Temarios Medicina

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA _______________________ EXAMEN DE INGRESO Admisión 2013 Av. Carlos Julio A

Views 141 Downloads 11 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

_______________________

EXAMEN DE INGRESO Admisión 2013

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 1 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA INFORMACIÓN GENERAL PARA LOS POSTULANTES 1.   

CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN PARA EL INGRESO El examen de Ingreso es un único examen estructurado en secciones. En esta modalidad no existe supletorio. El examen aprobado tiene un año de vigencia.

2. SECCIONES DEL EXAMEN  De asignaturas específicas de la disciplina de la Carrera: o Morfofisiología o Biología o Química  De asignatura de formación humanística: Lenguaje.  Instrumental: Introducción a la Informática 3. REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN Los postulantes deben inscribirse en la secretaría de la Carrera entregando los siguientes documentos:  Copia de cédula a color  Certificado de votación  Copia de planilla de servicios básicos  Acta de Grado refrendada o copia notarizada del título de bachiller  Certificado de conducta extendido por el Colegio  3 fotos tamaño carnet  Test psicológico (solo postulantes UCSG) 4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL EXAMEN Preparación Previa  Revisar o los temarios o la bibliografía recomendada o los exámenes tipo de cada sección y autoevaluarse  Los exámenes tipo son:  Una simulación del examen real  Un documento para practicar temas que se evaluarán _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Durante el examen  Leer cuidadosamente las consignas  Aprovechar el tiempo para terminar cada sección del examen

Página 2 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

TEMARIO SECCIÓN: Morfofisiología

PONDERACIÓN: 28%

1. DESCRIPCIÓN Es indispensable para el futuro profesional médico adquirir un conocimiento adecuado de la morfofisiología, conocimiento que deberá estar expresado a través de habilidades y destrezas, puesto que las enfermedades tienen su explicación en la alteración morfofuncional de los diferentes órganos y sistemas. La morfofisiología abarca los aspectos estáticos (morfología) y dinámicos (fisiología) de los distintos grupos de tejidos, órganos o sistemas de la economía humana. Este programa de estudios deberá servir como un verdadero engranaje entre lo aprendido en el bachillerato y lo que posteriormente se asimilará en la Carrera de Medicina UCSG. De esta forma se logrará una correcta integración de las ciencias básicas, a las ciencias aplicadas a la salud del ser humano. 2. OBJETIVOS La Morfofisiología tiene como propósito explicar y describir los diferentes niveles de organización del cuerpo humano (tejidos, aparatos, sistemas) estableciendo sus funciones básicas e interacciones en el organismo. Conocimiento y comprensión del hombre en su aspecto morfológico y funcional. Capacidad para aplicar los conocimientos en forma integrada con las asignaturas de bioquímica, biología y bases para la investigación. Desarrollo de las capacidades de observación, descripción, análisis y solución de problemas junto con la adquisición de una actitud crítica y emprendedora hacia la ciencia. 3. TEMAS

1. INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1. Definición de anatomía y fisiología 2. Niveles de organización estructural 3. Características del organismo humano vivo 3.1. Procesos vitales básicos 3.2. Homeostasis 3.3. Líquidos corporales 4. Control de la homeostasis Página 3 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA 4.1. Sistemas de retroalimentación 4.2. Desequilibrios homeostáticos 5. Términos anatómicos 6. Posiciones corporales 7. Nombres de las regiones corporales 8. Términos direccionales 9. Planos y cortes anatómicos 10. Cavidades corporales 11. Membranas de las cavidades torácica y abdominal 12. Regiones y cuadrantes de la cavidad abdominopelviana 13. Imágenes médicas 14. Técnicas no invasivas de diagnóstico

2. NIVEL TISULAR DE ORGANIZACIÓN

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1. Tipos de tejidos y sus orígenes 1.1. Uniones celulares 1.2. Uniones estrechas 1.3. Uniones de adherencia 1.4. Desmosomas 1.5. Hemidesmosomas 1.6. Uniones en hendidura 2. Tejido epitelial 2.1. Epitelio de cobertura y revestimiento 2.2. Epitelio simple 2.3. Epitelio cilíndrico seudoestratificado 2.4. Epitelio estratificado 3. Epitelio glandular 3.1. Clasificación estructural de la glándulas exócrinas 3.2. Clasificación funcional de las glándulas exócrinas 4. Tejido conectivo 4.1. Características generales del tejido conectivo 4.2. Células del tejido conectivo 4.3. La matriz extracelular del tejido conectivo 4.4. Clasificación de los tejidos conectivos 4.5. Tipos de tejido conectivo maduro 4.6. Tejido conectivo laxo 4.7. Tejido conectivo denso 4.8. Cartílago 4.9. Tejido óseo 4.10. Tejido conectivo líquido 5. Membranas 5.1. Epitelios 5.2. Mucosa Página 4 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA 5.3. Serosa 5.4. Piel 5.5. Sinoviales 6. Tejido muscular 7. Tejido nervioso 8. Células excitables 9. Reparación tisular: restablecimiento de la homeostasis 10. El envejecimiento y los tejidos

3. EL SISTEMA ESQUELÉTICO: EL ESQUELETO AXIAL 1. 2. 3. 4.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

5. 6. 7. 8. 9.

