ascético = (ermitaño o practicante de virtud)  Adolecente = (persona que se adolece; tiene dolor) Adolescente = (joven en la pubertad)

5. RAMAS DE LA ORTOGRAFIA Es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición de las palabras, así como de su interrelación dentro de la oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el funcionamiento de las palabras en una lengua. 5.1 FONETICA: La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica. 5.2 FONOLOGÍA: La fonología describe el modo en que los sonidos funcionan, en una lengua en particular es la síntesis comparativa en el uso de los fonemas. 5.3 SEMÁNTICA: El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio cualquier medio de expresiones de símbolos (lengua formal o natural) adquiere una correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión. 51

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:   

La semántica lingüística: trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en la estructura lingüística. La semántica lógica: Desarrolla una gran seria de problemas lógicos de significación estudia la relación entre los signos lingüísticos y la realidad. La semántica en ciencias cognitivas: Se intenta aplicar porque nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre el hablante y el oyente durante este proceso.

5.5 MORFOLOGÍA: Es parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras. 5.6 GRAMÁTICA: La gramática, por lo tanto, se puede definir como el grupo de principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de un lenguaje particular (al respecto, hay que decir que cada lenguaje posee su propia gramática). Como ciencia, está contemplada como parte de la lingüística. 5.7 SINTAXIS: La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. La sintaxis estudia los tipos de oraciones es también el orden y modo de relacionarse las palabras dentro de la oración o las oraciones dentro de un discurso.

.

52

psicobiología

53

1. ESCUELA INFANTIL Los centros de educación infantil de primer ciclo (0-3 años) llevan a cabo un trabajo con los niños de temprana edad. Es necesario apreciar la importancia de las escuelas infantiles porque no son guarderías, no solo guardan o cuidan niños, sino que educan a los niños para el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes. En la escuela infantil existen actividades diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los niños, planifican, contenidos, objetivos, integran el desarrollo de las inteligencias múltiples. Educando al niño, enseñándole hábitos y normas de convivencia que les van a ayudar a afrontar la vida de manera más independiente, aprenden a desarrollar su autonomía personal, a identificar sus propias características, aprenden a pensar por ellos mismos, a darse cuenta de sus errores, todo lo relacionado a su crecimiento personal La escuela infantil constituye el lugar donde se presenta el momento más crítico en la vida del niño. Al pasar del ambiente familiar al ambiente escolar en un principio todo le resulta desconocido. Es un momento en que los niños tienen un cambio muy importante en su vida. El niño deberá pasar un periodo de adaptación a esa nueva situación y esa acomodación puede presentar problemas o no presentarlos. Dentro de los problemas que pueden presentare se encuentran dos tipos: a) Físicos b) Psicológicos. 1.1 APRAXIA: Incapacidad de efectuar ciertos movimientos y de reconocer acertadamente los objetos y su uso. Diagnóstico: Es preferible la evaluación de estos trastornos de manera secuencial con el fin de percibir las variantes de intensidad individual en la persona. Se han ideado diversos métodos como la prueba de conexión de números y letras, a veces de manera alterna, el dibujar figuras conocidas, como estrellas o círculos consecutivos, la imitación de mímicas y gestos, el uso de objetos imaginarios (peinarse, cepillarse los dientes, cortar pan, etc), movimientos bucales (soplar una vela imaginaria, toser, etc), entre otros. Tratamiento: Generalmente, el tratamiento para los individuos con apraxia incluya neuropsicología, terapia ocupacional, fisioterapia, fonoaudiología, e inmunoglobulina intravenosa (IVIG). Si la apraxia es un síntoma de otro desorden (usualmente neurológica), ello debe tratarse primero. 1.2 AFASIA: Pérdida parcial o completa de la capacidad de hablar. Algunas veces está asociado también a la comprensión del lenguaje hablado.

54

Síntomas: En la afasia de Broca, los síntomas del trastorno del habla afectan principalmente a la expresión. De ahí que también se denomine con el nombre de afasia motora (la pérdida del habla afecta a la expresión activa del lenguaje).Los pacientes ya no están en condiciones de construir oraciones gramaticalmente correctas en su lengua materna. Por eso emplean secuencias cortas de tipo telegráfico formadas por una o hasta tres palabras y se destacan por construir oraciones extremadamente simples. Normalmente, el orden de las palabras no sigue las reglas gramaticales, sino que se basa en la importancia del tema. Se muestra también al escribir. Para buscar el término adecuado, los afectados suelen hacer un gran esfuerzo. Este esfuerzo al hablar puede ser mayor si se encuentra acompañado de un trastorno de la articulación del habla (disartria), sobre todo si su origen es central (por una lesión cerebral). Tratamiento: La recuperación de las competencias lingüísticas suele ser un proceso relativamente lento. Aunque la mayoría de la gente hace un progreso significativo, pocas personas llenas recuperar los niveles anteriores a la lesión de comunicación. En la afasia, terapia del habla y lenguaje:  Empezar temprano. La terapia es más efectiva cuando se inicia poco después de la lesión cerebral.  Se basa en el éxito. El patólogo del habla y lenguaje utiliza ejercicios para mejorar y practicar habilidades de comunicación. Estos pueden comenzar con las tareas más simples como nombrar objetos y evolucionar hacia ejercicios más complejos de explicar el propósito de un objeto.  Desplaza el foco. El patólogo del habla y el lenguaje puede enseñar otros caminos al paciente para compensar el deterioro del lenguaje y comunicarse más efectivamente con gestos o dibujos. Algunas personas con afasia pueden usar un libro o tablero con imágenes y palabras para ayudarles a recordar las palabras de uso común o ayudarles cuando están atascados.  A menudo se trabaja en grupos. En un grupo, las personas con afasia puede probar sus habilidades de comunicación en un entorno seguro. Los participantes pueden practicar iniciar conversaciones, hablando a su vez, aclarar malentendidos y la fijación de las conversaciones que han desmoronado por completo.  Puede incluir salidas. La participación en la vida real – como ir a un restaurante o una tienda de comestibles – pone en práctica las actividades de rehabilitación.  Puede incluir el uso de ordenadores. Con ayuda de un ordenador, la terapia puede ser especialmente útil para volver a aprender palabras y sonidos (fonemas). 1.3 AGNOSIA: Incapacidad de reconocer y clasificar objetos y personas a pesar de funcionar adecuadamente los sentidos. Síntomas: En agnosia visual, el paciente no puede reconocer objetos con los que ve. Los pacientes que sufren de agnosia auditiva no pueden interpretar correctamente los sonidos, y los pacientes con agnosia táctil tener dificultades para reconocer las sensaciones físicas. Por ejemplo, alguien puede ver una manzana y no poder decir que es de color rojo, o para reconocer que es una manzana.

