Temario 2,013 Todo

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación (Temario). Scarleth Paola Cerv

Views 51 Downloads 4 File size 698KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Educación

(Temario).

Scarleth Paola Cervantes Gudiel.

Zacapa, Febrero de 2,013.

(Temario).

Scarleth Paola Cervantes Gudiel (Estudiante).

Zacapa, Febrero de 2,013.

Tabla de contenido 1.

Sistema Educativo Nacional Reforma Educativa Nacional

1

1.1

Introducción

1

1.2

Sistema

1

1.3

Reforma

2

1.4

Sistema Educativo Nacional

2

1.5

Reforma Educativa Nacional

3

1.6

Diseño de Reforma Educativa

4

1.7

Transformación Curricular

5

1.7.1

Propósitos

5

1.8

Programa Desarrollo Profesional

6

1.9

Interculturalidad

7

1.9.1

Ideas Fundamentales

7

1.9.2

Principios de la Educación

7

1.10

Conclusiones

8

1.11

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

8

1.12

Bibliografías

9

2.

Teoría y Desarrollo Curricular

10

2.1

Introducción

10

2.2

Teoría

10

2.3

Desarrollo Curricular

10

2.4

Definición

11

2.5

Componentes Curriculares

11

2.6

Modelos Curriculares

12

2.7

Áreas Curriculares

14

2.8

Conclusiones

15

2.9

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

15

2.10

Bibliografías

16

3.

Funciones de la Evaluación Educativa

17

3.1

Introducción

17

3.2

Funciones

17

3.3

Evaluación Educativa

18

3.4

Tipos de Evaluación: Criterial y Normativa

18

3.5

Momentos de la Evaluación

18

3.6

Instrumentos de Evaluación

20

3.7

Conclusiones

25

3.8

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

25

3.9

Bibliografías

26

4.

Epistemología

27

4.1

Introducción

27

4.2

Epistemología

27

4.3

Modelos y Enfoques Educativos

27

4.4

Conclusiones

30

4.5

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

31

4.6

Bibliografías

32

5.

Los Valores en el Ámbito de la Educación desde la Concepción

33

5.1

Introducción

33

5.2

Los Valores

33

5.3

Judeo Cristiana

33

5.4

Conclusiones

38

5.5

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

38

5.6

Bibliografías

39

6.

Políticas Educativas

40

6.1

Introducción

40

6.2

Políticas

40

6.3

Definición

40

6.4

Jerarquía de las Políticas

41

6.5

Política Educativa en el Ámbito Nacional

42

6.6

Política Educativa en el Contexto Global

42

6.7

Conclusiones

43

6.8

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

43

6.9

Bibliografías

44

7.

Legislación Educativa

45

7.1

Introducción

45

7.2

Legislación

45

7.3

Definición

45

7.4

Jerarquía de Leyes

45

7.5

Constitución Política de la República (Sección IV)

47

7.6

Decreto Legislativo 12-91 (Ley de Educación Nacional)

49

7.7

Decreto Legislativo 1485

53

7.8

Decreto Legislativo 1748 (Ley Nacional de Servicio y su Reglamento)

55

7.9

Decreto Legislativo 27-2003 (Ley de Protección de la Niñez y la

59

Adolescencia) 7.10 Conclusiones

63

7.11 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

63

7.12 Bibliografías

63

8.

Administración General

65

8.1

Introducción

65

8.2

Administración

65

8.3

Administración Educativa

65

8.4

Organización de Centros Educativos

67

8.5

Administración del Recurso Humano

70

8.6

Conclusiones

71

8.7

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

71

8.8

Bibliografías

72

9.

Teorías y Modelos de Administración Educativa

73

9.1

Introducción

73

9.2

Teorías

73

9.3

Modelos

73

9.4

Conclusiones

78

9.5

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

78

9.6

Bibliografías

79

10.

Investigación Experimental

80

10.1 Introducción

80

10.2 Investigación

80

10.3 Métodos y Técnicas de Investigación

81

10.4 Diseño de Investigación

85

10.5 Conclusiones

87

10.6 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

87

10.7 Bibliografías

87

11.

89

Diseño de Proyectos

11.1 Introducción

89

11.2 Diseño

89

11.3 Formulación, Ejecución y Evaluación

89

11.4 Plan, Programa y Proyecto, Componentes

90

11.5 Conclusiones

91

11.6 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

91

11.7 Bibliografías

92

12.

93

Cultura Organizacional

12.1 Introducción

93

12.2 Cultura

93

12.3 Liderazgo

94

12.4 Toma de Decisiones

95

12.5 Trabajo en Equipo

95

12.6 Negociación y Resolución de Conflictos

96

12.7 Clima Organizacional

97

12.8 Conclusiones

98

12.9 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

98

12.10 Bibliografías

99

13.

Modelos Administrativos de Calidad

100

13.1 Introducción

100

13.2 Modelos

100

13.3 Gestión de Calidad

100

13.4 Calidad Total

102

13.5 Reingeniería

103

13.6 Conclusiones

104

13.7 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

105

13.8 Bibliografías

105

14.

106

Sistemas de Medición de Calidad y Modelos de Evaluación Personal e Institucional

14.1 Introducción

106

14.2 Sistemas

106

14.3 Certificaciones de Calidad

106

14.4 Conclusiones

107

14.5 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional

107

14.6 Bibliografías

108

1.

Sistema Educativo Nacional Reforma Educativa Nacional

1.1

Introducción Es sumamente importante iniciar con una definición clara de lo que es la educación; antes de abordar el tema del Sistema Educativo Nacional. La educación proporciona los conocimientos necesarios para manejarnos en la sociedad y conseguir una capacitación profesional que permita el desarrollo personal en el trabajo. La educación es el medio por el cual algunas personas deciden superarse día a día y me refiero a algunas porque no todas siguen por ese camino de superación; unas inician con la motivación de querer alcanzar los objetivos que muchas veces se plantean al inicio de elegir una carrera y al final lo logran, otras abandonan ese sueño porque muchas veces el factor económico incide grandemente para alcanzar ese sueño de superación. Ahora bien el Sistema Educativo Nacional ha venido decayendo grandemente; ya que el porcentaje de niños y niñas que abandonan por año las escuelas en el país es evidente, muchas veces sucede esto porque los padres y madres de familia no se interesan en la educación de los mismos y (as), otra sería porque los y las docentes no realizan con esmero la entrega de la enseñanza como debería de ser y esto hace que los niños y niñas pierdan el interés por asistir a la escuela y la última sería que muchas veces el Ministerio de Educación no proporciona el material didáctico necesario a las escuelas y aún más no capacitan a los y las docentes. Un soporte benefactorio al Sistema Educativo Nacional fue la creación de la Reforma Educativa Nacional en donde se realza la importancia de garantizar y brindar una mejor educación a todos los niños (as) en el país, sin discriminación alguna de raza, color o sexo es por ello que al leer lo siguiente se dará un breve recorrido sobre los factores que inciden grandemente en nuestro Sistema Educativo Nacional.

1.2

Sistema Un sistema es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.

1

1.3

Reforma El término reforma hace referencia a varios artículos.

1.4

Sistema Educativo Nacional Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de sólo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños y de niñas a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es sólo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos. La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996. Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz. Los Acuerdos de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de los niños y niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

2

Constitucionalmente, en Guatemala los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley; la alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella; y en las escuelas establecidas en zonas de población predominantemente indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.

En

Guatemala, la educación en general constituye un renglón de primer orden para el desarrollo social; pero la educación primaria continúa siendo la más ampliamente apoyada. La atención que se proporciona en todos los niveles ha requerido de programas específicos de sustento a los procesos de la educación.

Dichos requerimientos han

surgido como respuesta a necesidades de la población. El sistema educativo de Guatemala divide la enseñanza en cuatro niveles: Educación Preprimaria, Educación Primaria, Educación Media que a su vez se subdivide en dos ciclos Básico Diversificado, Educación Superior y Universitaria. El Sistema Educativo Nacional de Guatemala está integrado así: Ministerio de Educación: Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas. Comunidad Educativa: Está formado por educandos, padres de familia y educadores. Centros educativos: Son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas, por medio de los cuales se lleva a cabo el proceso de educación integral, lo integran educandos, padres de familia, educadores, personal técnico, administrativo y de servicio.

1.5

Reforma Educativa Nacional La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la de los Pueblos, sin discriminación alguna por razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas. Se persigue una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación. Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma Educativa que se impulsan 3

a escala global; encontramos, en los diferentes países, especificidades que evidencian un desarrollo desigual que les imprimen cualidades e identidades propias. Es a partir de ellas, que la educación puede lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser humano, siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto particular. En Guatemala, la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural, socioeconómico, jurídico, político y educativo singular, de donde surgen criterios orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de organizaciones y sectores específicos. En el marco de los esfuerzos que este Ministerio efectúa para lograr las metas ministeriales 2007: “Educación en un mundo competitivo”, “Reforma educativa en el aula” y “Orgulloso de ser guatemalteco” impulsa la estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa, denominada APRENDO.

1.6

Diseño de Reforma Educativa La Comisión Paritaria de Reforma Educativa, instituida por el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (marzo de 1995) establece el fomento de la calidad de la educación como una política en el área de transformación curricular. Desarrollo de mecanismos de evaluación del sistema educativo; fortalecimiento del sistema nacional de evaluación del rendimiento; definición de sistemas de indicadores de calidad de la educación.

El sistema de estándares es un componente de estas estrategias; el

establecimiento de estándares educativos permite medir la calidad educativa que los estudiantes reciben en el aula. También permite evaluar el sistema educativo en su totalidad utilizando los resultados de las evaluaciones para tomar decisiones sobre acciones de mejoramiento en el proceso dinámico de la Reforma Educativa. La búsqueda de la calidad es un proceso que debe ser monitoreado y los estándares nos sirven como los monitores en tal proceso. La Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE), la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI), docentes en servicio, y especialistas independientes en áreas curriculares, con el apoyo técnico y financiero del Programa Estándares e Investigación Educativa, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), diseñaron estándares para las áreas de Comunicación y Lenguaje L-1 (lengua materna), Comunicación y Lenguaje L-2 (español 4

como segunda lengua), Matemáticas, Medio Social y Natural (Primer ciclo), Ciencias Naturales y Tecnología (Segundo ciclo) y Ciencias Sociales (Segundo ciclo). El objetivo fundamental de los estándares es que sean usados por la comunidad educativa, estudiantes, docentes, padres de familia y personal de apoyo técnico y administrativo como una herramienta para el incremento de la calidad. En especial, los estándares son un instrumento que permite verificar el nivel de cumplimiento del derecho a una educación de calidad a la que deben tener acceso todos los niños y niñas del país.

1.7

Transformación Curricular La Transformación Curricular es un área importante de la Reforma Educativa. Consiste en la actualización y renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de todos los actores sociales. Presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes: 

Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión intercultural y bilingüe.



Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos, grados y etapas. Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.



Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un curriculum organizado en competencias.

1.7.1 Propósitos Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el respaldo de un Curriculum elaborado con participación de todas y (as) los involucrados.

5

Así como, la incorporación al proceso Enseñanza Aprendizaje, de los aprendizajes teórico prácticos para la vivencia informada, consciente y sensible; condiciones ineludibles del perfeccionamiento humano. En este sentido se destaca: 

La promoción de una formación ciudadana que garantice en los centros educativos experiencias que construyan una cultura de paz sobre la base de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad, en concordancia con la democracia, el estado de derecho, los Derechos Humanos y ante todo, con la participación orgánica de la comunidad educativa y la sociedad civil.



El desarrollo de la educación multicultural y del enfoque intercultural para que todas las guatemaltecas y todos los guatemaltecos reconozcan y desarrollen la riqueza étnica, lingüística y cultural del país.



El respeto y la promoción de las distintas identidades culturales y étnicas en el marco del diálogo.



El fortalecimiento de la participación de la niña y de la mujer en el sistema educativo en el marco de las relaciones equitativas entre los géneros.



La promoción de una educación con excelencia y adecuada a los avances de la ciencia y la tecnología.



El impulso a procesos educativos basados en el aprender a hacer, aprender a conocer y pensar, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender.



La vinculación de la educación con el sistema productivo y el mercado laboral conciliado con los requerimientos de una conciencia ambiental que proponga los principios de un desarrollo personal y comunitario sostenible y viable en el presente y en el futuro.

1.8

Programa Desarrollo Profesional El Programa de Desarrollo Profesional (PDP) es una red conformada por personas y organizaciones que participan en distintos proyectos en el proceso de crecimiento personal y profesional de quiénes la integran. Es administrada por la Facultad de Ciencias

6

Económicas y sus principales destinatarios son todos los estudiantes y jóvenes graduados que voluntariamente trabajan en ella. Nuestras actividades y proyectos complementan la formación académica y contribuyen a la formación integral de profesionales, centrándonos en su desarrollo como ciudadanos comprometidos con su comunidad, con sólida formación técnica y capacidad para desempeñarse en un mundo cada vez más interconectado y multicultural.

1.9

Interculturalidad La educación es uno de los factores claves para impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los cuatro Pueblos y la afirmación de identidad nacional. El reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado Pluriétnico y Multilingüe da relevancia a la necesidades y demandas sociales de sus habitantes.