Divisiones del sistema esquelético Tipos de huesos Accidentes de las superficies óseas Cráneo 4.1. Funciones y características generales 4.2. Huesos del cráneo 4.3. Hueso frontal 4.4. Huesos parietales 4.5. Huesos temporales 4.6. Hueso occipital 4.7. Hueso esfenoides 4.8. Hueso etmoides 4.9. Huesos de la cara 4.10. Huesos nasales 4.11. Huesos maxilares 4.12. Huesos cigomáticos 4.13. Huesos lagrimales 4.14. Huesos palatinos 4.15. Cornete nasal inferior 4.16. Vómer 4.17. Mandíbula 4.18. Tabique nasal 4.19. Órbitas 4.20. Forámenes 4.21. Características propias del cráneo 4.22. Suturas 4.23. Senos paranasales 4.24. Fontanelas Hueso hioides Columna vertebral Curvatura normal de la columna vertebral Discos intervertebrales Partes de una vértebra típica Página 5 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA 10. Cuerpo 11. Arco vertebral 12. Apófisis 13. Regiones de la columna vertebral 14. Región cervical 15. Región torácica 16. Región lumbar 17. Sacro 18. Coxis 19. Tórax 20. Esternón 21. Costillas

4. EL SISTEMA ESQUELÉTICO: EL ESQUELETO APENDICULAR 1. Cintura escapular (hombro) 1.1. Clavícula 1.2. Escápula 2. Miembros (extremidad) superior 2.1. Húmero 2.2. Cúbito y radio 2.3. Carpianos 2.4. Metacarpianos 2.5. Falanges 3. Cintura pelviana (cadera) 3.1. Ilion 3.2. Isquion 3.3. Pubis 3.4. Pelvis mayor y pelvis menor 4. Comparación entre la pelvis femenina y masculina 5. Miembro (extremidad) inferior 5.1. Fémur 5.2. Rótula 5.3. Tibia y peroné 5.4. Huesos del tarso 5.5. Metatarsianos y falanges 6. Arcos del pie _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Tortora – Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª edición, Editorial Médica Panamericana, 2006.  Martini – Timmons – Tallitsch: Anatomía Humana. 6ª edición, Pearson Addison Wesley, 2009. Página 6 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

SECCIÓN:

EXÁMENES TIPO Examen tipo 1

TIEMPO: 120 min.

MORFOFISIOLOGÍA

Instrucciones generales Estimado postulante: A partir de éste momento usted realizará la Evaluación de Morfofisiología correspondientes al Examen de Ingreso de Medicina UCSG. La evaluación contiene 28 preguntas repartidas en cada una de las áreas de conocimiento anteriormente señaladas. Para completar toda su evaluación (incluyendo todas las secciones) tendrá 120 minutos totales. Cada respuesta tiene SÓLO 1 (una) respuesta correcta. En la parte inferior usted podrá pasar las preguntas haciendo click en "Siguiente". Cuando haya finalizado su Examen deberá hacer click en "Enviar todo y Terminar", caso contrario su evaluación no será calificada. Cualquier intento de fraude o copia será sancionado con la anulación y expulsión del Examen, y la suspensión por 1 (un) año para intentar ingresar a la Carrera de Medicina UCSG. Le deseamos el mayor de los éxitos y gracias por preferir a la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 44 años formando profesionales médicos de reconocido prestigio dentro y fuera del país. Cuestionario 1. ¿Cuál de los siguientes tejidos es avascular? a. Nervioso b. Epitelio estratificado pavimentoso c. Muscular d. Óseo 2. ¿En cuál de los siguientes huesos no hay senos paranasales? a. Frontal b. Esfenoides c. Lagrimales d. Etmoides 3. ¿En qué cuadrante abdominopelviano se sentirá el dolor de una apendicitis? _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

a. Cuadrante superior derecho b. Cuadrante superior izquierdo c. Cuadrante inferior derecho d. Cuadrante inferior izquierdo

Página 7 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA 4. ¿En qué región abdominopelviana se encuentra la vejiga? a. Epigastrio b. Región umbilical c. Flanco derecho d. Hipogastrio 5. Anatómicamente, el término inferior significa: a. hacia la parte más baja del cuerpo b. alejado de la superficie del cuerpo c. hacia la parte más elevada del cuerpo d. hacia la superficie corporal 6. Anatómicamente, el término superior significa: a. hacia la superficie corporal b. hacia la parte más elevada del cuerpo c. hacia la parte más baja del cuerpo d. alejado de la superficie del cuerpo 7. ¿Qué nivel de organización estructural está formado por dos o más tipos distintos de tejidos que trabajan en conjunto para realizar una función específica? a. Aparatos y sistemas b. Celular c. Órganos d. Químico

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 8 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

TEMARIO SECCIÓN: Biología

PONDERACIÓN: 24%

1. DESCRIPCIÓN La Biología constituye, entre las ciencias básicas de la Medicina, sin duda una de las ciencias madre. Previo a la introducción de otras ciencias primarias, es necesaria la comprensión y el conocimiento pleno de la unidad biológica básica, desde el contexto de su estructura y funcionamiento. La biología está orientada a comprender y despertar el interés por la vida desde el punto de vista celular (microscópico) para así lograr después comprender la misma desde un punto de vista más complejo (macroscópico). Es indispensable para el futuro profesional médico adquirir un conocimiento adecuado de la citología humana y de las bases genéticas, conocimiento que deberá estar expresado a través de habilidades y destrezas, puesto que las enfermedades tienen su explicación en la forma de respuesta de nuestras células a las injurias. Este programa de estudios deberá servir como un verdadero engranaje entre lo aprendido en el bachillerato y lo que posteriormente se asimilará en la Carrera de Medicina UCSG. De esta forma se logrará una correcta integración de las ciencias básicas, a las ciencias aplicadas a la salud del ser humano. 2. OBJETIVOS La Biología tiene como propósito adquirir conciencia de los fenómenos biológicos normales y de los estados patológicos, para que posteriormente el estudiante, acorde a leyes y principios de la biología, deducir y entender que la enfermedad constituye una alteración del estado normal. 3. TEMAS

1. SERES VIVOS Y EVOLUCIÓN _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Introducción a la vida en la tierra Características de los seres vivos y diferenciación de seres inertes Clasificación por categorías de los seres vivos Principios de la evolución y origen de las especies Diversidad de procariotas, virus, protistas, plantas y hongos Invertebrados y vertebrados Página 9 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

2. VISIÓN GLOBAL DE LA CÉLULA 2.1. Origen y evolución de las células 2.2. Evolución del metabolismos 2.3. Células procariotas 2.4. Células eucariotas 2.5. Desarrollo de organismos multicelulares 3. NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓN 3.1. Estructura y función 3.2. Membrana celular 3.3. Citoplasma y organelas 3.4. El núcleo 4. EL MUNDO DE LA HERENCIA 4.1. El ADN: estructura y duplicación 4.2. Herencia, genes, cromosomas y cromatina 4.3. La reproducción celular: ciclo celular procariotico y eucariotico 4.4. La meiosis 4.5. Patrones de herencia REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:   

Audesirk T, Audesirk G, Byers B. Biología. La vida en la tierra. 8va. ed. Pearson Educación de México, 2008. Cooper G, Hausman R. La Célula. 5va. ed. Marbán, 2010. Lodish y Darnell. Biología Celular y Molecular. 5ta. ed. Panamericana, 2006.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 10 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

EXÁMENES TIPO SECCIÓN: BIOLOGÍA

Examen tipo 1

TIEMPO: 120 min.