55

Tratamiento: Los neurólogos y terapeutas pueden trabajar con los pacientes para ayudarles a aprender a trabajar con su pérdida del conocimiento, y proporcionar herramientas que pueden utilizarse para la expresión y la comunicación en el caso de los pacientes que luchan con estos aspectos de la interacción humana. 1.4 ALEXIA: El paciente es incapaz de reconocer los signos escritos a pesar de que su sentido de la vista es normal. Síntomas: Esta usualmente es causada por otras enfermedades: Incapacidad para leer con comprensión; La capacidad de escribir, pero la dificultad con la lectura y la comprensión escrita. Tratamiento: -La terapia del habla-lenguaje, para ayudar a utilizar las habilidades restantes, restablecer las capacidades perdidas, aprender a compensar problemas del lenguaje, y aprender otras formas de comunicación. -Consultas, para ayudar a hacer frente a la enfermedad, y ayudar a la familia a aprender, cómo comunicarse mejor con los pacientes Alexia. -Programa de rehabilitación individual, para centrarse en la eliminación de las causas de la enfermedad. 1.5 ASTIGMATISMO: Defecto de la visión en el que se producen refracciones diferentes en los diversos meridianos del ojo dando como resultado deformación de la imagen visual de los objetos. Síntomas: La sintomatología más frecuente es la percepción de las imágenes distorsionadas. Sin embargo, a menudo puede causar dolores de cabeza o molestias oculares. Además, dependiendo de la edad, de la cantidad y del tipo de astigmatismo los síntomas pueden ser distintos, e incluso, no afectar a la visión. Tratamiento: En caso de que el astigmatismo sea leve puede que ni siquiera precise tratamiento. Sin embargo, la mayoría de los pacientes necesitarán usar gafas o lentes de contacto para corregir la visión defectuosa. En los casos de astigmatismo irregular, la corrección del defecto probablemente precisará de intervención. La elección de las diferentes técnicas más extendidas en la actualidad dependerá de cada caso. Hoy por hoy, las más empleadas son las incisiones corneales, la implantación de lentes intraoculares tóricas y el láser Excimer, siendo esta última la menos invasiva y cuyos resultados son más predecibles y estables. 1.6 DESHIBICIÓN: Dificultad de controlar el ritmo del pensamiento. 56

Síntomas: Los pediatras son a menudo los primeros profesionales de la salud en evaluar y sospechar del RAD (El trastorno reactivo del apego, RAD por sus siglas en inglés) en niños con el trastorno. La presentación inicial varía según la edad cronológica y desarrollo del niño, a pesar de que siempre implica una alteración en la interacción social. Los bebés de hasta aproximadamente 18 a 24 meses pueden presentar un retraso en el desarrollo no orgánico y mostrar una respuesta anormal a los estímulos. Las investigaciones de laboratorio son poco notorias, salvo por hallazgos de una posible compatibilidad con la desnutrición o la deshidratación, mientras que los niveles de la hormona somatotropa son normales o elevados. La característica principal es una inapropiada y grave relación social en los niños afectados que involucra intentos indiscriminados y excesivos de recibir consuelo y afecto de cualquier adulto disponible, incluso en relación con desconocidos (los niños mayores y adolescentes también pueden intentar el objetivo con compañeros) o una extrema resistencia a iniciar o aceptar afecto y comodidad, incluso con adultos familiares, especialmente cuando esté angustiado. Mientras que el RAD es probable que se produzca en relación con un tratamiento abusivo y negligente, los diagnósticos automáticos sobre esta base no se pueden hacer, ya que los niños puedan establecer vínculos y relaciones sociales estables a pesar del abuso y la negligencia. Tratamiento: La mayoría de los tratamientos y los programas de prevención que se dirigen a él RAD y otros problemas tempranos del comportamiento se basan en la teoría del apego y se concentran en el aumento de la capacidad de respuesta y la sensibilidad del cuidador, o si esto no fuera posible, colocar al niño con un cuidador diferente. La mayoría de estas estrategias se encuentran en proceso de ser evaluadas. Los teóricos y los practicantes han presentado críticas importantes del diagnóstico y tratamiento del supuesto trastorno reactivo del apego o trastorno del apego dentro de la medicina alternativa conocida como terapia del apego. El tratamiento adjunto tiene una base teórica no convencional y utiliza criterios de diagnóstico o de las listas de síntomas no relacionados con los criterios en virtud o las conductas de apego. Una gama de enfoques de tratamiento se utilizan en la terapia del apego, algunos de los cuales son físicamente coercitivos y que se consideran la antítesis de la teoría del apego. 1.7 DISMIMIA: Trastorno de la expresión por gestos. Síntomas: La distorsión en la expresión gestual. Algunos gestos que hace el niño con el problema son:  Morderse a sí mismo  Apretarse las manos o agitarlas  Golpearse la cabeza  Golpearse el propio cuerpo  Introducirse objetos en la boca Tratamiento: El tratamiento debe centrarse en la causa, los síntomas específicos y en la edad del paciente.

57

El ambiente debe modificarse de manera que sea más seguro para los pacientes que se autoagreden. Las técnicas conductuales y la psicoterapia pueden ayudar. Los medicamentos pueden ayudar a reducir los síntomas relacionados con esta afección. 1.8 DISARTRIA: Trastorno del lenguaje hablado, debido a parálisis o defecto en la coordinación de la musculatura de la fonación. Síntomas: La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes síntomas, dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al sistema nervioso:  "Arrastrar" las palabras al hablar.  Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar.  Hablar con lentitud.  Hablar con rapidez y "entre dientes".  Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula.  Entonación (ritmo) anormal al hablar.  Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido").  Ronquera.  Voz entrecortada.  Babeo o escaso control de la saliva.  Dificultad al masticar y tragar. Tratamiento: La terapia del habla y el lenguaje puede ser necesaria para ayudar a recuperar el habla normal. Un patólogo del habla-lenguaje puede determinar la gravedad de las dificultades de su discurso y desarrollar un plan de tratamiento para mejorar. 1.9 DISLALIA: Trastorno en la articulación del lenguaje hablado, como consecuencia de perturbaciones en los órganos periféricos de la fonación. Tratamiento: Teniendo en cuenta la clasificación inicial, las dislalias orgánicas, pueden interesar los diferentes órganos articulatorios, siendo la toma dependiente de cada zona específica la dislalia labial puede verse en los casos de parálisis facial y en el labio leporino. La parálisis facial unilateral de los músculos de la cara produce en el paciente una dificultad subjetiva para articular las sílabas que contienen las consonantes labiales. La mayoría son de origen periférico, y pueden curar ya sea espontáneamente o mediante tratamiento médico. Cuando esto no ocurre, el trastorno articulatorio suele alcanzar una efectiva y espontánea compensación funcional por acción de los músculos vecinos homo o contralaterales. Solamente en contados casos el timbre vocal queda algo deformado y habrá que recurrir a la atención logofoniátrica, practicándose iguales técnicas que en el labio leporino.