1.9.1 Ideas Fundamentales La persona: fuente de los derechos y deberes del ser humano. La familia: depositaria y creadora de los valores de la vida. La cultura: expresión de la originalidad y de la libertad de cada comunidad y Pueblo como derecho humano. Cada comunidad y pueblo ha creado su propia cultura e historia. La realización plena de la persona, la familia, la comunidad y la cultura es la finalidad máxima de la educación guatemalteca. El alcance es producto de un proceso gradual y progresivo fundamentado en la vivencia de los valores de las culturas y Pueblos que forman la nación. La nueva educación guatemalteca está fundamentada en una amplia comprensión de los principios constitucionales del Estado democrático, multiétnico, pluricultural y multilingüe.

1.9.2 Principios de la Educación 

La constitución política establece la obligación del Estado de proporcionar una educación sin discriminación, para lograr la formación científica, la orientación para el trabajo, la salud personal y comunitaria e identidad cultural.

7



Guatemala es un país multicultural, pluriétnico y plurilingüe que aspira a la democracia y el pluralismo como sistema de vida. La educación correspondiente no discrimina y enseña a no discriminar.

Su sistema educativo se encamina a una

descentralización por regiones lingüísticas. 

La función principal del sistema educativo es promover la educación con calidad y pertinencia para todos.



La educación debe reflejar la vida familiar y comunitaria y desarrollar los elementos culturales inherentes, inculcar el respeto y la valoración por todas las culturas de la nación, sus idiomas, tradiciones, estructuras y organizaciones.

1.10 Conclusiones El Sistema Educativo Nacional en nuestro país debe reflejar mejorías en las aulas de nuestras escuelas y esto se debe lograr con el trabajo y el esfuerzo en conjunto de nuestras autoridades, docentes, padres y madres de familia y estudiantes. La Reforma Educativa se refiere a la equidad e igualdad de las personas de recibir educación con calidad en las aulas y de la cual debe estar consciente cada docente. Es de suma importancia que en Guatemala se invierta un porcentaje considerable de dinero a la Educación ya que apostarle a la misma es un desarrollo, tal es el caso de los programas que se implementan año con año darles continuidad a los mismos.

1.11 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Si el Sistema Educativo Nacional refleja minorías de avances se propondría también que es responsabilidad de nuestras autoridades educativas el supervisar constantemente las escuelas, el de concientizar en los padres y madres de familia a participar en los programas de apoyo y de ayuda escolar no sólo estar a la expectativa de los errores que muchas veces cometemos los docentes, es bueno que nos orienten y nos capaciten en fin trabajar conjuntamente para que así nuestro Sistema Educativo mejore.

8

La educación nunca debe ser negada a nadie, es un derecho para todos y todas, tal vez el acceso es un poco difícil por la lejanía de las comunidades pero es un proceso por el cuál se debe luchar para recibir; lo que se propondría es sembrar en los y las estudiantes el espíritu de superarse. Sabemos que como docentes en nuestras escuelas no contamos con los suficientes recursos didácticos y de material pedagógico para llevar a cabo un proceso de enseñanza aprendizaje con calidad, pero por tal razón se propondría que se hicieran las adecuaciones curriculares en donde podemos acoplar nuestra planificación a los recursos de los cuales contamos en nuestras escuelas y así darle a nuestros niños y niñas una mejor educación.

1.12 Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma http://es.scribd.com/doc/57505707/El-Sistema-Educativo-Actual-de-Guatemala http://es.scribd.com/doc/51573033/EL-SISTEMA-EDUCATIVO-EN-GUATEMALA http://www.mineduc.edu.gt/recursoseducativos/descarga/padep/que_es_PADEP-D.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Interculturalidad

9

2.

Teoría y Desarrollo Curricular

2.1

Introducción El éxito de un currículo, depende de la participación consciente de cada uno de los involucrados en la elaboración del mismo. Asimismo, su ejecución responsable para poder identificar las debilidades de la misma y corregirlas con el aporte de todos y todas las involucradas. El o la docente debe implementar en su planificación metodologías activas que les permitan a los y las estudiantes construir y vivenciar su propio aprendizaje a través de experiencias vividas. El papel de los profesores facilitadores o guías, deben lograr una dirección del proceso pedagógico tal, que le impriman la dinámica conducente a lograr la transformación del educando, la ruptura con lo tradicional, la de recibir conocimientos pre elaborados, y pasivamente, la ruptura con la dependencia, la pasividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por la independencia, la seguridad, el espíritu crítico y creativo, capaz de transformarse en el profesional que se requiere. Lo más importante es que los docentes estemos enterados de que las planificaciones tienen cambios, que ya no se utilizan objetivos sino competencias que deben ser alcanzadas por nuestros estudiantes, que en las actividades se toma ahora en cuenta lo declarativo, actitudinal y procedimental y si no se alcanzan hacer adecuaciones curriculares. La Teoría y Diseño Curricular se trabaja conjuntamente con los CNB de cada grado en donde se refleja el resultado que se quiere lograr con cada uno de los y las estudiantes dentro de las aulas y que a la vez les ayudarán a ser grandes profesionales competitivos en esta sociedad tan tajante.

2.2

Teoría Abarca conceptos de currículo, enfoques, fundamentos y modelos.

2.3

Desarrollo Curricular Comprende leyes, principios, tendencias, concepción y metodología.

10

2.4

Definición El diseño curricular es el resultado del trabajo que da respuesta a las exigencias sociales en la formación de profesionales, constituyendo un proyecto educativo, que sirve de guía y condiciona el desarrollo del proceso. El diseño curricular se elabora a partir de las bases mediante una teoría curricular, es el puente entre la teoría curricular y la práctica.

2.5

Componentes Curriculares Para la construcción de un currículo para alguna población, es necesario tomar en cuenta los siguientes tres componentes fundamentales del mismo: los componentes del currículo son tres: sujetos curriculares, elementos curriculares y los procesos del trabajo curricular. Sujetos curriculares: Son parte importante en la construcción del currículo: antes, durante y después. 

Antes de la construcción vienen a participar personajes como los investigadores, curriculistas y evaluadores para elaborar la propuesta.



Durante la ejecución de la propuesta curricular el papel de los docentes, estudiantes, autoridades e instituciones afines es fundamental para verificar la funcionalidad de la misma.



Después de la ejecución, vendrá la evaluación y la crítica constructiva para mejorar las debilidades de la propuesta. En este participarán los mismos docentes y los evaluadores de la propuesta curricular.

Elementos curriculares: Cuando describimos los elementos curriculares, nos referimos al conjunto de objetivos, contenidos, metodologías, medios y materiales, infraestructura y evaluación del aprendizaje. Estos, como mencione anteriormente, se organizan con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en los estudiantes.

11

En función de lo anterior, los contenidos se convierten en herramientas o instrumentos para desarrollar capacidades. En este sentido él o la alumna deben aprender a saber y saber hacer, el saber cómo, el saber estar y saber ser en los ámbitos de la cotidianidad donde se desenvuelve. Los

procesos del trabajo curricular: Lo integran la investigación curricular, la

fundamentación,

el

modelo

educativo,

la

planificación

y

programación,

implementación, la ejecución y la evaluación del currículo.

la

Lo anterior es

responsabilidad de los personajes mencionados antes y durante la construcción del currículo.

2.6

Modelos Curriculares Modelo de César Coll (constructivismo). Como una alternativa a la teoría del aprendizaje conductista se ha elaborado en los últimos años propuestas curriculares acordes con el paradigma cognitivo, centrando la atención al cómo aprende el alumno, considerándose el aprendizaje como un proceso constructivo. Se destaca entre las propuestas elaboradas, el modelo de César Coll (1991) que se aplica en la enseñanza general básica obligatoria de España y ha influido en América Latina. Este autor plantea concibe el curriculum como un "proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución". Partiendo de esta concepción del curriculum, deben tenerse en cuenta dos aspectos fundamentales: la distribución de competencias (responsabilidades) en la elaboración y concreción del curriculum y la adopción del constructivismo del aprendizaje escolar y la enseñanza como marco psicopedagógico. La elaboración del modelo curricular está presidida por un conjunto de referentes teóricos (convicciones antropológicas, psicológicas, sociológicas y pedagógicas) y su estructura posibilita derivar las intenciones educativas en tres niveles de concreción:

12



PRIMER NIVEL: Comprende los objetivos generales de las Etapas (Educación Preescolar, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Educación Secuencial Post Obligatoria).



SEGUNDO NIVEL: Establecimiento de las áreas curriculares con sus objetivos terminales, bloques de contenidos, orientaciones didácticas y criterios para desarrollar actividades de aprendizaje y evaluación.



TERCER NIVEL: Organización (secuenciación) de los bloques de contenido de acuerdo al fondo de tiempo dado y programaciones de unidades didácticas.

La toma de decisiones de los dos primeros niveles corresponde a la Administración Educativa, o sea, plantea un Diseño Curricular (DC) que tienen carácter prescriptivo para garantizar los conocimientos mínimos esenciales de los alumnos. Corresponde a los centros y profesores el tercer nivel de concreción que incluye la elaboración de los proyectos educativos (PEI) (incluyen los objetivos básicos y prioritarios, estructura y funcionamiento, atención a necesidades educativas especiales, etc.), los Proyectos Curriculares (PC) (constituyen la materialización del DC a nivel de INSTITUCIÓN) y la Planificación de Actividades y Tareas llevadas a cabo por cada profesor para sus clases. Desde su difusión como fase experimental le fueron reconocidos importantes aspectos a este modelo: La opción decidida por el aprendizaje significativo como guía y orientación de toda actividad docente. El rigor en la programación que permite un diseño más cuidadoso de la actividad docente, un seguimiento más fácil de su aplicación y una valoración más objetiva de sus resultados. Una evaluación más flexible que ayuda a matizar y precisar más y aleja de la tendencia a una siempre evaluación uniforme. La aplicación del modelo curricular orienta en la programación de créditos variables que responden a los objetivos terminales del ciclo. Sin embargo la casi absolutización del constructivismo como base psicopedagógica del aprendizaje pudiera acarrear resultados no favorables en el proceso de desarrollo del curriculum. El diseño curricular refleja un enfoque determinado, cuyos conceptos orientan la interacción que se da en los componentes que lo constituyen. Tener claro el enfoque y modelo curricular permitirá dar

13

respuestas, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Cómo precisará los objetivos, en cuanto a la formación que quiere lograr con los estudiantes?.

2.7



¿Propondrá contenidos o se limitará a sugerir criterios para su selección?.



¿Qué van a aprender los estudiantes?.



¿Cuándo enseñar?.



¿Cómo lograr que los estudiantes aprendan?.



¿Qué, cómo y cuándo evaluar?.



¿Cuál debe ser el centro en torno al cual se organiza el curriculum?.



¿Cómo satisfacer necesidades individuales?.

Áreas Curriculares Siendo la función social de la enseñanza la formación integral, la selección y la organización de los contenidos de aprendizaje debe atender a sus necesidades, intereses y experiencias. Los contenidos de aprendizaje son medios para entender y dar respuesta a situaciones y problemas que plantea una realidad, a la vez global y compleja. El desarrollo de las teorías de aprendizaje, y de la intervención pedagógica, muestra cómo para mejorar la motivación, lograr mayor cantidad y calidad de relaciones entre los conocimientos, incrementar significatividad y funcionalidad de los aprendizajes, se requiere que la organización de los contenidos corresponda a criterios más amplios y complejos que los determinados por la lógica de las disciplinas. Por eso nos planteamos superar la organización curricular por asignaturas que produce visiones fragmentarias de la realidad, y elegimos como opción la organización por áreas curriculares. El área es una forma de organización curricular articuladora e integradora de los conocimientos y experiencias de aprendizaje, que favorece además el manejo eficiente de los procesos característicos correspondientes. Cada área representa agrupamientos que toman en cuenta, en diferente grado, criterios pedagógicos, epistemológicos e institucionales. En unos casos posibilitan acercamientos o nexos interdisciplinarios por afinidad de manera explícita, mientras que en otro surge procurando articular procesos comunes que dan curso a experiencias o

14

vivencias valiosas, en torno de metas vinculadas a dimensiones del desarrollo integral de los estudiantes.

2.8

Conclusiones Los y las docentes debemos Diseñar un Curriculum adecuado por cada una de las materias que impartimos a nuestros estudiantes que a la vez nos permitan alcanzar las competencias que nos hemos anticipado alcanzar. Lo único importante es que los y las docentes se informen de los avances y mejoras en cuanto a Diseño Curricular se refiere para ponerlos en práctica y apreciar los resultados que se obtienen. A través del Diseño Curricular se persigue crear en los y las estudiantes la posibilidad de descubrir cuándo y por qué es necesario utilizar procedimientos específicos, ayudarles a reflexionar sobre cómo adaptar los procedimientos apropiados a nuevas situaciones y favorecer en ellos, a través de un proceso sistemático y continuo, la autonomía, la reflexión y la regulación de su proceso de aprendizaje.