Instrucciones generales Estimado postulante: A partir de éste momento usted realizará la Evaluación de Biología correspondientes al Examen de Ingreso de Medicina UCSG. La evaluación contiene 28 preguntas repartidas en cada una de las áreas de conocimiento anteriormente señaladas. Para completar toda su evaluación (incluyendo todas las secciones) tendrá 120 minutos totales. Cada respuesta tiene SÓLO 1 (una) respuesta correcta. En la parte inferior usted podrá pasar las preguntas haciendo click en "Siguiente". Cuando haya finalizado su Examen deberá hacer click en "Enviar todo y Terminar", caso contrario su evaluación no será calificada. Cualquier intento de fraude o copia será sancionado con la anulación y expulsión del Examen, y la suspensión por 1 (un) año para intentar ingresar a la Carrera de Medicina UCSG. Le deseamos el mayor de los éxitos y gracias por preferir a la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 44 años formando profesionales médicos de reconocido prestigio dentro y fuera del país. Cuestionario 1. A la estructura que es un segmento de DNA que puede ser copiado, o transcrito en RNA a través de la catalización de la RNA se denomina (señale lo CORRECTO): a. Ribosoma b. Nucléotido c. Cromosoma d. Gen 2. A propósito de las células que se llaman “gametos”, éstos son resultado de (señale lo CORRECTO):

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

a. Ninguna de las opciones es correcta b. La primera división de maduración meiótica c. La primera división de maduración mitótica d. La segunda división de maduración meiótica

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

3. A propósito de los principios de la difusión podemos decir que: a. Cuanto mayor es el gradiente de concentración, más lenta es la difusión Página 11 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA b. La difusión puede desplazar moléculas rápidamente a grandes distancias c. Cuanto menor es la temperatura, más rápida es la difusión d. Ninguna de las anteriores 4. A propósito de los segmentos codificantes en los nucleótidos, se dice que: (señale lo CORRECTO): a. Sólo una pequeña proporción de los genes eucarióticos tienen intrones, así como ciertos genes de las arqueobacterias b. Ninguna de las opciones son correctas c. La mayor parte de los genes eucarióticos, e incluso ciertos genes de las arqueobacterias tienen intrones d. Todos los genes eucarióticos tienen intrones y no las arqueobacterias 5. ¿Cuál de las siguientes corresponde a una proteína de membrana? a. Todas las opciones son correctas b. Proteínas de reconocimiento c. Proteínas receptoras (receptores) d. Proteínas de transporte

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 12 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

TEMARIO SECCIÓN: Química

PONDERACIÓN: 18%

1. DESCRIPCIÓN La Química es una ciencia que nos ofrece la oportunidad ideal para conocer todo aquello que rodea al ser humano, partiendo del estudio de los mínimos componentes de la materia, hasta el estudio de las características de los cuerpos y de sus formas de reaccionar para formar nuevos componentes que sin lugar a dudas serán de beneficio para la comunidad y aportarán soluciones a los problemas del entorno. En una ciencia experimental que tiene su vinculación con las otras ciencias o artes como son la Anatomía, Bioquímica, Medicina, Física entre otras; que explica la composición y transformación de la materia, para conocer la estructura de las biomoléculas a través de los conocimientos químicos y procedimientos experimentales para comprender la actividad biológica. Este programa de estudios deberá servir como un verdadero engranaje entre lo aprendido en el bachillerato y lo que posteriormente se asimilará en la Carrera de Medicina UCSG. De esta forma se logrará una correcta integración de las ciencias básicas, a las ciencias aplicadas a la salud del ser humano. 2. OBJETIVOS Adquisición de los conocimientos científicos de la química general, inorgánica y orgánica. Reconocer los elementos químicos y los grupos funcionales orgánicos de utilidad en la medicina y medio ambiente. 3. TEMAS

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

1. GENERALIDADES DE LA QUÍMICA: ÁTOMOS, TABLA PERIÓDICA Y ENLACES QUÍMICOS 1.1. Definición de química inorgánica y orgánica 1.2. El Sistema Internacional de Unidades. 1.3. Teoría atómica moderna. 1.4. Teoría atómica de Dalton. 1.5. La tabla periódica de los elementos 1.6. Enlaces químicos. 1.7. El enlace iónico. 1.8. El enlace covalente polar y no polar Página 13 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

1.9. Enlaces metálicos. 1.10. Propiedades de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos. 1.11. Fuerzas de atracción intermolecular 2. LA MATERIA, COMPUESTOS INORGÁNICOS Y REACCIONES QUÍMICAS: TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA Y ENERGÍA 2.1. Estados físicos de la materia. 2.2. Sustancias y mezclas. 2.3. Coloides 2.4. Ácidos y bases 2.5. Reacciones químicas y ecuaciones químicas 3. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA NOMINACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS Y SU INFLUENCIA EN LOS NÚCLEOS ATÓMICOS Estructura y función 3.1. Número de Oxidación 3.2. Oxidación y propiedades químicas del oxígeno 3.3. Radicales Libres 3.4. Nombres, fórmulas y usos de los compuestos inorgánicos 3.5. Nombres y fórmulas de los compuestos iónicos 3.6. Nombres y fórmulas de los compuestos binarios de no metales 3.7. Números de oxidación de los átomos en compuestos poliatómicos 3.8. Radiactividad