58

1.10 DISLEXIA: El paciente sólo puede leer parte de los textos o dice cosas distintas de lo que está en el texto Síntomas: Pueda tratarse de un trastorno de este tipo, deberán descartarse otras posibilidades como:  Una visión defectuosa.  Una audición deficiente.  Lesiones cerebrales no diagnosticadas.  Un coeficiente intelectual inferior a lo normal.  Trastornos emocionales.  Presencia de alguna otra patología que influya en el aprendizaje (dolores o malestar que disminuyan la capacidad de concentración).  Métodos educativos inadecuados.  Una entrevista con la familia es también muy recomendable, ya que esto permitirá valorar las condiciones del entorno del niño y su posible influencia en los síntomas observados: embarazo complicado, nivel socio-cultural, clima afectivo, etc. Tratamiento: La dislexia no se puede “curar”, pero eso no quiere decir que los niños con dislexia no pueden ser exitosos en la escuela y en la vida. No hay medicación para tratar la dislexia, pero la medicina podría ayudar a los niños con otras dificultades adjuntas como el TDH (Trastorno de hiperactividad o déficit de atención). Ciertos tipos de terapias pueden ayudar a niños con dislexia a progresar. 1.11 DISACUSIA: Disminución de la audición Síntomas: La pérdida auditiva puede afectar la capacidad del niño para desarrollar sus destrezas de comunicación, lenguaje y socialización. Cuanto más temprano se administren servicios de intervención temprana en un niño con pérdida auditiva, mayor será la probabilidad de que alcance todo su potencial. Tratamiento: El papel de los padres adquiere en este caso una importancia singular, ya que la familia se debe convertir en el mayor y más eficaz estímulo psicológico y didáctico de la persona con discapacidad a lo largo de su desarrollo, especialmente en edades tempranas. Acudir a profesionales como: Médico otorrino y audioprotesista 1.12 DISTRACTIBILIDAD: Trastorno que dificulta percibir lo que se dice debido que se presta

atención a otra cosa.

Síntomas: Incapacidad para mantener la atención, como consecuencia de la dificultad existente para atender selectivamente a los estímulos relevantes de una situación e ignorar los irrelevantes. 59

Puede ser una manifestación de deterioro orgánico, de un estado de ansiedad o de un trastorno maníaco o esquizofrénico. Tratamiento: En la actualidad se cuenta con tres modalidades para ayudar al niño a superar su hiperactividad: La farmacológica, la psicológica, y la educativa. La gran mayoría de los niños hiperactivos necesitan un tratamiento farmacológico complementado con un tratamiento psicológico y educativo. Por otra parte es indispensable la orientación de los padres sobre cómo controlar los problemas de conducta que el niño provoca a la familia. Tratamiento farmacológico: Los fármacos que se administran al niño no curan la hiperactividad, pero si ayudan a controlarla; actúan en el sistema nervioso haciéndolo funcionar más eficazmente, facilitando que se genere en el organismo una mayor cantidad de catecolaminas y de esta forma los niveles de atención y la inquietud motora se ajustan mejor a la demandas del medio ambiente. La medicación es necesaria hasta que el sistema nervioso genere por sí mismo una cantidad adecuada de catecolaminas. Los fármacos que se administran en la hiperactividad infantil, pudiera crear dependencia psicológica o física, la dependencia psicológica consiste en un conjunto de modificaciones psíquicas de contenido agradable producidas por el consumo de fármaco, que despiertan en el consumidor el deseo irresistible de conseguirlo y usarlo crónicamente. La dependencia física implica una progresiva adaptación biológica del organismo a la presencia del fármaco, por tanto, si se interrumpe su consumo se alteran algunas de las constantes biológicas. 1.13 DIPLOACUSIA: Audición doble. Cuando existe lesión de las células ciliadas externas de la cóclea, se pierde sensibilidad auditiva para las frecuencias de la zona coclear lesionada. Cuando el sonido supera el umbral auditivo del sujeto, estimula otras fibras remanentes aledañas a la zona afectada, encargadas de frecuencias específicas diferentes. El sistema nervioso central interpreta la frecuencia del estímulo correspondiente a la fibra estimulada y no como la que suena en realidad. A este fenómeno se le conoce como diploacusia, en el que un tono suena de forma distinta en el oído sano y en el oído enfermo. Síntomas: El paciente refiere percibir los sonidos distorsionados, como una radio mal sintonizada; sonidos imprecisos. Muchas veces incluso percibe un mismo estímulo tonal en forma distinta al compararlo entre los dos oídos. La diploacusia es un síntoma poco referido por los pacientes. Tratamiento: Se necesitará un audiómetro con salida de dos canales que permita variar tono e intensidad por cada una de las dos salidas. Esta prueba se realiza con auriculares y no en campo libre. La prueba consiste en hacer llegar a cada uno de los oídos, y por vía aérea, un estímulo auditivo supraumbral de idéntica intensidad y frecuencia. Si no hay la misma sensación de 60