2.9

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional El currículo es un proceso educativo integral, lo que se propondría es la participación activa tanto de autoridades educativas, docentes, padres y madres de familia, estudiantes en mejoras del proceso de enseñanza aprendizaje. Muchas veces suele suceder que a los y las docentes no les gusta estar informados de los cambios educativos que suelen venir o simplemente se reúsan a utilizarlos porque están apegados a lo tradicional y un cambio suele traer resultados negativos para algunos, lo que se propondría con la Teoría y Diseño Curricular es que los mismos docentes diseñen las metodologías que quieren aplicar, las evaluaciones que quieran llevar a cabo, los contenidos que en realidad quieran dar y le van a servir a los y las estudiantes, los planes

15

de estudio que quieran compartir y lo más importante la calidad educativa que quieran brindar en las aulas. En la Teoría y Diseño Curricular lo que se propondría es la participación constante de todos y todas así se obtendrán resultados benefactorios, tanto del padre de familia con su PARTICIPACIÓN, de los y las docentes con su CALIDAD EDUCATIVA y de los y las estudiantes EL APROVECHAR AL MÁXIMO SU EDUCACIÓN.

2.10 Bibliografías http://www.reddolac.org/profiles/blogs/teorias-del-dise-o-curricular-1 http://www.slideshare.net/jules034/teora-y-diseo-curricular-2644334 http://pedagogiaycurriculo.blogspot.es/1275008151/ http://pedagogia-profesional.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_curricular http://dialecticapedagogica.galeon.com/

16

3.

Funciones de la Evaluación Educativa

3.1

Introducción La Evaluación es un proceso que implica recoger información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones que se tomará. Nosotros como docentes hacemos uso de este proceso día a día pero en realidad sabemos aplicarla correctamente o consideramos que la Evaluación solamente se aplica al final de una unidad sobre los contenidos impartidos en el aula; y aún peor que cuando este proceso nos marca resultados negativos ni siquiera nos tomamos el tiempo necesario para averiguar por qué fallamos en determinado tema y él o la estudiante no comprendió el mismo y si lo sabemos nos hacemos de la vista gorda, tema dado tema no retroalimentado, el error más ineludible en el que caemos los y las docentes es que si en nuestra planificación nos planteamos dar cinco o seis contenidos por materia esos debemos de alcanzar; en realidad si esa es la meta pero hay que tomar en cuenta la calidad de los contenidos no la cantidad de contenidos que podamos dar, aquí se aplica el dicho mejor lento pero seguro; y nos referimos a una calidad educativa cuando desde el principio estamos actuando fuera de la realidad. Hay que tener claro qué es EVALUAR palabra tan corta que la forman siete letras pero es el proceso que en realidad marcará la diferencia entre lo que el maestro alcanzó y lo que él o la estudiante aprendió.

3.2

Funciones Una función es una relación entre dos variables, en el caso de la educación es cuando ambas partes implicadas en este proceso trabajan conjuntamente para obtener resultados satisfactorios.

17

3.3

Evaluación Educativa La Evaluación Educativa es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación. Es una de la etapas más importantes, que debe ser continua y constante, porque no basta un control solamente al final de la labor docente, si no antes, durante y después del proceso educativo, ya que esto nos va a permitir conocer el material humano que estamos conduciendo, así como también nos podemos percatar de los aciertos y errores que estamos produciendo en el desarrollo del que hacer educativo.

3.4 Tipos de Evaluación: Criterial y Normativa Evaluación Criterial: Compara el progreso del alumno o (a) en relación con metas graduales el cual deben ser alcanzadas en un determinado plazo de tiempo, o los resultados de un programa de educación compensatoria con los objetivos que éste se había marcado, y no con los resultados de otro programa. Se enfoca en el progreso personal del alumno o (a), dejando de lado la comparación con la situación en que se encuentran sus compañeros. Evaluación Normativa: Es aquella que se basa en normas estadísticas o en pautas de normalidad, y pretende determinar el lugar que el alumno o (a) ocupa en relación con el rendimiento de los alumnos o (as) de un grupo que han sido sometidos a pruebas de este tipo. Las pruebas de carácter normativo pueden ser útiles para clasificar y seleccionar a los alumnos según sus aptitudes, pero no para apreciar el progreso de un alumno, según sus propias capacidades.

3.5

Momentos de la Evaluación En términos globales es posible entender la evaluación como un conjunto de acciones

18

tripartitas y repartidas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así, podemos

identificar una evaluación que ocurre antes del inicio del proceso, otra que ocurre durante o en el transcurso del proceso, y finalmente, otra evaluación que ocurre al final, al término o después del proceso.



Pre-evaluación (antes): su función es orientar adaptar estimar algunas de las características más relevantes del estudiante con relación a sus conocimientos y habilidades.

Su finalidad es adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las

características detectadas, de acuerdo a las especificidades que de allí emerjan. Los instrumentos que la caracterizan se concentran en el evaluado, a fin de mostrar una radiografía o mapa de los rasgos distintivos de un individuo o de un grupo curso. 

Evaluación en proceso (durante): actúa como un mecanismo de interacción y diálogo docente-estudiante, ya que idealmente debería consistir en la gestión administración de las acciones pedagógicas del docente y en la adaptación del aprendizaje por parte de los estudiantes.

Su función, por tanto, es que docentes y estudiantes estén

conscientes de sus logros y necesidades, aciertos y errores, pues estamos concibiendo esta instancia como el espacio dialógico en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje recibe la retroalimentación necesaria para direccionar y/o corregir la obtención de los objetivos fijados previamente. Este tipo de evaluación (formativa) supone modificar la relación pasiva del alumno con el conocimiento y sus competencias, otorgándole mayor espacio en la toma de decisiones acerca de su proceso de aprendizaje y, por ello, convirtiendo el proceso en una situación de mayor autonomía y compromiso. Los instrumentos que caracterizan este tipo de evaluación medirán tanto los procesos (en curso), como las actividades que los componen. 

Post-evaluación (después): constituye el cierre del proceso, ya sea en las etapas intermedias (trimestrales, semestrales, anuales) o de un ciclo (básica, media). Su función es verificar y certificar que los conocimientos y competencias correspondan a un modelo previamente acordado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. También constituye una instancia de inserción social, laboral o profesional, ya que certifica la adquisición de determinados objetivos que ya han sido obtenidos. 19

3.6

Instrumentos de Evaluación Permiten a los y las docentes asignarles a los y las estudiantes una ponderación numérica a lo que realizan. 

Mapas mentales.



Solución de problemas.



Método de casos.



Proyectos.



Diario.



Debate.



Ensayos.



Técnica de la pregunta.



Portafolios.

Anecdotario: Es el registro acumulativo y permanente, que hace el docente, de los hechos relevantes realizados o en los cuales ha participado el estudiante. Permite valorar, en especial, la conducta individual y colectiva del estudiante, sus actitudes y comportamientos. Debate: Permite una evaluación cualitativa, es posible observar las capacidades del alumno para argumentar así como ciertas actitudes. Diarios o bitácoras: Es un registro escrito, de manera permanente, que realiza el profesor sobre el planeamiento, desarrollo y evaluación de las actividades docentes.

Es una

descripción del aula en acción que permite al docente hacer explícito el mundo de las relaciones e interacciones que se suceden cuando está animando los aprendizajes (se desarrolla más adelante). Encuestas y cuestionarios: Son listados de preguntas, por escrito, que se entregan a diferentes personas que pueden suministrar una determinada información.

20

Entrevista: La entrevista es una técnica que busca la formación del alumno.

La

evaluación se lleva a cabo a través del diálogo. Mediante el diálogo se puede establecer la consistencia del razonamiento, de las adquisiciones y de las capacidades cognitivas del alumno. Ensayos: Evalúa calidad de argumentación, manejo de la información, apropiación de conceptos y teorías. Escalas de valoración de actitudes: Son instrumentos que aprecian y miden la disposición (a favor o en contra) del estudiante hacia un objeto, grupo o situación. Exámenes de desarrollo: Es el examen tradicional de tres a cinco preguntas que el estudiante debe contestar de manera individual. Es una prueba muy fácil de elaborar pero difícil de evaluar porque se presta para sesgos por parte del profesor, cuando conoce a sus autores. Se puede mejorar la calidad de esta forma de evaluación elaborando previamente los patrones de respuesta para las preguntas y capacitando monitores para que lean las respuestas de los estudiantes y las comparen con los patrones, con tres posibilidades de valoración: plena concordancia, mediana concordancia y ninguna concordancia. Examen escrito: Es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente. El alumno en estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado, en ocasiones esta técnica varía y se realizan exámenes orales con el mismo procedimiento. Examen con posibilidad de consultar bibliografía:

Pruebas encaminadas a resolver

aspectos o casos con la posibilidad de consultar libros y apuntes previamente preparados por el alumno. Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y resolver problemas prácticos, más que la memorización de unos conocimientos teóricos.

21

Un caso específico de prueba escrita dentro de las pruebas objetivas son los exámenes tipo test en los que se plantean preguntas cerradas con las respuestas predefinidas.

Los

alumnos deben seleccionar la o las respuestas correctas entre las opciones planteadas. Generalmente suelen ser enunciados breves y respuestas igualmente no muy extensas. La ventaja de este tipo de prueba es su carácter objetivo, puesto que la puntuación no depende del profesor que corrige, siendo posible incluso utilizar un lector óptico. Por una parte, presenta para el docente la ventaja de la rapidez y facilidad de evaluación. Entre los inconvenientes, las pruebas de tipo test son de difícil elaboración por parte del profesor. La falta de concreción de las preguntas y la ambigüedad que pueden presentar las respuestas son otros problemas. Por otra parte y por lo general, las materias son ricas en matices y difíciles de encajar en una evaluación de preguntas cerradas con múltiples respuestas predeterminadas. Este sistema de evaluación fomenta en los docentes y en los alumnos un enfoque centrado en los aspectos que se preguntan, por ejemplo, definiciones y clasificaciones. No desarrollan en el alumno el proceso del pensamiento. Grabaciones en audio o vídeo con guía de análisis: Cuando las grabaciones de audio o vídeo se utilizan en la enseñanza y el aprendizaje, los docentes pueden valorar el grado de apropiación de los contenidos de los mismos mediante guías de análisis que deben desarrollar los estudiantes. Observación: La observación tiene un sentido de evaluación informal. Tanto el alumno que hace de observador como el observado, deben conocer previamente las reglas del juego. Unos para saber a qué atenerse y otros para apreciar el valor de lo observado. Portafolio: Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida en un tema o asignatura y que se puede presentar en un fólder o carpeta de argollas. En el mismo se incluyen materiales de búsqueda bibliográfica, representaciones gráficas del material estudiado (mapas conceptuales, aspectos conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el estudiante sobre textos asignados por el profesor) al igual que ensayos, informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquiera otra producción intelectual.

22

Proyectos: Son aplicaciones de un tema o asignatura con los cuales se puede evaluar el grado de apropiación de los conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales. Los proyectos permiten el ejercicio de la autonomía y la creatividad de los estudiantes. Los aprendizajes son lentos y exigen gran inversión de tiempo y trabajo, pero los aprendizajes son duraderos. Exigen mucha planeación de parte del docente para que el estudiante reciba todas las orientaciones necesarias antes de emprender el trabajo. Pruebas escritas: Han sido el medio tradicional de evaluación del alumnado, sobre todo en la universidad. Esta técnica presenta diversas variantes. Prueba teórica:

El estudiante debe contestar una serie de temas de carácter teórico

propuestos por el profesor. Estos temas pueden ser de carácter extenso, donde se evalúa el conocimiento sobre un tema o apartado que el alumno debe desarrollar o cuestiones más concretas y breves. Este tipo de evaluación puede plantear un aspecto determinado derivado del programa de la asignatura impartida o pedir que se relacionen conceptos y conocimientos a través de la relación de los conocimientos adquiridos. Examen práctico: En este tipo de examen se deben resolver, unos supuestos o problemas planteados normalmente de carácter cuantitativo, en el que se aplican un determinado instrumento o modelo al fenómeno descrito. Pruebas mixtas: Se utiliza de manera conjunta los dos tipos anteriores, se valora tanto el aprendizaje teórico como la capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. Pruebas objetivas: Se ocupan del conocimiento factual. La estructura de estas pruebas consiste en un enunciado que especifica en términos precisos los logros previstos. La redacción es tan exacta que sólo admite una interpretación para una única respuesta. Se tiene en cuenta no sólo el número de respuestas correctas, en una relación de buenas sobre el total de preguntas, sino la posición de cada estudiante en relación con el grupo de referencia (posición en la curva de distribución normal de puntajes). Presenta diferentes

23

formas tales como: verdadero-falso, completar frases, opción múltiple (simple o compuesta). Seminarios: El seminario, y en particular el seminario de investigación, es una práctica didáctica y evaluativa que fomenta la construcción social del conocimiento. Aunque los aprendizajes son procesos individuales, en el aula se realiza la validación social de los mismos mediante procesos de interacción comunicativa.

Las discusiones y debates

alrededor del objeto de aprendizaje permiten al docente valorar no sólo el grado de dominio del tema por parte de los estudiantes, sino apreciar la capacidad discursiva y argumentativa de los mismos. Solución de problemas: Responde a los enfoques de evaluación actuales. Desarrolla capacidades y habilidades del pensamiento.