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

4. QUÍMICA ORGÁNICA 4.1. Propiedades generales de los compuestos orgánicos e inorgánicos 4.2. Alcanos: los hidrocarburos saturados 4.3. Nomenclatura de la IUPAC 4.4. Alquenos y alquinos: hidrocarburos no saturados 4.5. Hidrocarburos aromáticos 4.6. Alcoholes 4.7. Fenoles 4.8. Éteres 4.9. Aldehídos y cetonas 4.10. Ácidos carboxílicos y ésteres 4.11. Aminas y amidas 4.12. Introducción a las biomoléculas 4.12.1. Carbohidratos 4.12.2. Lípidos 4.12.3. Aminoácidos y proteínas

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 14 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:   

Ralph A. Burns: Fundamentos de Química. 4ª edición, Editorial Pearson, 2003. Tortora – Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª edición, Editorial Médica Panamericana, 2006. Vasudevan - Sreekumari: Texto de Bioquímica. 6ª edición, Editorial Jaypee Highlights, 2011.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 15 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

SECCIÓN: QUÍMICA

EXÁMENES TIPO Examen tipo 1

TIEMPO: 120 min.

Instrucciones generales Estimado postulante: A partir de éste momento usted realizará la Evaluación de Química correspondientes al Examen de Ingreso de Medicina UCSG. La evaluación contiene 28 preguntas repartidas en cada una de las áreas de conocimiento anteriormente señaladas. Para completar toda su evaluación (incluyendo todas las secciones) tendrá 120 minutos totales. Cada respuesta tiene SÓLO 1 (una) respuesta correcta. En la parte inferior usted podrá pasar las preguntas haciendo click en "Siguiente". Cuando haya finalizado su Examen deberá hacer click en "Enviar todo y Terminar", caso contrario su evaluación no será calificada. Cualquier intento de fraude o copia será sancionado con la anulación y expulsión del Examen, y la suspensión por 1 (un) año para intentar ingresar a la Carrera de Medicina UCSG. Le deseamos el mayor de los éxitos y gracias por preferir a la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 44 años formando profesionales médicos de reconocido prestigio dentro y fuera del país. Cuestionario 1. A continuación se indican 5 ácidos y su pH respectivo, a solución de 0,1 M, cada uno de ellos. ¿Cuál es el ácido más débil? a. H2S (pH = 4) b. H2SO4 (pH = 3,7) c. HCl (pH = 2,7) d. [NH4 ]+ (pH = 6,1)

2. A 50 mL de una solución acuosa de un ácido de pH = 5, se le agrega 1 mL de solución acuosa de ácido clorhídrico (HCl) de pH = 1. El pH de la solución resultante debe ser:

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

a. Igual a 6 b. Mayor a 5 c. Menor a 5 d. Menor a 1

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

3. ¿A cuánto equivale 5 mg de Enalapril (sustancia activa farmacológica que actúa como un antipertensivo)? a. 0,5 g Página 16 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA b. Todas las opciones son correctas c. 0,005 g d. 0,05 g 4. ¿Cuál de las siguientes partículas radioactivas puede afectar el material genético a nivel molecular? a. Partículas beta b. Todas las opciones son correctas c. Rayos Gamma d. Partículas alfa 5. ¿Cuál de los siguientes fenómenos es exclusivamente químico? a. Lluvias b. Ninguna de las opciones c. Evaporación de agua d. Corrosión de metales

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 17 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

SECCIÓN: Lenguaje y Comunicación

PONDERACIÓN: 20%

1. DESCRIPCIÓN La sección de Lenguaje y Comunicación evalúa las habilidades de los estudiantes en comprensión lectora. La prueba exige el dominio de estrategias para identificar información relevante en un texto considerando los tres niveles de lectura: literal, inferencial y analógica dentro de un proceso de prelectura, lectura global, selectiva denotativa, selectiva connotativa y poslectura, que son las fases en que se divide el examen. Cada uno de los cinco segmentos (fases) está subdividido en diferentes literales de opción múltiple y de desarrollo. 2. OBJETIVOS DE LA SECCIÓN Explorar las habilidades del estudiante para comprender, interpretar y procesar la información textual. Identificar las fortalezas y debilidades en el manejo y dominio de estrategias y conocimientos básicos del idioma español. 3. COMPETENCIAS A EVALUAR Se evaluará la capacidad del estudiante para: a. Identificar información paratextual, ideas principales, significado de palabras. b. Inferir información relacionando los datos de modo coherente y pertinente. c. Reconocer los elementos que componen las analogías verbales. d. Organizar, procesar y sintetizar información. e. Escribir un párrafo con una estructura apropiada y cohesionada. 4. TEMAS 1. LA LECTURA 1.1. Niveles de Lectura 1.1.1. Lectura literal 1.1.2. Lectura inferencial 1.1.3. Lectura analógica 1.2. Fases de la lectura 1.2.1. La prelectura 1.2.2. Lectura global denotativa 1.2.3. Lectura profunda connotativa _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

2. LA PRELECTURA 2.1. El propósito de lectura 2.1.1. Tipos de lectura 2.1.1.1. Exploratoria 2.1.1.2. Estudio 2.1.1.3. Entretenimiento 2.2. El paratexto Página 18 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