intensidad por ambos oídos se elimina este factor incrementando la intensidad del tono por el oído deficitario hasta igualar la sensación de sonoridad por ambos oídos. Se le pregunta entonces al paciente si el tono que percibe por ambos oídos es ahora idéntico. En caso afirmativo no podremos hablar de distorsiones en el eje de las frecuencias, no hay diploacusia. En el caso de que el paciente no perciba, en esas condiciones, el mismo tono por ambos oídos, se varía la frecuencia del sonido estimulante en el oído problemático hasta que el paciente perciba igualdad en los tonos en ambos oídos. Se confirmará entonces la existencia de una diploacusia. 1.14 HIPERMETROPÍA: Dificultad de observar los objetos de cerca. Síntomas El síntoma más claro es el de la visión borrosa a cortas distancias. Es un problema muy corriente en los niños ya que a esas edades, el ojo aún no está del todo desarrollado. Un adulto con una hipermetropía muy alta verá las cosas muy borrosas, especialmente los objetos cercanos. Si la hipermetropía es baja verá bien de lejos, aunque el esfuerzo para enfocar será mayor. De todos modos, si el ojo está realizando un esfuerzo constante, se producirá cansancio o dolores de cabeza. Tratamiento: El tratamiento y la corrección de la hipermetropía es algo relativamente complejo ya que depende de varios factores como la agudeza visual, la aparición de molestias o cansancio, la presencia de otros problemas oculares o la edad. El examen temprano es imprescindible para que la hipermetropía no se agrave. Sin embargo, existen tratamientos que corrigen este problema. Así, se han diseñado varias formas de corrección como los anteojos, las lentes de contacto o la cirugía refractiva. Las gafas permiten una buena visión mientras se utilicen correctamente. Sin embargo, a medida que la hipermetropía crece, los cristales de los anteojos aumentan su grosor, son más pesados y pueden distorsionar la imagen. Además, muchas personas se niegan a utilizar gafas porque les resultan incómodas o estéticamente desagradables. Por otro lado, las lentes de contacto corrigen la visión en todo el campo visual. Sin embargo, exigen que la persona que las utilice las limpie y las almacene para su perfecta conservación. De lo contrario, si no se mantiene la higiene adecuada pueden producir infecciones o molestias. La cirugía refractiva corrige la visión sin necesidad de colocar ningún objeto extraño delante ni dentro de los ojos. Sin embargo, a menudo muchas personas se muestran reticentes ya que se trata de una operación. No es un procedimiento obligatorio pero corrige la hipermetropía y además, de forma definitiva. 1.15 MIOPÍA: Dificultad de distinguir los objetos de lejos.

61

Síntomas: Un niño puede padecer miopía si observa correctamente objetos cercanos, pero los lejanos los ve borrosos. Ello puede notarse porque a veces entrecierra los ojos, como si realizara un esfuerzo para ver con más nitidez, al ver objetos que están a lo lejos. Es común que se note en niños en edad escolar, aunque también en adolescentes, por ejemplo en clase si se queja de que no ve bien la pizarra. En casa podemos sospechar que el niño tiene miopía si se acerca mucho a los libros para leer, al televisor o a la tableta. Además, también puede provocar tensión ocular, y más raramente, dolor de cabeza. Tratamiento: Las personas que padezcan miopía pueden corregir su visión empleando lentes, ya sean de contacto o gafas. La miopía empeora con el paso del tiempo. Por ello, los usuarios de lentes necesitarán ir cambiándolas a medida que van creciendo. Por lo general, después de los 20 años la miopía se estabiliza. Existe la posibilidad de tratar la miopía mediante cirugía láser, aunque en la mayoría de veces no es aconsejable, si no se tiene un estricto cuidado médico. 1.16 TARTAMUDEZ: Perturbación del lenguaje hablado y no se debe a alteraciones los órganos de fonación

orgánicas de

Síntomas:  Repeticiones, bloqueos, y prolongaciones de sonidos, palabras, sílabas, etc.  Alteración en la respiración  Alteración en el tono de la voz  Sentimientos de ansiedad, frustración, vergüenza, al hablar  Temblores  Aumento del ritmo cardíaco  Aumento de la tensión muscular debido al esfuerzo para concluir lo que se quiere decir  Movimientos asociados como muecas en la casa, movimientos de la cabeza, encogimiento de los hombros, etc. Tratamiento: El tratamiento de ese trastorno va a depender de la etapa en la cual se encuentra. Se calcula que las dos terceras partes de los niños con alteraciones en la fluidez al hablar las superarán espontáneamente, sin necesidad de tratamiento, pero es indispensable saber si se trata de un niño con riesgo futuro de tartamudez. Si se confirma el diagnóstico, se debe comenzar un tratamiento antes de los 6 años, cuando el lenguaje todavía no está consolidado. A esta edad el cuadro clínico puede revertirse completamente. La tartamudez infantil se puede curar perfectamente en el 80%, con tratamiento en Logopedia. El tratamiento será más complejo en los casos de etapas más avanzadas. Consistirá en entrenar las habilidades de fluidez del habla del niño, a través de un terapeuta del lenguaje, aparte de tratar los aspectos conductuales del niño.

62

2. ALGUNOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS   

Temor a separarse de sus padres. Resistencia al cambio del hogar a la escuela infantil Ansiedad ante lo desconocido.

3. COMO DETECTARLOS: Cuando un niño tiene problemas para procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje:        

Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones. Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir. Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar. Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o los números al revés. Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato. Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos. Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el 'ayer', con el 'hoy' y/o 'mañana'. Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad.

4. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Nos encontramos ante un problema de aprendizaje cuando existe una dificultad en una o varias de las áreas siguientes: audición, habla, lectura, escritura, cálculo, razonamiento, atención. Los niños prematuros, el bajo peso al nacer, la incompatibilidad sanguínea, anoxia o cualquier lesión física puede alterar la capacidad de un niño para aprender. No hay evidencias científicas exactas para relacionar estos fenómenos con los problemas de aprendizaje, pero sí parece existir un cierto grado de asociación. Otra posible causa es la genética. Así como se heredan los talentos artísticos y las aptitudes, también parece existir un factor hereditario con respecto a las características de aprendizaje. También existen factores ambientales facilitadores de dificultades de aprendizaje, como son la baja nutrición y un ambiente empobrecido en general. Hoy en día sabemos que un problema de aprendizaje se puede identificar desde muy temprana edad, lo que eleva el pronóstico de éxito escolar.