Mide tanto el proceso de enseñanza-

aprendizaje, como el producto. Talleres: Son experiencias docentes que permiten demostrar la capacidad de aplicar conocimientos y destrezas en una determinada área del saber. En los talleres se pone en evidencia las capacidades de trabajo individual y colectivo de los estudiantes. Tareas, ejercicios y actividades dentro o fuera del aula: Es la forma tradicional de reforzar y valorar los aprendizajes de los estudiantes.

Requieren planeamiento e

instrucciones muy claras para que la ambigüedad no constituya motivo de desconcierto y desesperanza de parte de los estudiantes al tratar de resolver algo que se les asigna con un alto grado de generalidad. Técnica de casos: Apoya a la técnica de solución de problemas. Técnica de pregunta: Apoya a la técnica de solución de problemas, propicia el desarrollo del

pensamiento

abstracto,

estimula

conocimientos.

24

la

participación

y

retroalimentación

de

3.7

Conclusiones Es de suma importancia que los y las docentes conozcamos el por qué Evaluamos. La retroalimentación es el paso siguiente que se realiza después de Evaluar y que le permite a los y las docentes conocer en donde necesitan enfocar y mejorar aún más su proceso de enseñanza aprendizaje. La Evaluación se realiza antes, durante y después de iniciar un proceso, es secuencial y gradual.

3.8

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Cada profesión tiene sus instrumentos particulares los que fueron creados a lo largo de los años por los hombres. Al igual la Educación tiene un proceso único de medición tal es el caso de la Evaluación Educativa, en donde los y las docentes se percatan al final de la misma en donde deben de mejorar; lo que se propone es que este proceso de Evaluar sea llevado a cabo por los mismos docentes con veracidad y a la vez se tome muy en cuenta los resultados que refleja.

Si bien sabemos que en las escuelas de nuestra comunidad se dan varios problemas que perjudican grandemente el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes factores tales como: falta de interés por parte de los padres y madres de familia al igual que de los y las estudiantes por aprender, irregularidad en cuanto a la verificación adecuada de nuestras autoridades y por último los y las docentes al no aplicar correctamente el proceso de Evaluar; lo que se propone es que cada elemento involucrado en este proceso desempeñe bien su papel.

Lo que se propondría y de suma importancia es que los y las docentes conozcan cómo Evaluar, cuándo Evaluar, qué Evaluar y para qué Evaluar; si no tienen claro estos principios en realidad estamos perdidos y de igual manera llevaremos a nuestros

25

estudiantes por el mismo camino. Informémonos que es lo más importante para no quedarnos con la duda.

3.9

Bibliografías http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Funciones:_Definici%C3%B3n http://www.monografias.com/trabajos82/la-evaluacion-educativa/la-evaluacion educativa.shtml http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3N%20E DUCATIVA.pdf http://www.monografias.com/trabajos62/tecnicas-instrumentos-evaluacioneducativa/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa.shtml

26

4.

Epistemología Educativa

4.1

Introducción Lo que nos debería de motivar a nosotros como docentes es saber que actualmente existen Modelos que traen beneficio a nuestra educación, dejamos atrás un Modelo Tradicional por uno Constructivista. El Modelo Constructivista no es aquel que quiere dejar a un lado a los y las docentes en el proceso de enseñar al contrario su papel cobra mayor importancia y auge ya que se vuelve en orientador y mediador del aprendizaje individualizado de cada uno de sus estudiantes, caso contrario el del Modelo Tradicional en donde se hacía comparación de información por parte de los y las estudiantes sobre lo que les enseñaban los docentes y cuando esta información se parecía notablemente a la que transmitía el o la docente aún mejor.

Se habla actualmente de un aprendizaje

significativo que se refiere a dejar huellas imborrables y no borrables en el pensar y sentir de nuestros estudiantes. De eso se trata los enfoques educativos nos muestran desde una perspectiva meramente real los dos lados de la moneda que podamos y queramos aplicar a través de los modelos que nos presentan, la decisión está en nuestras manos.

4.2

Epistemología La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

4.3

Modelos y Enfoques Educativos Se hace un análisis de la situación educativa actual de la educación superior, contrastándola con el modelo educativo “ideal”; que pueda dar respuesta a las necesidades actuales en el ámbito social, económico, político y personal. Una de las más importantes premisas relacionadas con el acto educativo, hace referencia a que en la actualidad el conocimiento es uno de los valores más importantes.

27

A pesar que desde los años setenta se habla de la necesidad de “aprender a aprender” y de “enseñar a aprender”; las instituciones educativas en su mayoría, siguen instaladas en formas de enseñanza tradicionalistas; continuamos viviendo en las aulas estandarización de métodos de enseñanza sin respetar los diferentes modelos de aprendizaje que tienen los alumnos, continuamos “enseñando”, entendiendo este concepto meramente como transmisión de conocimientos de un “experto”, hacia personas que no “saben nada del tema”. Estas formas de entender el acto educativo, no dan respuestas a las necesidades que representa el mundo actual. El ritmo acelerado que se vive día a día en cuanto al desarrollo del conocimiento y la tecnología, implica la necesidad de formar alumnos con la capacidad de adaptarse a estas nuevas necesidades de cambio constantes, personas autónomas, creativas, que sepan resolver problemas y que tengan la capacidad de adecuarse a las nuevas necesidades; lo que implica la necesidad de aprender a lo largo de la vida, para poder estar al tanto de las nuevas tendencias y descubrimientos en el campo profesional en el que se desarrolle. Pero ¿Cómo logramos que los alumnos aprendan siempre en el transcurso de su vida?, ¿Cómo hacerle para desarrollar las competencias que el mundo laboral exige?, ¿Cómo despertar en los estudiantes la consciencia de prepararse día a día, aún después de salir de un contexto educativo formal?. Lo anterior sería imposible si continuamos desarrollando en las aulas viejos esquemas de enseñanza tradicionalista. (Aprender a aprender) se supone que los estudiantes vayan desarrollando capacidades de análisis de la realidad, de generalización de sus conocimientos a otros contextos; de reflexión y crítica, de imaginación y razonamiento. Todo ello requiere haber aprendido a pensar. Aprender a pensar constituye un objetivo de la educación que debe ser objeto de atención explícita por parte de los docentes. Durante mucho tiempo se consideró que los planteamientos realizados por los autores de la corriente constructivista, tenían una validez universal. Los diversos autores han asegurado que el pensamiento formal se producía en el mismo momento en todos los jóvenes, que es uniforme y se accede simultáneamente a todos los esquemas operacionales formales; que dado que las operaciones formales constituyen el último estadio de desarrollo intelectual, el pensamiento que poseen los jóvenes en transición es similar al pensamiento del adulto.

28

Si esta situación fuera siempre así, bastaría que el profesor o la institución se orientaran a lograr que el estudiante adquiriera métodos, olvidándose de los contenidos. Sin embargo, estudios más recientes muestran que estos planteamientos no son necesariamente absolutos.

La evidencia de investigación ha mostrado que ciertas

deficiencias o insuficiencias que muestran los sujetos al abordar un problema formal no se deben a que el sujeto sea incapaz, sino a ciertas variables de la tarea, como la forma en que se presenta, el contenido de la misma o características específicas de ella, así como particularidades relacionadas con el género o el nivel educativo. El sujeto, en la etapa correspondiente a su incorporación a las instituciones de educación superior será capaz de razonar formalmente respecto a ciertos temas y no respecto a otros, dependiendo de sus ideas previas, expectativas y conocimientos. Este nuevo punto de vista, nos indica que no basta que el alumno alcance cierta edad, o se encuentre en un nivel universitario, para lograr tener un pensamiento formal; ahora se habla también de la necesidad de que el tema a tratar se pueda conectar con sus conocimientos previos, en palabras de Ausbel, es necesario que tenga relación con sus experiencias previas y el aprendizaje sea significativo; entonces las instituciones educativas tienen la responsabilidad de diseñar actividades que los alumnos vean interesantes, que puedan relacionar con sus conocimientos previos y con situaciones cotidianas; principalmente los docentes, deben propiciar que así sea. Por otra parte también hay aspectos socio afectivos que actualmente son considerados como determinantes para lograr que los alumnos “aprendan a aprender”, como el auto concepto, la autoestima y la autonomía personal; estas competencias son desarrolladas en el hogar, pero también en el contexto educativo es determinante para que se desarrollen de manera adecuada; aspectos como el clima escolar, las relaciones con los profesores y compañeros de grupo, la diversificación de las experiencias educativas, son determinantes para un sano desarrollo de estas competencias. Si se desarrollan de manera adecuada las competencias cognitivas y socio afectivas existe mayor probabilidad de que los alumnos accedan a un aprendizaje permanente y autónomo. Actualmente se requiere que los docentes tengan la capacidad de guiar a los grupos, para que alcancen cierta autonomía; se debe dejar atrás la imagen del docente que tenía el conocimiento absoluto en sus manos, viendo a los alumnos como “tablas rasas”; las actuales necesidades

29

educativas requieren de docentes que sean mediadores y facilitadores del aprendizaje. El profesor (a) como mediador del aprendizaje debe: conocer los intereses de alumnos (as), sus diferencias individuales, sus inteligencias múltiples, sus necesidades evolutivas, los estímulos de sus contextos: familiares, comunitario y educativos y mediar el nuevo aprendizaje con esas realidades.

En el paradigma constructivista, el rol del docente es

moderador, coordinador, facilitador, mediador y requiere un clima afectivo, armónico, de mutua confianza para desarrollar su trabajo. El profesor debe de adoptar una actitud motivadora para con los alumnos; empujándolos para que ellos sean los que vayan involucrándose en forma activa en su proceso de aprendizaje. El profesor debe actuar como mediador del aprendizaje, ubicándose más allá del modelo de profesor informador y explicador del modelo tradicional. Esto supone que pueda seleccionar adecuadamente los procesos básicos del aprendizaje en cada materia y subordinar la mediación a su desarrollo, a través del uso de estrategias cognitivas y meta-cognitivas.

4.4

Conclusiones La educación a nivel mundial, se encuentra ante un gran reto; nos enfrentamos día a día a cambios vertiginosos a nivel social, económico, cultural, político, tecnológico, es por ello que se requieren nuevas propuestas educativas, para preparar a las nuevas generaciones, con el fin de que puedan dar respuesta a este mundo tan cambiante.

La nueva propuesta educativa, debe contemplar una educación integral, en donde los estudiantes, no solo adquieran conocimientos para después, aplicarlos en su vida cotidiana; es tiempo de que los alumnos, además de la adquisición de contenidos, desarrollen competencias, que les permitan adaptarse a los nuevos cambios que enfrenta el mundo actual; se requiere de alumnos autodidactas, que sepan aprender por sí mismos, para que al concluir su educación formal, por su parte continúen aprendiendo, ya que así lo exige el acelerado ritmo de vida; se requiere de personas que tengan conocimientos amplios de las nuevas tecnologías, que innegablemente forman parte de nuestra vida cotidiana.

30

Es tiempo de pasar del conocimiento estático, al conocimiento flexible, no podemos enseñar verdades universales y únicas, cuando sabemos que los avances actuales, permiten nuevos descubrimientos, que antes solo los pensábamos como parte de una película futurista.

Actualmente los conocimientos se modifican y amplían

constantemente, por lo que las nuevas generaciones de alumnos, deben tener la capacidad para aceptar estos cambios.

4.5

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Los alumnos actuales, para tener éxito en un futuro, deben desarrollar la reflexión y el análisis, para que pueda ser partícipe activo en las transformaciones del mundo actual; por lo tanto estamos hablando de alumnos, que tengan una participación activa en sus propios procesos de aprendizaje; lo que se propone es que se vaya sembrando en él y la estudiante ciudadanos que puedan ejercer bien sus funciones en un trabajo y a la vez que sepan hacer valer sus derechos. De esta manera y por consecuencia se propondría también capacitar a los docentes para que sean parte de esta formación integral de alumnos, se requieren personas altamente capacitadas en el área profesional que se desarrollan, pero con amplio conocimiento de didáctica, de los modelos educativos que se requieren implementar en la actualidad, con un alto sentido de compromiso, personas líderes que sepan guiar los grupos y que sean capaces de desarrollar las competencias que se requieren en los alumnos. Creo que a pesar de todas las teorías que hay sobre los modelos de aprendizaje, de propuestas de trabajo en el aula, de toda la investigación existente sobre el tema; si los docentes no se comprometen a cambiar su estilo de enseñanza, pocos serán los cambios que podremos observar; lo que se propone es que él y la DOCENTE se ACTUALICEN.

31

4.6

Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa http://vecam.org/article518.html http://www.ulagosvirtual.cl/cra/SITIO%20WEB%20CRA/recursos_ensenanza/enfoques_ y_modelos_educ_centrados_en_el_aprend.pdf http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml http://www.ulagosvirtual.cl/cra/SITIO%20WEB%20CRA/recursos_ensenanza/enfoques_ y_modelos_educ_centrados_en_el_aprend.pdf http://foros.emagister.com/tema-el_docente_como_mediador_del_aprendizaj-13776782099-1.htm

32

5.