2.2.1. Gráficos e icónicos 2.2.2. Editorial y autoral 2.3. Elementos paratextuales en: 2.3.1. Libros 2.3.2. Diarios 2.3.3. Revistas 3. LA LECTURA GLOBAL 3.1. El propósito del autor: 3.1.1. Las funciones del lenguaje 3.1.1.1. Función apelativa o persuasiva 3.1.1.2. Función referencial o informativa 3.1.1.3. Función expresiva o emotiva 3.1.1.4. Función estética o poética 3.2. Las tipologías textuales 3.2.1. Textos informativos 3.2.2. Textos instructivos 3.2.3. Textos expositivos 3.2.4. Textos ficcionales 3.2.5. Textos argumentativos 3.3. El tema 3.3.1. Información clave del título y del texto 3.3.2. Diferencia entre título y tema 4. LECTURA SELECTIVA 4.1. Lectura denotativa 4.1.1. El subrayado 4.1.1.1. Ideas principales 4.1.1.2. Ideas secundarias 4.1.2. Significado de palabras: estrategias literales 4.1.2.1. Significado por composición de la palabra 4.1.2.2. Sinónimos y Antónimos 4.1.3. Preguntas literales 4.2. Lectura Connotativa 4.2.1. Significado de palabras: estrategias inferenciales y analógicas 4.2.1.1. Significado por el Campo semántico 4.2.1.2. Significado por Contexto 4.2.2. Elaboración de preguntas inferenciales y analógicas _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

5. LA POSTLECTURA 5.1. El mapa conceptual 5.1.1. Representación verbal 5.1.1.1. Palabras clave 5.1.1.2. Conectores 5.1.2. Representación icónica 5.1.2.1. Elipses y cuadros Página 19 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA 5.1.2.2. Líneas 5.2. El párrafo de resumen 5.2.1. Idea principal e ideas secundarias 5.2.2. Signos de puntuación. 5.2.3. Coherencia de ideas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Abusama, V. &Ferreres, A. &Raiter, A. &Cornoldi, C. (2010) Leer para comprender TLC. Evaluación de la comprensión de textos. 1ª. Ed. Buenos Aires: Paidós.  Avendaño, F. (2009) La didáctica del texto. Estrategias para comprender y producir textos en el aula. 1ª. Ed. Santa Fe: Homo Sapiens.  Kabalen, D. & Sánchez, M. (2001). La lectura analítico-crítica. México: Trillas.  Marín, J. (s.f.) Paratexto. Recuperado el 9 de diciembre de 2011, dehttp://www.megatesis.com/index.php?option=com_cont  ent&view=article&id=211%3Aparatextos&catid=30%3Alasartes&Itemid=73  Pérez Esteve, P. (2007) Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza editorial.  Amestoy, Margarita. Niveles de Lectura  Murga, Mónica. (2012) Comprender a leer para aprender. Lenguaje y comunicación. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil  Nieto, Patricia. Estudiar, Comprender y Memorizar. Colombia. Ediciones Culturales Internacionales.  Elizando Torres Magdalena, Asertividad y Escucha Activa.  Miño Rojas, Víctor Miguel. Los procesos de Comunicación y del lenguaje  Serna, Alberto. Serie de Lexicografía, ortografía, redacción.  Vallejo, Raúl. Manual de Escritura Académica

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 20 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

EXÁMENES TIPO Examen tipo 1 SECCIÓN: Lenguaje y Comunicación

TIEMPO: 60 min.

Instrucciones generales: • Lea atentamente cada una de las instrucciones específicas. • Escriba con letra legible y evite los tachones o borrones. • Revise la redacción y ortografía al escribir sus respuestas. • Mantenga la pulcritud en el desarrollo de su evaluación. 1. PRELECTURA: Observación: Mire atentamente las siluetas y lea atentamente los títulos. 1.1. Relacione los paratextos con los títulos respectivos registrando las letras de las figuras junto al título pertinente. 1p.

A.

B.

C.

D.

TÍTULOS Ecuador busca la integración cultural La terapia: una alternativa para enfrentar las enfermedades Crece una industria que asesina la naturaleza _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

El servicio bancario: ahorros y ahorros

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Observación, interpretación e inferencia del paratexto. 1.2. Observe cuidadosamente los datos del paratexto e interprete la información para inferir la respuesta correcta. Encierra la (s) opción(es) apropiada(s). 1 p. Página 21 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

ENUNCIADOS: a) El consumo de los bosques como fuente alimenticia es mayor que la de: uso ornamental recurso combustible planta medicinal b) El uso del bosque como recurso medicinal es inferior a(al): uso como resina la tala de madera la explotación de hongos uso como carbón

c) La explotación del bosque como ornamento es igual a la suma de la explotación del bosque como carbón y arena. Verdadero Falso d) La diferencia en porcentaje entre el uso de la madera como resina y como carbón es de: 6,4 % 9.15 % 11,3% 12,5% e) El crecimiento en porcentaje de cada uso del bosque se representa con: la lista al margen las líneas verticales las barras horizontales

_______________________

a) La explotación de la madera como leña afecta la venta del: carbón gas petróleo

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

b) Este cuadro sería de gran interés para un estudiante de: Derecho Ecología Diseño

Guayaquil – Ecuador

c) La explotación de hongos del bosque es de carácter: alimenticio ornamental medicinal Página 22 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

i) La explotación de los frutos del bosque evidencian: alimentación poco saludable predominio de la explotación maderera

pocos cultivos agrícolas pobreza del suelo

j) Las líneas verticales representan los rangos de frecuencia. Verdadero Falso 2. LECTURA GLOBAL. 2.1. Lea atentamente el texto, escriba el tema del texto. Este debe incluir dos palabras clave extraídas de su lectura. 0,5 p. Tema: …………………………………………….………………………………… A) Los bosques son uno de los recursos más valiosos de un país: proporcionan madera para las casas, pulpa para la fabricación de papel y cartón, fibras para la fabricación de ropa, plásticos, madera, aglomerados, combustible y fruta para la alimentación. Ofrecen refugio para los animales (pájaros y otros), trabajo para la gente y lugares de recreo. Los bosques no sólo se renuevan por sí mismos, sino que ayudan a regular las corrientes fluviales y a mejorar la calidad del suelo. Además, los bosques son también pulmones que ayudan a mejorar la calidad del aire. B) Los bosques están a merced de varios enemigos; miles de hectáreas de superficie cubiertas de árboles son destruidas cada día por incendios provocados por relámpagos o por descuido de las gentes. EI ganado, al pastar con exceso el terreno boscoso, si pisotea las plantas jóvenes, retardan el crecimiento de los árboles; otros más son destruidos por insectos y plagas. C) Para preservar y aumentar las áreas arboladas es necesario tomar precauciones contra incendios, luchar contra las termitas, hormigas, y otras plagas y las enfermedades de los árboles; derribar sólo aquellos que sean adultos o estén dañados; establecer viveros nacionales o estatales, donde se consigan plantas jóvenes; reponer los que hayan sido talados y volver a plantar en las tierras abandonadas o quemadas tan pronto como sea posible". (http://www.mailxmail.com/curso-manual-comprension-lectora/texto-15) 2.2. Subraye el literal que corresponda a la respuesta correcta y sobre las líneas registre su justificación. 0,25 p. c/u.