63

6. EXISTEN ESPECIALISTAS PARA TRATAR LOS DIFERENTES PROBLEMAS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS, QUE DIFICULTAN EL APRENDIZAJE Al considerar los problemas de aprendizaje debemos tener presentes tres áreas fundamentales: la visión, la audición y el desarrollo motor. Éstos son los tres pilares sobre los que se basa la atención en el aula y las habilidades necesarias para poder leer, escribir, y realizar todas las tareas escolares. Es importante acudir al psicopedagogo o al terapeuta del lenguaje si existe un problema de lenguaje a partir de los 4-5 años. Si aparecen problemas en la adquisición de la lectoescritura acudir con 6-7 años y si aparecen problemas de comprensión lectora, atención, cálculo a partir de los 8 años. Aunque nunca es tarde, sí es cierto que cuánto más se tarde en iniciar el tratamiento mayor será el tiempo que se precise para mejorar sus capacidades. El psicopedagogo trabaja los siguientes aspectos: potenciar hábitos de estudio y organización, aumentar la motivación por los estudios, potenciar el trabajo y el estudio individuales, trabajar las dificultades atencionales, intervenir en las dificultades de aprendizaje, ayudar a superar bloqueos emocionales y/o rechazo a la tarea escolar. 6.1 TERAPEUTA DEL LENGUAJE INTERVIENE EN:    

Estudio y valoración del habla y el lenguaje en todas las edades. Alteraciones leves del habla: problemas de articulación, sustitución de sonidos, etc. Alteraciones graves del habla: retardos. Alteraciones leves del lenguaje oral y/o escrito: dificultad para encontrar las palabras, organización inadecuada del discurso verbal, etc.  Alteraciones graves del lenguaje: retardos.  Intervención en alteraciones del ritmo: tartamudez, habla rápida, ansiedad verbal, etc. 6.2 PARA LA VISIÓN NECESITAMOS OPTOMETRISTA: Todos los niños pasan por pruebas de agudeza visual por parte del pediatra o un oftalmólogo, quienes se ocupan de mirar que el ojo está sano y la agudeza visual es buena. Pero tras esta evaluación, es necesario ver cómo utiliza el niño los dos ojos de forma conjunta, si es capaz de realizar los movimientos oculares necesarios para leer y escribir y si su cerebro interpreta bien la información. 6.3 EL OTORRINOLARINGÓLOGO O EL PEDIATRA: Miden si el niño "oye" o no... les preocupa que pueda haber una sordera. Pero no suelen considerar distorsiones a la hora de escuchar, si el niño percibe bien todas las frecuencias para poder hablar, leer y escribir con comodidad (el oído tiene mucho que hacer aquí también aunque nos sorprenda). Esto es esencial para poder prestar atención en el colegio, y unas distorsiones en la audición, pueden afectar seriamente no sólo la atención sino también el comportamiento dado su importante incidencia en nuestro estado de ánimo.

64

6.4 NEURODESARROLISTAS: En cuanto aparecen problemas del desarrollo realizan el diagnóstico diferencial de trastornos específicos de aprendizaje. Las causas más frecuentes de fracaso escolar. Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Dislexia Disgrafía / Disortografía 6.5 PSICÓLOGOS Y PSIQUIATRAS:  Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje  Trastornos de aprendizaje no verbal. En esta área los psicólogos y psiquiatras, tienen como principal objetivo tratar los diferentes trastornos emocionales y conductuales que pueden estar interfiriendo en el bienestar del paciente. La intervención con el niño se basa en dotarlo de estrategias y habilidades que le ayuden a mejorar o superar el problema que presenta. 6.5.1 PSICOLOGÍA: Los problemas más habituales con los que trabaja la psicología son:  Trastornos del comportamiento: desobediencia, negativismo, agresividad, celos, rabietas, etc. 

Trastornos del estado de ánimo: depresión, tristeza, procesos de duelo, etc.



Trastornos de ansiedad y otras alteraciones asociadas: ansiedad generalizada, crisis de ansiedad, ansiedad por separación (niños que no toleran alejarse de los padres), tics, miedos, fobias, etc.



Trastornos de la conducta alimentaria: problemas de hábitos alimentarios, anorexia, bulimia, pica compulsiva.



Trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad: problemas de atención y Concentración, control de la impulsividad, etc.



Dificultades de relación y adaptación: afrontamiento de separaciones y divorcios, falta de habilidades sociales, aumento de la autoestima, resolución de problemas, etc.



Resolución de hábitos: alteraciones del sueño.

65

Estudios Socioeconómicos de guatemala

66

FUENTES DE TRABAJO PROBLEMAS DERIVADOS POR LA FALTA DE FUENTES DE TRABAJO. 1. MENDICIDAD Es una de las lacras sociales que constantemente aumenta en nuestro país. Dentro de esta vergonzosa "profesión" existen los llamados "mendigos simuladores", que han hecho de la mendicidad una verdadera profesión. Esta gente ha llegado a cultivar el hábito de vivir dependiendo de los demás sin realizar el mayor esfuerzo por trabajar. Justifican su actitud con impedimentos físicos o mentales que promueven la piedad de las personas.

2. VAGANCIA

a. b. c. d.

Constancio Bernaldo de Quiroz al referirse ala vagancia expresa: "es un estado de parasitismo social en que vive, con manifiesta inestabilidad de oficio, de domicilio y de afecciones, cuantos sujetos carecen o ha perdido la aptitud para el trabajo regular y continuo, disciplina fundamental de la vida social nuestra, por causas orgánicas o sociales diversos, constituyendo así un peligro social". La vagancia a sido considerada como un estado de proclividad delincuencial de ahí que se le vincule con la criminalidad y sus tasas de crecimiento. No obstante lo expuesto, no debe confundirse al vago, con aquellas personas que como consecuencia de la estructura economico-social del país, se encuentran sin empleo. Entre las causas generales que provoca la vagancia podemos citar las siguientes: Depresiones Económicas. Incapacidad para el trabajo. Discriminaciones sociales. Falta de una profesión u oficio.

3. DELINCUENCIA Fenómeno social evidente en todas las sociedades del mundo y propiamente capitalista. El número de policías resulta insuficiente para ejercer una adecuada vigilancia y de que alguna forma en este país se ha perdido el "principio de autoridad", es preciso adoptar otras medidas correctivas que tienden a frenar la descomposición social. El problema delincuencia ha llegado a niveles de crecimiento verdaderamente intolerables. Los saltos se producen de las mas diversas formas: en la vía publica, en las carreteras, en el transporte urbano, en mercados, almacenes, a plena luz del día, etc. La ciudadanía se queja del escaso control de la policíay de la reinante impunidad.

67

4. PROSTITUCIÓN El italiano Cesar Lombros, sostiene el criterio que existe un tipo fisico, mental y moral de la prostituta. Han vivido en un ambiente doméstico inadecuado: han padecido por la inteligencia o abuso de los padres, la inmoralidad familiar o la falta de calor y comprensión. La falta de tutela paterna, la falta de estatus moral y de un estatus económico son factores determinantes. La causa fundamental de la prostitución es económica, suele estar íntimamente relacionada con la percepción de salarios bajos. Es mas, la.moral cambia, fluctúa coetáneamente con las épocas de depresión económica.