Los Valores en el Ámbito de la Educación desde la Concepción

5.1

Introducción En realidad la educación forma parte y va de la mano con algunas de las religiones que hay en el país, la educación es la que prepara al hombre para adaptarse al mundo cambiante que emerge día con día, pero la religión es la que en realidad prepara al hombre internamente para hallar y darle un sentido verdadero a la vida. Dios es el centro de nuestra vida, es la fuente que nos ayuda a salir adelante; es el eje universal de cada una de las personas. Desde la creación del universo, obra maravillosa creada por Dios, el hombre fue creado a imagen y semejanza de él, a las personas en la antigüedad se les educo sobre lo que en realidad les serviría para aplicarlo en su vida y así se ha venido dando desde tiempos atrás. La creación aparece como el primer acto salvífico de Dios en la historia, Dios se presenta como un Dios único, trascendente y preexistente. Lo que actualmente pretendía la educación dentro de la concepción judeo cristiana es enseñarle a las personas a conocer y vivir también con valores, lo que actualmente se ha ido perdiendo, al no respetar la vida de otro semejante, al no actuar correctamente cuando deberíamos de hacerlo.

5.2

Los Valores No son el resultado de una comprensión y mucho menos de una información pasiva, ni tampoco de actitudes conducidas sin significación propia para el sujeto. En realidad los valores son lo que mueven a las personas internamente a hacer lo correcto de los hechos que llevan a cabo en la vida.

5.3

Judeo Cristiana Las comunidades judeo-cristianas. Semejanzas de las primitivas comunidades cristianas con las comunidades judías. El cristianismo se difunde más hacia occidente que hacia oriente: porque Palestina formaba parte del Imperio Romano, porque la separaba de Persia un desierto, por los mayores contactos del judaísmo con el helenismo. Como el judaísmo,

33

se organiza como religión de ciudad. Cada ciudad es presidida por un obispo. En las zonas rurales: los "corepíscopo". Hay obispados, exarcados, primacías y patriarcado ordenados jerárquicamente. En las primitivas comunidades cristianas dispersas por el Imperio Romano, sobreviven las particularidades étnicas: sirios de Marsella, asiáticos de Lyon, egipcios de Roma. Hasta el siglo II, las religiones conservan su carácter nacional. Están los cultos a Isis (Egipto); Mitra (Persia); culto extendido entre los soldados y excluía a las mujeres; la Gran Madre (Frigia); romanizada en la "Magna Mater Deum", las baales sirias. Los "Quindecimviris sacris faciundis" ordenaban administrativamente lo referente a las religiones. En el Imperio se procura volver a las tradiciones religiosas romanas primitivas. Sin embargo, hay periodos de sincretismo y de tolerancia para las religiones orientales. Otras veces se persiguen. Ninguna de las religiones orientales se organiza como iglesia salvo quizá el pitagorismo y el judaísmo. En el bajo imperio el politeísmo da paso a un monoteísmo: culto al sol.

El judaísmo tiene un estatuto

privilegiado: es tolerado aún a costa de que los judíos no adoren al Emperador. La escuela filosófica más importante durante el Imperio es el estoicismo: niega la trascendencia y la esperanza de una vida. Nuestro grupo se encuentra posicionado sobre la concepción judeo-cristiana, ya que poseemos nuestros fundamentos en la religión, no en la filosofía ni en la ciencia, y estamos de acuerdo con las verdades reveladas en los textos bíblicos. Para sustentar nuestra postura, y teniendo en cuenta el cuadro realizado como actividad en base a las concepciones y sus criterios, describimos a continuación aspectos en los que coincidimos: Relación cuerpo y alma: para nosotros, en el ser humano coexisten dos elementos: un cuerpo, un alma y un espíritu. El alma se encuentra diseñada como algo bueno, y por la misma el hombre fue creado inteligente y libre. Por un lado, la inteligencia le permite al hombre conocer tanto a la naturaleza, como a Dios. Por otro lado, la libertad, que se encuentra condicionada, pero no determinada, le permite al hombre elegir amar y establecer relaciones con otros seres, como así también amar a Dios, del cual se aleja por el pecado. Su espíritu lo hace diferente del resto de los seres, a los cuales debe administrar, por lo que ocupa una posición privilegiada en el universo. Y el cuerpo es la parte material.

Como nuestra posición está basada en el cristianismo,

creemos que Cristo vino a restablecer la relación con Dios, la cual se había perdido a

34

causa del pecado, a través de su sacrificio en la cruz. Existencia de un ser superior: para nosotros, existe un Ser Supremo, único y personal, llamado Dios, quien diseñó al hombre a su imagen y semejanza, pero al cual el hombre nunca llega a igualar. Todos los hombres son iguales ante los ojos de Dios, y todos son amados por igual, considerados creación suya. Además Dios tiene misericordia del hombre, por lo cual, luego de haber pecado originalmente (Adán y Eva), es invitado por Él a redimirse, a través de su Hijo Jesucristo. La tradición judeocristiana considera al hombre como una unión necesaria e indisoluble de cuerpo y espíritu a la que denomina basar, (que significa carne: "de carne somos"). Es decir, ni mera sustancia material e inanimada, sujeta solamente a cambios biológicos, ni espíritu aprisionado en un cuerpo, como lo expresaba la sentencia platónica: "soma, sema" (cuerpo, sepulcro). Otra consecuencia fundamental de esta cosmovisión es que tanto Dios como el hombre son considerados personas: una es la Persona infinita, sin límites a su voluntad y su poder; la otra es la persona humana, situada y limitada en todas sus manifestaciones.

La inmensa diferencia de jerarquía ontológica no impide sin

embargo el diálogo entre ambas por ejemplo, en la plegaria. Esta dimensión dialógica de toda auténtica religión se manifiesta igualmente en las relaciones entre los hombres, constituyéndolos en prójimos.

La personeidad, la condición de persona no la

personalidad, que es el modo con que cada hombre vive su personeidad, hace posible la historicidad, la posibilidad de asumir la historia como una sucesión de hechos originales, no previsibles de antemano, que surgen a partir de la opción personal con que cada hombre asume su responsabilidad en el diálogo con el otro. Ese diálogo de los hombres entre sí, y de todos y cada uno de los hombres con Dios, es otro de los elementos constitutivos de la historicidad, es decir, de la irrepetibilidad de la historia humana, que queda en manos de la libertad de opción y de la responsabilidad del hombre.

Frente a

este hallazgo trascendental de la cosmovisión judía la linealidad histórica, que conduce a la humanidad hacia la parusía (el fin de los tiempos), pero sin menoscabar la libertad de su existencia personal, existen actualmente creyentes en distintas formas de reencarnación, incluso no en otras personas sino en animales inferiores. Una hipotética "reencarnación" de los seres humanos tendría entre otras consecuencias la anulación de la historia, convertida por su repetición en mera fatalidad de la que el hombre resultaría

35

víctima en lugar de ser su protagonista, y tendría como corolario la imposibilidad de una auténtica libertad personal. El pueblo judío fue el primero que se opuso a la creencia en la repetición cíclica de los acontecimientos, y asumió la linealidad histórica irreversible que torna al hombre en sujeto libre de decidir sobre el rumbo y el sentido que pretende dar a su propia existencia. El "mito del eterno retorno" conduce a indagar en el pasado para conocer lo que volverá fatalmente a suceder. Este devenir aceptado pasivamente hasta entonces fue reemplazado en la cultura judía por una reflexión dirigida hacia el tiempo futuro, para intentar esclarecer el sentido del devenir y el rumbo que en consecuencia se debe dar a la existencia humana tanto individual como colectivamente. Esta nueva actitud hacia los acontecimientos futuros entraña la necesidad de asumir el riesgo de lo imprevisible, que estaba ausente en la concepción del "eterno retorno". La certidumbre que proporcionaba el eterno retorno fue reemplazada por la fe en la profecía. Tanto la Biblia judía como el Evangelio cristiano son textos proféticos destinados a acompañar al hombre en su marcha hacia lo desconocido de los tiempos futuros.

Otra de las

consecuencias de esta nueva concepción es que para la cultura judeocristiana el mundo no existe desde la eternidad sino que ha sido creado en algún momento por Dios, quien ha dado al hombre su imagen y semejanza la capacidad de conocer y de elegir, que fundamenta la necesidad ineludible de la educación. De modo análogo, tampoco el devenir de los acontecimientos humanos se va a prolongar indefinidamente, sino que culminará en la parusía, la consumación de la historia, que implica la venida del Mesías aguardado tanto por los judíos como por los cristianos. Un tercer aspecto, derivado del anterior, es la concepción monoteísta de la divinidad requerida por la congruencia con su infinitud y absoluto poder: Dios es uno; los dioses múltiples, limitados e imperfectos de las mitologías quedan relegados al hermoso papel de embellecer la fantasía y el arte de los pueblos, pero no ejercen una verdadera función salvífica. La dimensión soteriológica (salvadora) de Dios sólo surge a partir de otra audacia conceptual del pueblo judío, que descubre que Yavé es un único Dios, tanto para los hebreos como para los gentiles, ya que no puede haber más que un ser perfecto y omnipotente. Ya estaba prefigurada en esta concepción la síntesis magistral de San Pablo: ya no hay más griego ni judío, pues el hombre es uno, y está ante un único Dios. La influencia de esta concepción religiosa

36

judeocristiana se refleja en otra de las funciones que se reconoce a la educación, que es la de preparar a cada persona para el fin de los tiempos, dado que el hombre ha sido puesto en el mundo para protagonizar su propia historia hasta su consumación final.

Aún la

actual educación, desacralizada por el orden económico globalizado, que requiere del hombre solamente que produzca y que consuma, refleja esta influencia de la cultura judeocristiana, por ejemplo en la preocupación por el cuidado del medio ambiente, en el reconocimiento de la sacralidad de la naturaleza creada por Dios, o en la sacralización supersticiosa de la Naturaleza, entendida no como efecto de la obra de un Creador sino como causa de sí misma, a la que sin embargo igualmente se debe respetar y venerar para que el hombre pueda biológicamente sobrevivir.

Otra dimensión de la concepción

judeocristiana es la concepción monoteísta de la divinidad, requerida para que exista congruencia con su infinitud y absoluto poder: Dios es uno; los dioses múltiples, limitados e imperfectos de las mitologías antiguas quedan relegados al papel incuestionablemente valioso de embellecer la fantasía y el arte de los pueblos, pero no ejercen una verdadera función salvífica como la del dios judío Jehová y el dios cristiano Jesús. La dimensión soteriológica de Dios surge entonces a partir de otra audacia conceptual del pueblo judío, que descubre que Yavé es un único Dios, tanto para hebreos como para gentiles dado que para que sea infinito no puede haber más que uno.

En esta concepción ya estaba

prefigurada la síntesis magistral de San Pablo a la que se analiza más adelante en este texto al considerar la causalidad ejemplar de la educación: Después de Jesucristo no hay ya más griego ni judío, sino que el hombre es uno solo y está ante un único Dios. En resumen, la concepción judeocristiana sostiene que: El hombre no está constituido por cuerpo término que aplicado al ser humano, en hebreo ni siquiera existe y alma, diferenciables entre sí, sino que es basar, carne, unidad indisoluble que se manifiesta en todo lo humano.

El hombre es un ser histórico como tal, único e irrepetible.

En

consecuencia lo ya acontecido no vuelve a suceder, y por lo tanto tampoco existe la reencarnación. El "eterno retorno" no debe ser considerado como contradictorio con esta posición teológico-filosófica, sino que rectamente entendido se trata de un concepto heurístico (una herramienta útil para encontrar eureka y descubrir nuevos aspectos de la realidad), y en tal sentido ha resultado de utilidad para muchas disciplinas, desde el

37

psicoanálisis de Freud hasta la historia de las religiones. Dios es único, no existe una pluralidad de Seres, sino solamente el Ser, nombre que la metafísica da a Dios entendiendo correctamente "metafísica" como aquella rama de la filosofía que se ocupa de la realidad, y no como los enunciados seudo espirituales que ciertos libros de "autoayuda" pretenden llamar "metafísica".

Dios y el hombre son personas (en la definición de

Severino Boecio: seres libres y racionales no sólo razonantes, y por lo tanto capaces de conocer y de elegir). Este último rasgo, compartido por el ser finito y el Ser infinito es el que inaugura la posibilidad de diálogo y de encuentro del hombre con el único Dios.

5.4

Conclusiones Es recomendable tomar en cuenta que los valores, la educación y las religiones son términos que tienen relación; una va de la mano con la otra; una nos enseña que debemos de siempre tener presente que cualquier decisión que tomemos en la vida esta va a traer resultados favorables o desfavorables, la otra nos ayuda a analizar y a pensar que decisión queremos elegir y la otra es la que le viene a darle un sentido a lo que decidimos. La creación del universo es una obra realizada por Dios al igual que del hombre y de la mujer. Las religiones lo que vienen a plasmar en las personas es una concepción más real de lo que es la vida en sí.