_______________________

a) A partir de la intención del autor, el estilo y el contenido, el texto pertenece a la siguiente tipología:

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

Instructivo

Científico

Expositivo

Argumentativo

Informativo

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Entretenimiento

Justificación: Página 23 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

b) ¿Qué persona gramatical se ha usado en el texto y con qué intención? - La primera persona gramatical para sensibilizar a los lectores ante la naturaleza. - La tercera persona gramatical para mantener la objetividad sobre los factores que rodean el tema. - La segunda persona gramatical para convencer a los lectores de la importancia de los bosques como recurso. 2.3. Preguntas del nivel literal: Sobre la línea marque con un visto la opción correcta y justifique su respuesta. 0,50 p. c/u. Según el párrafo, una peculiaridad de los bosques, es que: a) Disminuyen la calidad de los suelos. _____ b) Permiten la mejor producción de alimentos para el hombre. _____ c) Continuamente no se incendian. _____ d) Contribuyen al mejoramiento de la calidad de los suelos. _____ Justificación:

De acuerdo con lo leído, la tala los bosques dependería de: _____ a) De la luchar, preservar las termitas. b) De actividades privadas. c) De un sinnúmero de actividades privadas y públicas. d) De solamente reponer los bosques talados. Justificación: _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

3. LECTURA SELECTIVA Página 24 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

3.1. SIGNIFICADO LITERAL DE PALABRAS: Escriba su respuesta dentro del cuadro respectivo. a) Identifique las palabras sinónimas y antónimas de las palabras del cuadro. 0,05 c/u. PALABRA

SINÓNIMO

ANTÓNIMO

Talado Boscoso b) A partir del texto leído indique el significado de las siguientes palabras según su composición: 0,05 c/u. Palabras

Prefijo Lexema Sufijo Significado

Retardar Renuevan c) Según el contexto, establezca el significado de las palabras con negritas. 0,10 c/u.

Los bosques no sólo se renuevan por sí mismos, sino que ayudan a regular las corrientes fluviales y a mejorar la calidad del suelo.

Además, los bosques son también pulmones que ayudan a mejorar la calidad del aire.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

d) Elabore un campo semántico con la palabra “PRECUAUCIÓN”. Observe el ejemplo que se presenta a continuación como guía:

Guayaquil – Ecuador

Ejemplo:

Página 25 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

“PRECUACIONES”: 0,05 cada una (0,20 total)

3.2. Reconocimiento de la idea principal y la función de las ideas secundarias. a) Relea atentamente el texto y subraye la idea principal de este. 0,20 p. Miles de hectáreas de superficie cubiertas de árboles son destruidas cada día por incendios provocados por relámpagos o por descuido de las gentes. EI ganado, al pastar con exceso el terreno boscoso, si pisotea las plantas jóvenes, retardan el crecimiento de los árboles; otros más son destruidos por insectos y plagas. Son múltiples los factores que afectan negativamente a los bosques. b) Sobre la línea marque con una X cuál es la función predominante que cumplen las ideas secundarias del párrafo anterior (literal 3.2 a) 0,20 p. - Enumera diferentes ejemplos de la destrucción del bosque. __ - Explica la acción destructiva de ciertos factores que afectan al bosque. __ - Clasifica los factores que destruyen el bosque. ___ - Caracteriza los diferentes factores que afectan negativamente a los árboles. _____ 3.3. A base de la lectura comprensiva realice sus inferencias y responda a las preguntas marcando la opción apropiada con un visto. 0,25 c/u. De la lectura, puede inferirse que las plagas y las enfermedades de los árboles: a) Son semejantes a las enfermedades del hombre. ___ b) Son necesarias, ya que nos permiten tomar precauciones. ___ c) Pueden afectar económicamente a un país. ___ d) Pueden combatirse esporádicamente, no tienen regularidades. ___ _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

Se puede inferir que los gastos para preservar el bosque podrían ser:

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

a) Mayores a los beneficios que se obtienen de él. ___ b) Menores a los beneficios que se derivan de él. ___

Página 26 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA A partir del contenido y presentación del mensaje (texto) se puede inferir que el autor es: a) un ecologista defensor del medio ambiente _____ b) un estudioso de los bosques ____ c) un escritor de textos escolares ____ Al evaluar la cantidad de información del texto se infiere que según el autor: a) el mayor responsable de la destrucción del medio ambiente es la misma naturaleza ______ b) el mayor destructor del medio ambiente es el trabajo humano _____ c) el responsable de los daños del bosque es el Estado que no previene desastres ____ 3.4. La organización de secuencias: Coloque el número ordinal en el margen derecho determinando el lugar que le responde por la organización lógica de las ideas. 0,60p Pero que existan algunos árboles no significa que el bosque no haya sufrido daños. Ellos creen que hay muchos árboles ahí; de hecho, porque parecen no estar deforestadas. Si el porcentaje de bosque cae por debajo del 10 %, las áreas tropicales son consideradas deforestadas. La idea de deforestación crea imágenes de áreas desnudas Cualquier reducción del bosque es un problema para el ecosistema Por esto, cuando alguien ve las fotografías de las áreas “altamente deforestadas” en zonas del trópico, se sorprenden.