5. EL ALCOHOLISMO El alcoholismo es considerado científicamente un cáncer que no respeta edad, sexo, ni posición social, convirtiendo a sus víctimas en piltrafas humanas, lacras sociales, asta que llegan a la muerte. Determinar la cuantía real de lo que se consume en Guatemala en materia de licores, resulta imposible, así como establecer las verdaderas causas que provocan dicho consumo. El licor clandestino, es de denominado público que en Guatemala la cantidad que de este licor se produce es prácticamente incalculable, pues en departamentos del altiplano y las verapaces, especialmente, las familias indígenas cuentan con su propia "fabrica". Resulta un tanto curioso la forma como lo elaboran y el nombre que este licor clandestino recibe; así tenemos que en Alta Ver paz se le conoce como boj, mientras que en el altiplano se le nombra como cusha y comí clan. El problema del alcoholismo es más grave de lo que cualquiera pueda imaginarse. Un promedio de mil ochocientas personas mueren anualmente en Guatemala debido al alcoholismo, según estadísticas recabadas de reportes policíacos, donde diariamente informan sobre el número de alcohólicos fallecidos.

EDUCACION Y CULTURA 6. EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Una evaluación más detenida de la educación pone de manifiesto que las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentra al alcance de la mayoría de la población. Parte de esta deficiencia se debe al reducido monto de inversión pública. Guatemala, es de los países latinoamericanos que menor porcentaje del ingreso nacional 68

dedica a la educación, cuando la situación debía ser lo contrario para compensar al menos en parte, las barreras de desigualdad económica y social, y las disparidades regionales, lingüísticas y geográficas que ya de por si impiden un acceso amplio de los guatemaltecos a la educación. Además, a las carencias presupuestarias se suma el alto grado de repitencia y deserción escolar que implica el ineficiente uso de los escasos recursos disponibles. El sistema educativo nacional ha dividido a la enseñanza en cuatro niveles: a) Educación pre-primaria. b) Educación primaria. c) Educación media, que a su vez se subdivide en dos ciclos: básico y diversificado. d) Educación superior o universitaria.

7. EDUCACIÓN PRE-PRIMARIA Este nivel educativo en Guatemala presenta un cuadro en el cual se pueden detectar fácilmente rasgos característicos muy propios. En primer lugar es en el que el Estado menos inversión realiza. Las pocas escuelas nacionales parvularias que funcionan están concentradas en un alto porcentaje en la ciudad capital y en una mínima parte en las cabeceras departamentales del interior de la República. En segundo lugar, al permitirse a la iniciativa privada que asuma esta responsabilidad, un alto sector de nuestra niñez se queda sin cursar este nivel, por cuanto las cuotas que aquella cobra no están al alcance de la mayoría de los guatemaltecos. Pues mientas un minoritario sector poblacional ha tenido una formación académica completa, las grandes mayorías han recibido una educación desde el principio incompleta y por ende altamente deficientes. Y en tercer lugar, esta labor va desde la adaptación de los niños a la escuela, pasando por una importante fase de socialización, continuando con el cultivo de principios cívicos y de urbanidad, terminando con el aprendizaje de la lectura y escritura.

8. LA EDUCACIÓN PRIMARIA Tiene carácter obligatorio y su finalidad consiste en proveer al educando de una formación cultural básica. Guatemala no puede quedar al margen de la critica la estructura y contenidos de los programas en vigencia, básicamente el atraso y estancamiento en que este nivel se ha venido desenvolviendo. Nos parece verdaderamente inconcebible que aún se enseñen conocimientos que han caído completamente en el terreno de lo absoleto. La Constitución Política de la República también establece la obligatoriedad de la educación primaria (Dirigida a los niños entre 7 y 12 años). Las tasas de cobertura neta y bruta y de incorporación son las más altas del sistema escolar y presentan una ligera tendencia a aumentar. Conforme al acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación Agraria, el gobierno deberá facilitar por lo menos tras años de escolaridad a la población infantil situada entre esas edades.

69

9. LA EDUCACIÓN MEDIA  Ciclo Básico Su finalidad fundamental es la de proporcionar al educando una cultura general. La misma es tan "general" que en la mayoría de las veces el estudiante termina "conociendo" un poco, demasiado poco, de las diversas asignaturas que de imparten. La Constitución de la República también fija la obligatoriedad de la educación en el siglo básico. Su asignación presupuestaria es reducida, lo cual no permite la implementación de programas para mejorar su cobertura o calidad.  Ciclo Diversificado Tiene como finalidad la capacitación de los estudiantes para continuar estudios superiores, proporcionarles una descripción de la realidad nacional y dotarlos de conocimientos teórico-prácticos que les permita a quienes no continúan en la Universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos aptos para contribuir a su desarrollo. En la actualidad han surgido una serie de "carreras" que pretenden justificar un cambio de actitud hacia la formación académica, sin embargo, nuestras dudas persisten, pues creemos que la solución no radica en crear más "carreras", si no más bien en actualizar las ya existentes.

10. EDUCACION UNIVERSITARIA Esta educación concentra su esfuerzo en dar a Guatemala los profesionales que requiere nuestra patria para alcanzar el pleno desarrollo. La carencia de investigaciones científicas constituye una grave crisis académica, que convierte a las escasas "investigaciones" que los estudiantes realizan en una farsa. La educación universitaria no escapa a la baja calidad del sistema educativo nacional. Los índices de deserción y repitencia son muy elevados, sobre todo en los primeros años. Una razón es que la mayoría de los estudiantes no ha cursado programas de enseñanza media teóricamente finales y, por lo tanto, no preparatorios para realizar estudios universitarios.

11. EDUCACIÓN PRIVADA: Este sector complementa la acción educativa del Estado en forma muy especial, dado el caso que absorbe el 52% de la población escolar del nivel medio, un alto porcentaje en la educación superior y del nivel pre-primario. La educación privada ha cobrado un inusitado auge en los últimos años, debido a que el Estado, imposibilitado por la precaria situación económica en que vive, autoriza el funcionamiento de instituciones educativas privadas, las cuales bien o mal han prestado su valioso, concurso para que educación nacional no ofrezca un panorama más desolador y 70

difícil que el actual. Nivel de preparación verdaderamente aceptable, no solo porque el número de alumnos es limitado, si no por las instalaciones que ofrece, así como por el control de rendimiento estudiantil que se ejerce en la enseñanza y porque siendo una actividad lucrativa permite a los propietarios ofrecer mejores condiciones para educar, mayor capacitación magisterial, etc.