5.5

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional El Judeocristianismo se trata de un término remoto en donde nos muestra el punto de vista bíblico desde la creación del Universo hasta nuestro tiempo actual, la Biblia enfatiza la creación del Universo en Nuestro Dios Supremo, lo cual considero que es real, sabemos que cada persona tiene su punto de vista y el cual es muy respetable; lo que se propondría y considero que es lo más importante es que cada uno de nosotros tenemos nuestra forma muy particular de adorar a Dios unos lo hacemos asistiendo a la iglesia, otros compartiendo experiencias vividas con los grupos a los cuáles asisten, otros danzan para

38

alabar a Dios lo cual es aceptable, al igual en la escuela debemos enseñar a nuestros estudiantes que DIOS es esa persona que siempre debe estar en nuestros corazones. Lo que se propondría desde el Ámbito Educativo sería que siempre sembremos en nuestros estudiantes el amor hacia Dios primeramente, hacia el prójimo y a agradecer por lo que se tiene siempre y cuando respetando su punto religioso, es difícil de creer pero a estas alturas hay estudiantes que son religiosos asisten a la iglesia por un bautismo, una primera comunión, una confirmación o por asistir a grupos de jóvenes lo cual es de suma importancia apreciar y valorar. Lo que se propone es que a través de la religión también se puede educar y enseñar.

5.6

Bibliografías http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepcion-Judeo-Cristiana/675910.html http://www.terapiatanguera.com.ar/Notas%20y%20articulos/filosofia_de_la_educacion.ht m http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ANGELA%2 0MARIA_HERRERA_1.pdf

39

6.

Políticas Educativas

6.1

Introducción La educación es un derecho que todo ciudadano tiene. La educación es valiosa y válida, pero también es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana, lo que busca esta misma es ser impartida a todos y todas por igual sin discriminación alguna de sexo, color, raza y pretende ser llevada a los lugares más remotos de nuestro país, ya que es la única herramienta que en realidad le enseña al ser humano a cómo salir adelante y a ganarse el sustento de cada día. No basta con saber que es la Educación; al contrario es de suma importancia que nosotros como docentes hagamos un examen de conciencia de conocer con que calidad la damos en los salones de clase, que recursos implementamos y si en realidad estos factores que son tan importantes dentro de la misma nos dan los resultados esperados.

El Gobierno implementa planes de contingencia educativa en

beneficio de los estudiantes, pero muchas veces esas ayudas si se dan al inicio de un ciclo escolar; pero luego dejan de llegar o si no esa misma solo se recibe una vez al año en comparación con las otras.

Pienso que la incorporación de estas ayudas debe ser

equitativa, haciendo un estudio considerable por parte de las Autoridades pertinentes sobre el beneficio que va a traer esa ayuda.

6.2

Políticas Estas se orientan ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo en asuntos públicos.

6.3

Definición Las Políticas Educativas que se plantean para obtener un Sistema de Calidad con viabilidad política, técnica y financiera son: de calidad; de cobertura; de equidad; de educación bilingüe, multicultural e intercultural; de modelo de gestión; de fortalecimiento institucional y descentralización; de formación del recurso humano y de aumento de la inversión educativa. Las mismas también plantean que una orientación realista de las

40

acciones debería sustentarse en el desarrollo de un esquema integrado, donde el acceso y la cobertura, así como la calidad estén enmarcados en la equidad y constituyan el centro de las acciones.

Estas deben sustentarse en acciones de tipo administrativo, la

participación multisectorial, los programas de apoyo y un adecuado financiamiento y legislación.

6.4

Jerarquía de las Políticas Las Políticas Educativas están enmarcadas de la siguiente manera: Política de Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante. Política de Cobertura: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar. Política de Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual. Política de Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural: Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Política de Modelo de Gestión:

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional. Política de Fortalecimiento Institucional y Descentralización: Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo. Política de Recurso Humano: Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional. Política de Aumento de la Inversión Educativa: Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto).

41

6.5

Política Educativa en el Ámbito Nacional Comparación

de

las

estadísticas

de

educación

en

el

mundo

este Compendio (UNESCO, 2007) da cuenta de cuánto destinan los gobiernos a la educación, tanto en relación con sus ingresos nacionales como en términos de niveles absolutos de gasto. Adicionalmente, ofrece nuevos indicadores que facilitan el análisis de los niveles de gasto entre los distintos países al informarlos ajustando por las tasas de paridad de poder adquisitivo. Esto permite una mejor comparabilidad internacional que la utilización de tipos de cambio de mercado al reflejar las estructuras efectivas de precios para la provisión de educación en los diversos países. El futuro está en juego. Informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica, este informe (PREAL, 1998) es el resultado de las deliberaciones de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en sus dos reuniones desarrolladas en 1997.

6.6

Política Educativa en el Contexto Global Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL ha venido estructurando una visión del desarrollo adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Se trata de propiciar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva. Asimismo, se otorga especial importancia a los objetivos de aumentar la competitividad, velar por los equilibrios macroeconómicos y fortalecer una democracia política participativa e inclusiva. En este contexto, la reflexión que plasma ahora la CEPAL en este libro (CEPAL, 2007) representa un intento por dar a la cohesión social un mayor perfil, identidad y profundidad, que le permitan llegar a ser un faro importante de las políticas públicas.

Compendio Mundial de la Educación 2006.

Comparación de las estadísticas de educación en el mundo. Este Compendio Estadístico (UNESCO, 2006) presenta un amplio rango de indicadores educativos comparables, correspondientes al año 2004 o el último año escolar disponible, que dan cuenta del

42

progreso realizado en relación con las metas de Educación para Todos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

6.7

Conclusiones La educación tiende a ser un espejo de la sociedad.

Al hacer el análisis de qué hicieron los países desarrollados para llegar a los niveles de satisfacción de sus ciudadanos, nos encontramos que entre los diversos esfuerzos destaca el hecho que le apostaron a la educación, lo cual ha permitido que hoy cuenten con sistemas educativos integrales y de calidad para todos sus habitantes, haciendo real el principio de “un país educado es un país con mayores índices de desarrollo humano y más productivo”.

Sin embargo, afortunadamente se cuenta con diversas propuestas nacionales e internacionales para enfrentar los desafíos de educación en el país y lo más importante es que son coincidentes con la necesidad de mejorar la calidad, tomando en cuenta que una educación de calidad es fundamental para superar la pobreza, enfrentar la globalización, formar identidad, superar la exclusión, fortalecer la democracia y consolidar una cultura de paz.

6.8

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Se puede observar cómo el desarrollo humano está ligado a la educación, la cual además de contribuir a reducir la pobreza, también contribuye a fortalecer las instituciones de la sociedad civil, la capacidad de los países para progresar y la gobernabilidad de los mismos; lo que se propone es que la educación es la única herramienta para combatir la ignorancia que se vive.

Dentro de las ocho políticas planteadas se encuentra como una más, la Política de Calidad,

43

se propone que esta Política no este aislada, sino que, cuando se habla de Calidad se refiere a todo el Sistema Educativo y que abarca desde el desarrollo de las competencias básicas de la Lecto-escritura y Matemática hasta la infraestructura.

Entendiendo la

Calidad Educativa como: la columna vertebral del proceso educativo, un desafío permanente en el aula, que tiene en cuenta las particularidades nacionales y evita la exclusión, y que no hay calidad sin equidad.

Tomando en cuenta que la calidad está inmersa en todo el Sistema Educativo, ésta se plantea como una Política por razones de una mejor comprensión de la misma y de sus principales componentes para que se haga realidad en el aula, de allí que las otras siete Políticas están íntimamente relacionadas con la Calidad, lo que se propondría es que a las ocho se les dé y se les tome con suma importancia ya que cada una de ellas ayuda a regular el Sistema Educativo en nuestro país y verifica la igualdad de darla a todos y todas por igual.

6.9

Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educ ativas/pdf/Politicas_Educativas_CNE.PDF http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educ ativas/pdf/Politicas_Educativas_CNE.PDF

44

7.

Legislación Educativa

7.1

Introducción En realidad existen tantos pero tantos artículos que integran leyes, que en realidad ni se cumplen ni hacemos que se hagan valer. Artículos en donde se refleja el camino que se debe tomar cuando se comete una falta en determinada situación o que nos muestran como apegarnos a lo correcto que debemos hacer cuando se requiera. Así se detalla en cuanto a la educación se refiere, en cuanto a los goces de sueldos que cada docente debe tener, otra sería a la protección que se le debe de dar a nuestros niños y niñas hasta llegar a ser adolescentes. No obstante me atrevería a decir que la mayoría de docentes no estamos informados de cuáles son nuestros derechos al igual que nuestras obligaciones, de cómo la educación en este país debe ser impartida a los niños y niñas y aún más saber sus derechos y obligaciones; los cambios se dan en este mundo actual y ahora; no por el hecho de que no nos guste estar informados o queramos hacer caso omiso a los cambios creamos que los demás lo tienen que estar. La lectura y el análisis van de la mano pero a veces hasta documentos que nos dan en determinadas reuniones que asistimos no nos gusta leer para estar informados ni nos interesan, es hora de hacer conciencia total de un CAMBIO URGENTE.

7.2

Legislación Legislación: proceso para elaborar textos legales.

7.3

Definición Leyes que regulan el sistema educativo.

7.4

Jerarquía de Leyes La Supremacía Constitucional o Jerarquía de las Normas, es un principio teórico del Derecho Constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que

45

puedan llegar a regir sobre ese país.

Esto incluiría a los tratados internacionales

ratificados por el país y cuyo ámbito de aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas internas.

CONSTITUCIÓN:

Es el texto legal en el que se plasman los

principios fundamentales sobre los que descansa la Organización del Estado, los límites y las facultades del Estado, así como deberes y derechos de los individuos. Es el texto específico que contiene la totalidad o casi la totalidad de las normas básicas, y que debe ser respetado por cualquier otra norma de rango inferior. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir de Kelsen, es la norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de ella por mecanismos de derivación y aplicación.

TRATADOS INTERNACIONALES: Son aquellos tratados o convenios

internacionales que firma el presidente de México como representante de la nación ante el extranjero. La Supremacía Constitucional o jerarquía de las normas, es un principio teórico del Derecho Constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todas las demás normas jurídicas, internas y externas, que puedan llegar a regir sobre ese país.

Esto incluiría a los tratados

internacionales ratificados por el país y cuyo ámbito de aplicación pueda ser también sobre las relaciones jurídicas internas. LEY FEDERAL: Una ley federal va a ser aquella que se crea para regir en todo el país, es decir, que en todo el territorio nacional se tendrá por vigente y positiva esta Ley, Ley aduanera. LEYES ORGÁNICAS: Son las que regulan la estructura o funcionamiento de alguno de los órganos del estado la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.

LEYES REGLAMENTARIAS:

Son

aquellas que tienen por objeto facilitar y desarrollar ciertos principios reglamentarios consignados en la Constitución Ley reglamentaria del artículo 123 constitucional a la cual le conocemos como ley del trabajo. LEYES ORDINARIAS: Son aquellas que no reglamentan ningún artículo constitucional directamente, pero que deben seguir las normas generales que marca la constitución. El código civil, el código penal, el código de comercio. CONSTITUCIONES LOCALES: Es la ley suprema que tiene cada uno de los estados de la república mexicana y que no puede contravenir lo estipulado en el pacto federal. LEYES LOCALES O ESTATALES: Son aquellas leyes que tienen aplicación en

46

la entidad federativa para la cual fueron creadas. El bando municipal o la ley cívica de la región. DECRETOS O DECRETO LEY POR DECRETO: Ley se entiende la norma con rango de Ley emanada del Poder Ejecutivo, sin que necesariamente halla intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento. En algunos regímenes democráticos se contempla este tipo de norma (por el propio ordenamiento jurídico) para ser dictados en virtud de razones de urgencia (que impiden, por ejemplo, obtener la autorización para un Decreto Legislativo), pero requieren de convalidación por parte del poder legislativo, habitualmente en un plazo breve.

REGLAMENTOS: El reglamento es una norma

jurídica de carácter general dictada por el Poder Ejecutivo. Su rango en el orden jerárquico es inmediatamente inferior a la ley, y generalmente la desarrolla, es decir la facilita. CIRCULARES SON EXPLICACIONES, PRINCIPIOS TÉCNICOS O PRÁCTICAS DE ORDEN INTERNO EN CADA SECRETARÍA PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.

7.5

Constitución Política de la República (Sección IV) EDUCACIÓN ARTÍCULO 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. ARTÍCULO 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos. ARTÍCULO 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo 47

la inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna. El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación alguna. ARTÍCULO 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extraescolar. ARTÍCULO 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios. ARTÍCULO 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas

de

predominante

población

indígena,

la

enseñanza

deberá

impartirse

preferentemente en forma bilingüe. ARTÍCULO 77. Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población escolar.

48

ARTÍCULO 78. Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva. Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos e irrenunciables. La ley regulará estas materias. ARTÍCULO 79. Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por su propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura. ARTÍCULO 80. Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente. ARTÍCULO 81. Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado, tiene plena validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesionales acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.

7.6

Decreto Legislativo 12-91 (Ley de Educación Nacional) ARTÍCULO 12. Consejo Nacional de Educación. Es un órgano multisectorial educativo encargado de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales políticas, estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a mantener y mejorar los avances que en materia de educación se hubiesen tomado.

ARTÍCULO 13. Direcciones Generales. Las Direcciones Generales de Educación son dependencias Técnico-Administrativas con jurisdicción nacional y se encargan de

49

coordinar y cumplir las políticas y directrices que genere la Dirección Superior, y orientar la ejecución de los planes, programas y actividades del Sistema Educativo Nacional.

ARTÍCULO 14. Direcciones Regionales de Educación. Las Direcciones Regionales de Educación, son dependencias Técnico Administrativas creadas para desconcentrar y descentralizar las políticas y acciones educativas, adaptándolas a las necesidades y características regionales.