4. POSLECTURA 4.1. Elabore el mapa conceptual del texto. 1p. Recomendaciones: Destaque el tema central del texto ubicándolo en el centro o parte superior del mapa. Use cuadros o elipses con la información clave. Utilice apropiadamente los conectores lingüísticos y gráficos (líneas). Recuerde que la información clave no debe exceder de 5 palabras.

_______________________

4.2. Analice la siguiente analogía del texto redactando un párrafo conformado por mínimo 8 oraciones para justificar su respuesta. 2p.

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Considere el uso apropiado de los signos de puntuación, la correcta acentuación y el uso de las grafías dudosas. Mantenga una relación coherente de las ideas y desarrolle una estructura organizada con idea introductoria, ideas de desarrollo y conclusión. Además, los bosques son también pulmones que ayudan a mejorar la calidad del aire. Página 27 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

EXÁMENES TIPO SECCIÓN: Lenguaje y Comunicación

Examen tipo 2

TIEMPO: 60 min.

Instrucciones generales: • Lea atentamente cada una de las instrucciones específicas. • Escriba con letra legible y evite los tachones o borrones. • Revise la redacción y ortografía al escribir sus respuestas. • Mantenga la pulcritud en el desarrollo de su evaluación. 1. PRELECTURA: Observación de Paratexto: Mire atentamente la silueta del siguiente mensaje, luego… 1.1. Identifique los elementos paratextuales escribiendo su nombre en cada recuadro. (0,6p.)

1.2. Infiera las respuestas de las siguientes preguntas escribiendo sus ideas sobre las líneas. 0,4 p. ¿Qué tipo de texto es y a quién le podría interesar su lectura? _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

2. LECTURA GLOBAL DEL TEXTO Página 28 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

2.1.

RELACIÓN PARATEXTO Y TEXTO:

Lea el siguiente texto y… a. A base de la lectura, Infiera un subtítulo para el texto y escríbalo sobre la línea. 0,10 p. b. Infiera un epígrafe para la foto y escríbalo dentro del recuadro. 0,30 p.

2.2. TEMA: A base de la lectura del texto, responda a las preguntas marcando un visto dentro de uno de los recuadros. a) ¿Cuál es el tema del texto? 0,40 p. _______________________

La toma de medidas para cuidar el medio ambiente en los países europeos

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951

Las leyes que prohíben la circulación de autos en países europeos.

www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

La prohibición de autos para evitar accidentes. La prohibición de la circulación de autos en el centro urbano por razones Página 29 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA ambientales. 2.3. PROPÓSITOS DEL AUTOR: Lea atentamente las preguntas y responda de acuerdo a las intenciones que se detectan en el texto. Marque con una C la respuesta correcta. b) ¿Cuál es el propósito del autor? 0,20 p. Informar sobre las leyes promulgadas a favor del uso de las bicicletas en las ciudades europeas Explicar las causas de la prohibición de la circulación de autos a través de dos casos: Ámsterdam y Florencia. Comentar indirectamente el beneficio de prohibir la circulación de autos e implementar el uso de la bicicleta. Definir en qué consiste la dictadura de los automóviles.

c) ¿A partir de la intención del autor cuál es la función del lenguaje que predomina en el texto? 0,20 p. Referencial

Apelativa

Expresiva

2.3. Responda a las siguientes preguntas literales encerrando V (verdadero) o F (falso). En caso de que la respuesta sea falsa, subraye la información errada y corríjala sobre la línea. 0,80 p.

a) El plebiscito de Florencia se efectuó antes que el de Ámsterdam. V

F

_________________________________________________________________

b) El gobernador de Florencia anunció que la prohibición se extendería a toda la ciudad. V F _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2

_________________________________________________________________

PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

c) Las ciclovías fueron inventadas por Leonardo Da Vinci. V

F

_________________________________________________________________ Página 30 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

d) Los ciudadanos de Ámsterdam resolvieron en el plebiscito reducir el área para la circulación de vehículos. V F

3. LECTURA SELECTIVA 3.1. LÉXICO: Marque un visto en la respuesta correcta a) ¿Qué sinónimo podría reemplazar a reino? 0,20 p. Dominio

Mando

Gobierno

Feudo

Soberanía

b) ¿Qué palabras serían antónimas de rebelarse? 0,20 p. Descubrirreconocer

Incitarsehostigarse

Someterseaceptar

c) ¿Según la composición de las palabras, cómo se descompone peatonales? 0,20 p. Por el prefijo “pea” (pie), el lexema “tonal” (matices) y el sufijo “es” (plural). Por el lexema “peatón” (caminante) y el sufijo “ales” (oficio). Por el lexema “peatonal” (caminante) y el sufijo “es” (plural). d) Realice la descomposición de las palabras que se hallan en el recuadro. Guíese por el ejemplo del primer cuadro. 0,4 p. PALABRAS

PREFIJO

Autocracia

X

RAIZ SUFIJO Auto: Cracia: (Vehículo) (Gobierno)

SIGNIFICADO El gobierno de los automóviles.

Circulan Autobuses Ciclovías

_______________________

3.2. IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS:

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

A base de la lectura del texto de Eduardo Galeano elabore un esquema de idea principal e ideas secundarias del contenido de la lectura. 0,50 p.

Guayaquil – Ecuador

Idea Principal (I.P.) (0,20) Página 31 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

Ideas Secundarias (I.S.) (0,10 c/u.) 1ra. I.S. 2da. I.S. 3ra. I.S. 1.3.

SECUENCIA LÓGICA DE IDEAS:

Organice la secuencia lógica del siguiente párrafo colocando el número que le corresponda según el orden progresivo de las ideas en el cuadro de la derecha. 0,7 p. Ideas por organizar La primera palabra con la que necesariamente tiene que ver es necesario. Tiene que ver con bicicleta, pero no necesariamente; Y, una vez que lo sepas, necesitarás palabras para decírtelo a ti mismo. Para responder, antes debes saber adónde quieres ir. Vivir en bicicleta tiene que ver con algunas palabras. Pero, ¿qué es realmente necesario? Tiene que ver con alforjas, pero no necesariamente.