12. EL ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL 7.1 ORIGEN DEL ANALFABETISMO EN GUATEMALA: El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo período colonial, la escuela fue privilegio de pocas personas (las más cercanas a los conquistadores) siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente. Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al desinterés que algunos gobiernos mostraron, particularmente gobiernos de corte dictatorial de principios de siglo, a quienes por razones obvias "no convenía" emprender acciones efectivas para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años. 7.2 CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA: El analfabetismo constituye un problema que se manifiesta en las personas que no disponen de los instrumentos para leer y escribir, ni tiene las nociones para el ejercicio sistemático del cálculo, lo cual no les permite su adecuada participación en el desarrollo individual, familiar, comunal y nacional. Los esfuerzos por erradicar el analfabetismo fueron vanos durante muchos años, principalmente por falta de voluntad política. Desde 1991 el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA) ha logrado incrementar la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en esta empresa.

REFORMA AGRARIA 13. BREVES REFERENCIAS SOBRE LAS DISTINTAS CLASES DE GANADOS QUE SE CRÍAN EN GUATEMALA. a) Ganado Vacuno: Está formado por las vacas, los toros y los terneros. Los bueyes son también vacunos, pero se les dedica exclusivamente para el arrastre de aperos de labranza. b) Ganado Porcino: Está representado por los cerdos, y de ellos se obtienen productos como chorizos, embutidos, jamones, carnes, etc. c) Ganado Ovino: Es el representado por las ovejas y los carneros. De ellos se obtienen los siguientes productos: leche, carne y lana. d) Ganado Caprino: Esta representada por las cabras, se obtiene de ellas los siguientes productos: leche, piel y la carne de los cabritos tiernos. 71

e) Ganado Equino: Es el representado por los caballos y las leguas; los asnos y las mulas. Es esta clase de ganado se da mucho la hibridación. Se llaman híbridos los animales que resultan del cruce de diferentes especies.

14.

PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE MAÍZ

Es importante destacar que la siembra y cosecha de maíz se da en todo el país, sin embargo, es en las regiones destacadas en el mapa en las que la producción alcanza altos niveles.

15. LA REFORMA AGRARIA: LATIFUNDIO Y MINIFUNDIO Se consideran Latifundios las fincas compuestas por grandes extenciones de tierra estén o no cultivadas. Se denominan Minifundios las parcelas de tierra que tienen un área reducida, y en las cuales sus propietarios practican una agricultura de subsistencia. La proliferación de minifundios y la existencia de latifundios ha sido la causa de que nuestra agricultura no haya logrado el desarrollo adecuado para Guatemala. El minifundio por la pequeñez de sus dimensiones no proporciona a sus propietarios los recursos necesarios para el sostenimiento familiar, por lo que se ven obligados a realizar actividades adicionales que les permita obtener un salario para subsistir.

16. REFORMACION AGRARIA Durante el gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán, se emite la Ley de Reforma Agraria más radical que se ha aplicado en la historia de Guatemala. En efecto, el 17 de junio de 1952, el Congreso de la República aprueba el Decreto 900, que contiene dicha ley. El referido decreto en el primero de sus consideraciones asienta "que uno de los objetivos fundamentales de la Revolución de octubre es la necesidad de realizar un cambio substancial en las relaciones de propiedad y en el de las formas de explotación de la tierra, como una medida para superar el atraso económico de Guatemala, y mejorar sensiblemente el nivel de vida de las grandes masas de la población.

17. OBJETIVOS DE LA REFORMA AGRARIA SEGÚN EL DECRETO 900 a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la agricultura en general. b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos, colonos y trabajadores agrícolas que no posean o que posean poca tierra. c) Facilitar la inversión de nuevos capitales en la agricultura mediante el arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada.

72

d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes semillas y asistencia técnica necesaria. e) Incrementar el crédito para todos los campesinos y agricultores capitalistas en general.

18. REFORMA AGRARIA 1) Trabajador contratado permanentemente. Es la persona contratada por el productor para realizar trabajos agrícolas de la finca, por un período menor de 6 meses a cambio de una remuneración. 2) Trabajador contratado temporalmente. Es la persona contratada por el productor para realizar trabajos agrícolas de la finca, por un período menor de 6 meses a cambio fe una remuneración. 3) Mozo Colono. Es el trabajador que vive permanentemente en una finca y que goza o no de una o más parcelas sin pago alguno, con el compromiso de trabajar en actividades agrícolas de la finca, donde tiene su vivienda, recibiendo por su trabajo pago en especie de dinero, o solo en dinero. 4) Productor. Es todo persona que tiene la iniciativa técnica y la responsabilidad económica de la producción. 5) Administrador. Es la persona en la cual el productor delega la iniciativa técnica para operar la finca, recibiendo remuneración en dinero y/o especie. 6) Minifundio. Es una extensión de tierra cultivable que, al explotarse con el nivel tecnológico predominante en el medio guatemalteco, genera subocupación de la familia campesina y un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades mínimas motivo por el cual sus integrantes se ven obligados a obtener ingresos complementarios en otras fuentes. 7) Latifundio. Propiedad rural de gran extensión y cuyo sistema de explotación de la tierra reduce al mínimo el concurso humano buscando técnicamente la rentabilidad neta de la misma. 8) Terrenos baldíos. Son los terrenos que no están enajenados a particulares, pueblos y corporaciones, su dominio y propiedad pertenecen al Estado. 9) Erial. Tierra sin labrar ni cultivar. 10) Ejido. Campo común de todos los vecinos de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados. 11) Propiedad Comunal. Existen generalmente como resultado de influencias históricas. La propiedad no esta asignada a un individuo, sino a cierto conjunto, a veces en forma perpetua inalienable. 12) Usufructo de la tierra. Derecho a trabajar una extensión indefinida de tierra disponible de sus productos sin adquirir otro derecho sobre ella. 13) Arrendamiento. Contrato o convenio por el que una persona le cede a otra la explotación de una finca o parte de ella, mediante el pago periódico de una cantidad de dinero convenida.