ARTÍCULO 15. Dependencias de Asesoría y Planeamiento. Las dependencias de Asesoría, Planificación, Ciencia y Tecnología, son órganos de investigación, consulta y asesoría y nivel nacional, que proporcionan información a los niveles de dirección superior y de alta coordinación y ejecución.

ARTÍCULO 16. Dependencias Operativas y de Apoyo. Las dependencias de Apoyo Logístico son unidades administrativas encargadas de facilitar, dotar y distribuir materiales básicos y servicios para el desarrollo de los procesos educativos.

CAPÍTULO III COMUNIDADES EDUCATIVAS ARTÍCULO 17. Definición. Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.

ARTÍCULO 18. Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.

CAPÍTULO IV CENTROS EDUCATIVOS

50

ARTÍCULO 19. Definición. Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar.

ARTÍCULO 20. Integración. Los centros educativos públicos, privados y por cooperativa están integrados por: - Educandos. - Padres de Familia. - Educadores. - Personal Técnico, Administrativo y de Servicio.

CAPÍTULO V CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ARTÍCULO 21. Definición. Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y financia el Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las edades correspondientes a cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico.

ARTÍCULO 22. Funcionamiento. Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario escolar y jornadas establecidas a efecto de proporcionar a los educandos una educación integral que responda a los fines de la presente ley, su reglamento y a las demandas sociales y características regionales del país.

CAPÍTULO VI CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS ARTÍCULO 23. Definición. Los centros educativos, privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.

51

ARTÍCULO 24. Funcionamiento. a) Los centros educativos privados funcionan de conformidad con el Artículo 73 de la Constitución Política de la República de Guatemala, previa autorización del Ministerio de Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico. b) Cuando los centros educativos tengan planes y programas diferentes a los de centros oficiales, serán autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto específico de funcionamiento por el Ministerio de Educación y se garanticen adecuados niveles académicos y que los mismos no contravengan los principios y fines de la presente ley. c) Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio de Educación elaborará el Reglamento respectivo.

CAPÍTULO VII CENTROS EDUCATIVOS POR COOPERATIVA ARTÍCULO 25. Definición. Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos educativos no lucrativos, en jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda educacional en los diferentes niveles del subsistema de educación escolar.

ARTÍCULO 26. Funcionamiento. Los centros educativos por cooperativa, funcionan para prestar servicios educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de familia y el Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 27. Integración. Los centros educativos por cooperativa, para su organización y funcionamiento, se integran por la municipalidad respectiva, los maestros que deseen participar y padres de familia organizados.

CAPÍTULO VIII SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN ESCOLAR

52

ARTÍCULO 28. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del proceso educativo, en los establecimientos escolares, está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con programas estructurados en el currículo establecidos y los que se establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional.

ARTÍCULO 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El Subsistema de Educación Escolar, se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas siguientes: 1er. Nivel EDUCACIÓN INICIAL. 2do. Nivel EDUCACIÓN PREPRIMARIA. Párvulos 1, 2, 3. 3er. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA. 1ro. Al 6to. Grado. Educación acelerada para adultos de la 1ra. A 4ta. Etapa. 4to. Nivel EDUCACIÓN MEDIA. Ciclo de educación básica. Ciclo de educación diversificada.

7.7

Decreto Legislativo 1485 Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional.

CAPÍTULO I De la catalogación. ARTÍCULO 1. Las relaciones de los miembros del Magisterio Nacional con el Estado se regirán por la presente ley complementaria del "Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado", contenido en el Decreto presidencial número 584.

ARTÍCULO 2.

53

La Catalogación del Magisterio Nacional, es la clasificación valorativa que el Estado instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente, presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y del Ministerio de Cultura y Deportes y llenen los requisitos de la presente ley. Para tal efecto se tomarán en cuenta los estudios efectuados, títulos, diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la profesión, tiempo, calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la ley. Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 66-88 del Congreso de la República.

ARTÍCULO 3. El capítulo de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional crea un derecho tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los siguientes fines generales: a) Normar y mejorar la docencia nacional, y b) Propiciar la superación del magisterio guatemalteco, y fines especiales: a) El ordenamiento y estabilidad de sus miembros, b) Su responsabilidad y tecnificación profesional, y c) Su perfeccionamiento cultural y dignificación económico-social.

ARTÍCULO 4. Se establecen seis clases de catalogación: Clase A con el sueldo básico. Clase B con un aumento del 25 % sobre el sueldo básico. Clase C con un aumento del 50% sobre el sueldo básico. Clase D con un aumento del 75% sobre el sueldo básico. Clase E con un aumento del 100% sobre el sueldo básico. Clase F con un aumento del 125% sobre el sueldo básico. Reformado por el Artículo 1, del Decreto Número 87-2000 del Congreso de la República.

54

7.8

Decreto Legislativo 1748 (Ley Nacional de Servicio Civil y su Reglamento) DECRETO No. 1748

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,

CONSIDERANDO: Que es necesario completar la legislación social de Guatemala estableciendo, además del Código de Trabajo y de la Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, una Ley de Servicio Civil que permita la realización y desarrollo de los principios contenidos en los artículos 118, 119, 120, 121 y 122 de la Constitución de la República 1, y que regule las relaciones de la Administración Pública con sus trabajadores; CONSIDERANDO: Que es urgente mejorar la Administración Pública estableciendo un sistema técnico, armónico, dinámico y eficiente de la Administración del personal a su servicio, para garantizar al país el desempeño económico y efectivo de la labor institucional del Gobierno, en beneficio de todos los sectores nacionales; CONSIDERANDO: Que los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: garantizar a la Nación la eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los trabajadores del Estado; remunerar el correcto desempeño de cada cargo público en forma justa y decorosa; establecer que a igual trabajo desempeñado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponda igual salario; estabilizar el desempeño de los distintos puestos de la Administración Pública mediante la eliminación de factores de preferencia puramente personal de los respectivos nombramientos, ascensos y despidos; propiciar que la Administración Pública invierta sus recursos económicos en forma ordenada y cuidadosa en el pago de servicios personales, manteniendo estos gastos dentro del mínimo compatible con las necesidades del país; y en especial, reconocer que la relación de trabajo de los empleados del Estado constituye una función pública, cuyo acertado desempeño es fuente de deberes y de derechos especiales 2; Publicado en el Diario Oficial el 23 de mayo de 1968. Véase Fe de Erratas en el Diario Oficial del 26 de diciembre de 1968. 1 Se refiere a la emitida en 1965, derogada en 1982. En la Constitución Política de la República emitida en 1985 y reformada en 1993, pueden encontrarse referidas en Artículos 108-117. 2 Dichos objetivos y principios también son desarrollados y complementados por la Ley de Salarios de la Administración Pública, incluida en el presente Digesto. 55

TÍTULO I Artículo 1. CARÁCTER DE LA LEY. Esta ley es de orden público y los derechos que consigna son garantías mínimas irrenunciables para los servidores públicos, susceptibles de ser mejoradas conforme las necesidades y posibilidades del Estado. De consiguiente, son nulos jure todos los actos y disposiciones que impliquen renuncia, disminución o tergiversación de los derechos que la Constitución establece, de los que esta ley señala y de todos los adquiridos con anterioridad. 3 Se refiere a la Constitución de 1965. 4 Ver Artículo 108 de la Constitución Política de la República. 5 Ver Artículos 113 y 136 literal d) de la Constitución Política de la República.

Artículo 2. PROPÓSITO. El propósito general de esta ley es regular las relaciones entre la Administración Pública y sus servidores con el fin de garantizar su eficiencia, asegurar a los mismos justicia y estímulo en su trabajo, y establecer las normas para la aplicación de un sistema de administración de personal 4.

Artículo 3. PRINCIPIOS. Son principios fundamentales de esta ley los siguientes: 1. Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a los cargos públicos, y a ninguno puede impedírsele el ejercicio de este derecho, si reúne los requisitos y calidades que las leyes exigen. Dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de capacidad, preparación, eficiencia y honradez 5. 2. Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe hacerse ninguna discriminación por motivo de raza, sexo, estado civil, religión, nacimiento, posición Oficina Nacional de Servicio Civil 126 social o económica u opiniones políticas. El defecto físico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo público, siempre que estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo al cual sea destinado el solicitante a juicio de la Junta Nacional de Servicio Civil 6 Ver Artículos 4º de la Constitución Política de la República; y, 19 numeral 6 y 65 numeral 1 de esta Ley. 7 Ver Artículo 1ro. de la Ley de Salarios de la Administración Pública. 8 Ver Artículos 31 al 34 de esta Ley; y, del 12 al 24 del Reglamento de esta Ley. 9 Ver Artículos 1o. de la Ley de Salarios de la Administración Pública; y, 70 segundo

56

párrafo de esta Ley. 10 Ver Artículos 61 numeral 1, y 76 de esta Ley. 11 Ver Artículo 1o. del Reglamento de esta Ley. 3. El Sistema Nacional de Servicio Civil debe fomentar la eficiencia de la Administración Pública y dar garantía a sus servidores para el ejercicio y defensa de sus derechos 7. 4. Los puestos de la Administración Pública deben adjudicarse con base en la capacidad, preparación y honradez de los aspirantes. Por lo tanto, es necesario establecer un procedimiento de oposición para el otorgamiento de los mismos, instituyendo la carrera administrativa. Los puestos que por su naturaleza y fines deban quedar fuera del proceso de oposición deben ser señalados por la ley 8. 5. A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponderá igual salario, en consecuencia, los cargos de la Administración Pública deben ordenarse en un plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidad y requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme 9. 6. Los trabajadores de la Administración Pública deben estar garantizados contra despidos que no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales 10.

Artículo 4. SERVIDOR PÚBLICO. Para los efectos de esta ley, se considera servidor público la persona individual que ocupe un puesto en la Administración Pública en virtud de nombramiento, contrato o cualquier otro vínculo legalmente establecido, mediante el cual queda obligada a prestarle sus servicios o a ejecutarle una obra personalmente a cambio de un salario, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata de la propia Administración Pública 11. Artículo 5. FUENTES SUPLETORIAS. Los casos no previstos en esta ley, deben ser resueltos de acuerdo con los principios fundamentales de la misma, las doctrinas de la administración de personal en el servicio público, la equidad, las leyes comunes y los principios generales del Derecho. Oficina Nacional de Servicio Civil 127.

57

Artículo 6. EXENCIÓN DE IMPUESTOS. Con excepción del nombramiento o contrato respectivo quedan exentos de los impuestos de papel sellado 12 y timbres fiscales, todos los actos jurídicos y trámites de cualquier especie que se lleven a cabo con motivo de la aplicación de esta ley 12. Conforme a lo dispuesto en el Artículo 45 del Decreto No. 3792 del Congreso de la República, publicado el 25 de junio de 1992, el papel sellado ya no se utiliza en Guatemala. 13 Ver Artículo 115 literal a) del Reglamento de esta Ley. 14 Ver Artículos 182 y 183 literal n) de la Constitución Política de la República; y, 6º de la Ley del Organismo Ejecutivo. 15 Ver Artículos 154 y 155 de la Constitución Política de la República; y, 8, 9, 10, 13 y 17 de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos. Artículo 7. PREFERENCIA A LOS GUATEMALTECOS. Los servidores públicos comprendidos en esta ley deben ser ciudadanos guatemaltecos, y sólo puede emplearse a extranjeros cuando no existan guatemaltecos que puedan desempeñar con eficiencia el trabajo de que se trate, previa resolución de la Oficina Nacional de Servicio Civil, la que recabará la información necesaria 13.

TÍTULO II ORGANIZACIÓN CAPÍTULO I ÓRGANOS DIRECTORES Artículo 8. DIRECCIÓN SUPREMA. El Presidente de la República es la máxima autoridad del Servicio Civil que establece esta ley 14.

Artículo 9. ÓRGANOS SUPERIORES. Se crean los siguientes órganos superiores encargados de la aplicación de esta ley: 1. Junta Nacional de Servicio Civil. 2. Oficina Nacional de Servicio Civil.

Artículo 10. RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS. Es responsabilidad de los Ministros de Estado y de los funcionarios que dirigen las dependencias incorporadas al régimen de Servicio Civil, cumplir y hacer que se cumpla esta ley, en sus respectivas dependencias 15.

58

7.9

Decreto Legislativo 27-2003 (Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia) DECRETO NÚMERO 27-2003 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA CONSIDERANDO: Que es deber del Estado garantizar y mantener a los habitantes de la Nación en el pleno goce de sus derechos y de sus libertades, siendo su obligación proteger la salud física, mental y moral de la niñez y la adolescencia, así como regular la conducta de adolescentes que violan la ley penal. CONSIDERANDO: Que el Decreto Número 7879 del Congreso de la República, Código de Menores, ha dejado de responder a las necesidades de regulación jurídica en materia de la niñez y la adolescencia, y que es necesaria una transformación profunda de la ley para proveer a los distintos órganos del Estado ya la sociedad en su conjunto de un cuerpo jurídico que oriente adecuadamente el comportamiento y acciones en favor de tan importante sector social, conforme lo establece la Constitución Política de la República y los tratados, convenios, pactos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala. CONSIDERANDO: Que es necesario promover el desarrollo integral de la niñez y adolescencia guatemalteca, especialmente de aquellos con sus necesidades parciales o totalmente insatisfechas, así como adecuar nuestra realidad jurídica al desarrollo de la doctrina y normativa internacional sobre la materia. CONSIDERANDO: Que nuestro país suscribió el 26 de enero de 1990 la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual fue aprobada por el Congreso de la República él lo. de mayo del mismo año, y que dicho instrumento internacional proclama la necesidad de educar a la niñez y adolescencia en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, e igualdad, para que como sujetos de derechos se les permita ser protagonistas de su propio desarrollo, para el fortalecimiento del estado de derecho, la justicia, la paz y la democracia. POR TANTO: En ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo 171 literal a) de la Constitución Política de la República de Guatemala.