No.

3.4. PREGUNTAS INFERENCIALES: A partir del texto de Galeano, elabore 4 preguntas inferenciales. No use ninguna de Las preguntas del examen. 0,40p. No. Preguntas Inferenciales 1.

2.

3.

_______________________

4.

Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

c. Realiza dos preguntas inferenciales a base de la lectura del texto. No usar las preguntas que aparecen en el examen. 1p. Página 32 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

No. Preguntas Inferenciales 1.

2.

3.5. ANALIZAR ANALOGÍAS: Lea la frase, identifique la analogía y parafraséela. Luego reconozca los elementos comparados registrándolos en la línea de análisis de la frase analógica. 0,40p.

Frase analógica: Tres años después, la ciudad italiana de Florencia se rebeló contra la autocracia, la dictadura de los autos, y prohibió el tránsito de autos privados en todo el centro.

Parafraseo de la frase analógica:

Análisis de la frase analógica

4. POSLECTURA 4.1. Elabore un mapa conceptual a base de la información literal del texto de Galeano. 1p.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 33 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA a.

Escriba un párrafo de 6 oraciones que sintetice el contenido del texto de Eduardo Galeano. Mantenga la coherencia y cohesión de ideas, una redacción sencilla y con una correcta escritura. 2p.

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 34 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA TEMARIO SECCIÓN: Introducción a la Informática

PONDERACIÓN: 10% CONTENIDOS

Componentes Físicos  Identificar componentes del computador  Hardware Componentes Lógicos  Software Sistema Operativo: Windows  Barra de Inicio  Mi PC  Configuración del escritorio  Panel de Control  Ayuda  Buscar  Explorador de Windows  WinZip  Antivirus

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Presentaciones Digitales  El área de trabajo de PowerPoint  Cuadro de diálogo de inicio de PowerPoint  Modos de ver PowerPoint  Crear Presentaciones  Diseño de Diapositiva  Fondo de diapositiva  Combinación de colores de diapositiva  Agregar diapositiva  Eliminar diapositiva  Como grabar la información  Trabajo con una presentación existente  Asistente de PowerPoint  Uso de plantillas de presentación  Insertar texto en vista de diapositiva  Insertar texto en vista de página de nota  La función de los patrones  Impresión  Dibujar y editar objetos de PowerPoint  Añadir imágenes prediseñadas  Copiar información de Word a PowerPoint  Trabajar con elementos visuales incrustados  Gráficos  Organigramas Página 35 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA       

Editor de Ecuaciones Texto utilizado (Microsoft WordArt) Ejecutar una presentación en PowerPoint Avance manual de diapositivas Transición y preparación de efectos Avance automático de diapositivas. Hipervínculos

Procesador de Texto  Entorno de Word  Ventana Principal  Barra de Menú, herramientas, estado y desplazamiento.  Regla  Área de Trabajo  Punteros  Uso de la Ayuda  Crear un Documento  Insertar Texto  Desplazamiento dentro del documento: (mediante Mouse y teclado).  Seleccionar texto (palabras, oraciones, párrafos, documento completo).  Agregar, borrar, mover, copiar texto.  Cambio de mayúsculas y minúsculas.  Dar formato al texto  Como imprimir con Word  Presentación del documento  Formato de Párrafos: sangría e interlineados  Establecer y cambiar tabulaciones  Insertar y editar Imágenes y objetos  Crear listas numeradas y con viñetas y esquemas numerados  Adicionar notas al pie de página  Agregar encabezados o pie de páginas  Agregar bordes y sombreados  Columnas y formato  Tablas y formato

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

INTERNET  Operaciones básicas: búsqueda y selección de información  Optimización de búsqueda  Avance por localidades conocidas  Almacenamiento de la información  Descarga de archivos determinados  Manejo del correo electrónico y adición de archivos.  Criterios básicos de seguridad. Página 36 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA EXÁMENES TIPO SECCIÓN: Introducción a la Informática

Examen tipo 1

TIEMPO: 30 min.

Nota: encierre en un círculo el literal de la respuesta correcta. 1)

¿Cuando decimos Microsoft Windows, a que nos referimos? a. A un programa que sirve para buscar en internet. b. A un líquido que sirve para limpiar la computadora. c. A el sistema operativo que se ejecuta en la computadora PC. d. A un accesorio que se instala dentro de la computadora.

2) ¿Qué significa la palabra RAM? a. Random Access Memory (memoria de acceso aleatoria) b. Read All Memos (leer todos los memos) c. Reset All Memory (borrar toda la memoria) d. Reach All Modules (alcanzar todos los módulos 3) ¿Para qué sirve un Hard Disck (disco duro)? a. Para proteger la computadora. b. Para que no se caliente la computadora c. Para guardar la información que contiene la computadora d. Para que no se contagie la computadora con un virus 4) ¿Qué es una "Desktop PC"? a. Una tarjeta de memoria b. Un accesorio de la computadora. c. Una computadora de escritorio d. El monitor de la computadora 5) ¿Cuál accesorio se usa para conectarse al internet? a) Un LCD. b) Un MODEM c) Un disco duro d) Un teclado 6) Un programa antivirus sirve para: a) Limpiar internamente el computador

b) Prevenir y eliminar infecciones maliciosas del PC c) Crear virus d) Ninguna de las anteriores _______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

7) Word es: a) Un programa exclusivo para hacer cartas b) Un procesador de textos c) Un programa para hacer todo d) Un procesador gráfico Página 37 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS CARRERA MEDICINA

8) Programa básico de Windows para manipulación del mouse de Word 2007 a) Mouser

b) Word c) Paint d) Excel

_______________________ Av. Carlos Julio Arosemena Km. 1 1/2 PBX: 2206950 / 2206951 www.ucsg.edu.ec

Guayaquil – Ecuador

Página 38 de 38 ADMISIÓN UCSG, 2013