73

pedagogía

74

1. PILARES DE LA EDUCACIÓN SEGÚN LA UNESCO Nuestra sociedad de la información o sociedad del conocimiento tiene muchos retos como por ejemplo superar las desigualdades sociales y económicas que se arrastran desde hace muchos años. Por ello se considera a la educación como el mejor camino para superar estas desigualdades; el informe de la UNESCO1 dirigido por Jacques Delors encuentra cuatro pilares en los cuales basar esta educación. Centra su reflexión principalmente en qué tipo de educación será necesaria mañana y para qué tipo de sociedad. Igualmente se nos hace ver que la educación tiene una función esencial en el desarrollo continuo de la persona y de las sociedades, siendo una vía al servicio del desarrollo humano que intenta acabar con la exclusión, la pobreza, las guerras, etc. Además de contribuir a un enriquecimiento de los conocimientos, de la capacidad técnica y de las relaciones entre individuos, entre grupos y entre naciones. Entre los primeros pilares podemos mencionar los siguientes:     

Aprender a conocer o Aprender a aprender Aprender a ser Aprender a hacer Aprender a convivir Aprender a emprender

1.1 APRENDER A CONOCER Tiende menos a la adquisición2 de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber. Ayuda a la persona a comprender el mundo que le rodea para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Su fin, es el placer de comprender, de conocer y de descubrir. El incremento del saber, que permite comprender mejor las múltiples facetas del propio entorno, favorece el despertar de la curiosidad intelectual, estimula el sentido crítico y permite descifrar la realidad, adquiriendo al mismo tiempo una autonomía de juicio. En nuestros días, una mente verdaderamente formada necesita una amplia cultura general y tener la posibilidad de estudiar a fondo un pequeño número de materias. La cultura genera, apertura a otros lenguajes y conocimientos, permite ante todo comunicar. Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. El proceso de adquisición del conocimiento no incluye nunca y puede nutrirse de todo tipo de experiencias. Puede considerarse que la enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir aprendiendo durante toda la vida, no solo en el empleo, sino también al margen de él. 1.2 APRENDER A HACER Esta más vinculado a la cuestión de la formación profesional. Se pasa del termino de calificación al de competencia que combina calificación, el comportamiento social, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos. Pero también, aprender a hacer en el marco 1 2

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Adquisición: acción de adquirir una determinada cosa. 75

de las distintas experiencias sociales de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia. 1.3 APRENDER A CONVIVIR La idea de enseñar la no violencia en la escuela, aunque solo sea un instrumento entre varios para combatir los prejuicios que llevan al enfrentamiento. Es una tarea ardua, puesto que las personas tendemos a valorar más las cualidades de nuestro grupo y vivimos en una competitividad en la actividad económica. Por ello, para mejorar esta situación se deben establecer relaciones de igualdad y formular objetivos y proyectos comunes. Así pues, sería adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias. En primer lugar, el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en proyectos comunes. La educación tiene una doble misión, enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos. Para esto, es necesario primero el conocimiento de uno mismo, ya que así podrá ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones. Por último, la forma misma de la enseñanza no debe oponerse a ese reconocimiento del otro. El enfrentamiento, mediante el dialogo y el intercambio de argumentos, será uno de los instrumentos necesarios de la educación del siglo XXI. La educación debe también reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos, en el marco de actividades deportivas y culturales y en actividades sociales. 1.4 APRENDER A SER La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismo que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida. La función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artificies, en la medida de lo posible de su destino. Para finalizar decir que estos cuatro pilares han de darse en todas las etapas de la vida y en todo lugar. 1.5 APRENDER A EMPRENDER Si bien las capacidades de emprendimiento se logran distribuir dentro de los otros pilares de la educación, no existe la conciencia necesaria para lograr una actitud de emprendimiento. No tengo a la mano encuestas consolidadas pero estoy seguro, si preguntamos en casa a los niños o jóvenes que carrera u oficio van a realizar la mayoría está orientada a una en la cual se es dependiente de una empresa u organización. Educamos para ser obreros o empleados en todos los niveles (inicial, primaria, secundaria y universitaria). Pero la realidad es otra, el empleo seguirá siendo escaso. Desde la sociedad 76

de la información y el conocimiento en la escuela debemos educar para lograr que el niño logre valor agregado en su desempeño y este desempeño sea realizado en su propia empresa. Para lograr este pilar la escuela debe lograr primero formar y desarrollar la autoestima, enseñar superar en el niño, joven o adulto el temor al fracaso. El aprender a emprender incluye el desarrollo de la iniciativa, el fortalecimiento de la toma de decisión, de la capacidad de asumir riesgos y de la participación a través del desarrollo del liderazgo, de la conducción activa de ideas y proyectos(ver formulación de proyectos), visionar el futuro, capacidad de formular estrategias, innovación, búsqueda de la excelencia pero además aporta a la cultura ciudadana si se promueve un liderazgo democrático. Finalmente debo augurar que para un emprendedor formado desde la escuela las ideas se convertirán en proyectos y los proyectos en negocios.

2. TIPOS DE EDUCACIÓN 2.1 EDUCACIÓN: El término educación proviene del latín educare y significa guiar o formar. Es un proceso de socialización llevado a cabo por el ser humano, basado en la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, etc. 2.2 EDUCACIÓN FORMAL: Es aquella que el individuo aprehende de manera deliberada, metódica y organizada. Este tipo de educación se lleva a cabo en un lugar físico concreto, y como consecuencia de la misma se recibe una certificación. La educación formal se encuentra reglamentada a partir de normas internas de la institución en la que se adquiere. Además es de carácter planificado, es decir, no se produce de manera espontánea sino que detrás de la misma existe toda una planeación por parte de aquellos que la imparten. La educación formal se recibe en colegios, universidades, institutos, etc. 2.3 EDUCACIÓN NO FORMAL: Recibe esta denominación debido a que, a diferencia de la anterior, esta clase de educación se produce fuera del ámbito oficial u escolar y es de carácter optativo. De todos modos, su propósito consiste en obtener distintos conocimientos y habilidades a partir de actividades formativas de carácter organizado y planificado. No se produce de manera deliberada o intencional y las particularidades de sus formas son variadas. 2.4 EDUCACIÓN INFORMAL Este aprendizaje se desarrolla fuera del ámbito de las educaciones formal y no formal, y se distingue por ser de carácter permanente, espontáneo y no deliberado. La educación informal es aquella que se produce en un contexto mucho menos estricto que el escolar, y se basa en enseñanzas aprendidas en escenarios considerados habituales 77

por el individuo. La familia, el grupo de amistades, el club, etc., constituyen ejemplos de ámbitos donde la educación informal se presenta y es internalizada por la persona.

78