59

DECRETA: ARTÍCULO 1. Objeto de la ley. La presente Ley es un instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

ARTÍCULO 2. Definición de niñez y adolescencia. Para los efectos de esta Ley se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece años de edad, y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de edad.

ARTÍCULO 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá respetar los derechos y deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del niño, niña o adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño, niña y adolescente ejerza los derechos reconocidos en la Constitución Política de la República, la presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala, sin más restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no será extensiva.

ARTÍCULO 4. Deberes del Estado. Es deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes. Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté a cargo de órganos especializados, cuyo personal deberá tener la formación profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, según la función que desempeñe y conforme a las disposiciones generales de esta Ley.

60

ARTÍCULO 5. Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de la edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta Ley. Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer la unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos, cumplidos dentro del ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y adolescentes y de la familia.

ARTÍCULO 6. Tutelaridad. El derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las disposiciones de la presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable. El Estado deberá velar porque los niños, niñas y adolescentes reciban entre otros: a) Protección y socorro especial en caso de desastres. b) Atención especializada en los servicios públicos o de naturaleza pública. c) Formulación y ejecución de políticas públicas específicas. d) Asignación específica de recursos públicos en las áreas relacionadas con la protección a la niñez y juventud adolescencia.

ARTÍCULO 7. Denuncia falsa. Si como resultado de un procedimiento judicial o administrativo de los contemplados en esta Ley, se determina que los hechos denunciados por un adulto en contra de otro adulto con relación a la violación de los derechos de un niño, niña o adolescente son infundados y que de ser ciertos constituirían delito de los que dan persecución penal de oficio, la autoridad competente deberá certificar lo conducente al Ministerio Público por el delito de acusación o denuncia falsa.

61

ARTÍCULO 8. Derechos inherentes. Los derechos y garantías que otorga la presente Ley, no excluye otros, que aunque no figuren expresamente en él, son inherentes a los niños, niñas y adolescentes. La interpretación y aplicación de las disposiciones de esta Ley deberá hacerse en armonía con sus principios rectores, con los principios generales del derecho, con la doctrina y normativa internacional en esta materia, en la forma que mejor garantice los derechos establecidos en la Constitución Política de la República, los tratados, convenios, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala.

ARTÍCULO 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y desarrollo integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepción.

ARTÍCULO 10. Igualdad. Los derechos establecidos en esta Ley serán aplicables a todo niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables. A las niñas, niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen indígena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales, en tanto que éstas no sean contrarias al orden público y el respeto debido a la dignidad humana. El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia espiritualidad, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son inherentes, de acuerdo a su cosmovisión.

62

7.10 Conclusiones Muchas leyes con artículos hay en mi país pero raras veces se hacen valer.

Hablamos de una calidad educativa que debemos brindar a nuestros estudiantes y no tenemos a la mano por lo menos talleres de mejoramiento de la misma.

Algunos docentes estamos dispuestos a dar un 100% en el proceso de enseñar pero en realidad de las tres partes implicadas en este proceso, es obligación de todas participar.

7.11 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Lo que se propone es empezar por hacer un cambio URGENTE no solo de palabra sino de hechos; hechos que ameriten volver a CREER EN UN CAMBIO.

Por lo menos se propone que el GOBIERNO se preocupe; cuando implemente un programa, podremos tomar como ejemplo dotación de libros: una que se dé a todos los grados por igual, a principio de cada año y no al final, otra con la entrega de útiles escolares que se den más de una vez y capacitaciones a docentes.

Lo que se propone es que lo que uno como Docente enseñe que el Padre de Familia no lo destruya en el hogar.

7.12 Bibliografías http://www.onsec.gob.gt/descargas/Digesto/H-L/D35.pdf http://www.quetzalnet.com/Constitucion.html http://www.marn.gob.gt/aplicaciones/normas10g/pdf/307.pdf http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_decreto_1485.pdf http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_gtm_ley_servicio_civil.pdf

63

http://medicina.usac.edu.gt/adolec/27-03.pdf

64

8.

Administración General

8.1

Introducción La administración le permite a la persona encargada de alguna empresa o institución educativa planificar todas las actividades que va a llevar a cabo con su personal, organizar cada uno de los procedimientos que va a llevar a cabo durante esas actividades, también va a dirigir directamente la realización de cada una de estas y el control que le va a permitir evaluar las mismas. De igual manera se aplica en las escuelas todos somos responsables de cada uno de los procesos que llevamos a cabo, los directores planifican, organizan, dirigen y controlan tanto los recursos materiales de los que cuenta en su escuela; así como también de los recursos humanos de los que dispone en este caso a los y las docentes, luego los docentes de igual forma aplican este procedimiento. La administración le permite a los y las docentes hasta planificar, organizar, dirigir y controlar las clases que imparte dentro de su aula. Una persona que no administre bien su tiempo no sabe ni hacia donde se dirige ni los objetivos que quiere alcanzar ya sea a largo, corto o mediano plazo, a través de la administración se obtienen resultados congruentes y veraces que también permiten detectar los fallos que se puedan tener al realizar esas actividades y mejorarlas.

8.2

Administración La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos y de conocimiento) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización.

8.3

Administración Educativa Ciertos autores definen la Administración Educativa como la "ciencia que planifica, organiza, dirige, ejecuta, controla y evalúa las actividades que se desarrollan en las organizaciones educativas, dirigidas a desarrollar las capacidades y el desarrollo de los 65

docentes"; esta disciplina trata de organizar el trabajo del personal escolar (docentes y administrativos) y el manejo de recursos físicos, financieros, tecnológicos y pedagógicos, entre otros, para cumplir con el currículo definido por la sociedad educativa. Como ciencia, proporciona los principios y las técnicas para prever, planear, organizar, dirigir, integrar y evaluar, todos los componentes del sistema educativo en ámbitos restringidos, como las escuelas y las respectivas comunidades, o en ámbitos más amplios, como los de supervisión y alta dirección del sistema, de tal modo que cada uno pueda contribuir de modo eficaz al logro de los objetivos educacionales. Otros autores conceptualizan la Administración Educativa como "la aplicación racional y sistemática de los principios y las teorías de la administración general al manejo de organizaciones educativas"; pues esta disciplina busca resolver en una organización educacional la asignación y coordinación de los distintos recursos con los que ella cuenta, sean estos materiales, financieros, tecnológicos, académicos, con el fin de lograr los objetivos y metas trazados por la institución. De manera específica, la administración escolar está referida a la dirección de la institución misma; al uso y ejercicio estratégico de los recursos humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; a la proyección de necesidades humanas futuras; a la previsión estratégica de capacitación del recurso humano y la formación docente; a la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo, individual, profesional y el principio de colaboración como premisa de desarrollo. Desde el punto de vista funcional, la administración educativa tiene a su cargo la implementación de las políticas educativas; y desde la óptica institucional, la administración educativa es el conjunto de las estructuras organizacionales que deben asegurar la prestación de los servicios educativos a la población. La administración educativa implica el logro de objetivos por parte de personas que aportan sus mayores esfuerzos, y de acuerdo con acciones que de antemano se preestablecen, situación que puede presentarse tanto en el sector educativo privado como en el gubernamental. Aquella se puede conceptualizar como la aplicación racional y sistemática de los principios y teorías de la administración al manejo de organismos educativos; o bien como la forma razonable y segura de conducir la escuela hacia el logro pleno de los objetivos de la

66

educación.

Es objetivo primordial de toda Administración educativa eficiente el de

facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la maximización de los recursos de la institución; y para lograrlo se requiere de la realización de actividades que los especialistas y estudiosos han resumido en cinco tareas: establecer relaciones entre la escuela y la comunidad; desarrollar planes y programas de estudios; agrupar los alumnos; gestionar y administrar los recursos materiales, humanos y financieros; y establecer la organización y estructura institucional.

8.4

Organización de Centros Educativos Fiel a su estilo innovador y reflexivo, el Dr. Lorenzo nos ofrece una obra de profunda meditación personal y profesional sobre la Organización Escolar. De los numerosos libros que ha publicado, destacaría tres que esencialmente preceden esta madurada introversión: la codirección en 1993 de “Organización escolar”, “Una perspectiva ecológica”, la autoría en 1995 de “Organización escolar”. “La construcción de la escuela como ecosistema”, y varios años después, en 1997, la coordinación de “La organización y gestión del centro educativo: análisis de casos prácticos”. En esta ocasión, se trata de un enfoque diferente de la Organización Escolar. La obra está estructurada en dos partes. En la primera, y como ejemplo de ese caleidoscopio que es la escuela, se ofrece un análisis de la institución educativa como un ecosistema social y humano. Previamente, antes de justificar su razón, se concatenan coherentemente la relación entre la escuela y la ciencia que se encarga de su estudio, destacando las diferentes visiones que en cada momento se tenía de ella, la cada vez mayor cantidad de funciones que ha ido asumiendo por influjo de los cambios sociales, los rasgos o características de la escuela como organización, y la sistematización en tres grandes tradiciones de investigación que ha generado su estudio. Una vez hecho este genérico y necesario repaso, a continuación se describen cada uno de los elementos que determinan a la escuela como ecosistema y que, como propuesta integradora de los tres paradigmas aludidos: “Está integrado por una población de profesores, alumnos, padres, expertos, representantes municipales, que establecen una estructura relacional que posibilita la reconstrucción de la cultura y el conocimiento

67

alcanzado por la sociedad (el currículum), poniéndose en comunicación e intercambio permanente con su medio a través de su condensación o adaptación pedagógica mediante ciertas herramientas o tecnologías (proyecto educativo, proyecto curricular). Y en la segunda parte, se proporciona una exploración de algunos modelos de escolarización con implantación real en los sistemas educativos actuales, que enfatizan cada uno de los componentes del ecosistema: población, tecnología, sistema relacional y ambiente. El primero de los modelos emergentes que se trata es la escuela inclusiva, como escenario institucionalizado para atender a las necesidades específicas de apoyo educativo. Una institución educativa puede posibilitar o dar cualquier aspecto didáctico, organizativo, funcional o de gestión, incluyendo específicamente en este tema la atención a la diversidad de su alumnado. Tras alguna conceptualización, modelos y dimensiones que concretan la escuela inclusiva, el autor concluye destacando una cita de Ainscow: “Aprender a vivir con las diferencias puede ser difícil. Sin embargo, cuando lo hacemos, nos abre unas posibilidades muy ricas que, en caso contrario, no hubiésemos tenido”. El siguiente modelo emergente descrito son los centros plurilingües como ejemplo de escuela intercultural, cuya esencia, nos recuerda, es el desarrollo de una auténtica ciudadanía, con todos los valores que conlleva tanto para el alumnado de la cultura mayoritaria como para el de la minoritaria. Algunas significativas observaciones se centran en investigaciones realizadas en la Ciudad Autónoma de Melilla, y otras recapituladas de la legislación vigente. El tercero versa sobre las comunidades de aprendizaje, como modelo emergente en el que educadores y alumnado trabajan en equipo. Se abordan, entre otras cosas, las redes de aprendizaje, destacándose el espacio virtual, el real y la integración de ambos. Llama la atención los recursos y estrategias específicas que usan las comunidades de aprendizaje para alcanzar sus fines, como la biblioteca autorizada, los contratos de aprendizaje o los talleres interactivos. A continuación se expone la escuela como espacio de paz, en donde se reflexiona y analiza a la institución educativa como un contexto apto y competente donde educar para la noviolencia, donde convivir con la tolerancia y educando para la libertad: “Desde un punto de vista más cercano a la Organización Escolar, la paz y la no violencia forman parte del entorno o ambiente interno de la institución, ya que es una forma específica de generar su

68

cultura”. El modelo emergente que posteriormente se ofrece son las aulas virtuales o ciberescuelas, cuyas organizaciones se caracterizan por la capacidad de anticipación, la innovación y la flexibilidad. Se plantea la propuesta de competencias necesarias para el buen uso de los medios considerados como mediadores entre el conocimiento sistematizado y el alumnado. La calle como escuela es el título del sexto modelo emergente detallado. El proyecto de Ciudad Educadora sería una alternativa y un modelo organizativo válido para la formación de ciudadanía, por su complementariedad, carácter aditivo y compensatorio, apertura a toda la población y su integración de tareas y ocupaciones culturales. Capítulo interesante por el enfoque aportado. Bajo el título genérico de la casa como escuela, el séptimo de los modelos emergentes analiza no uno sino tres tipos de escolarización actuales: por un lado, la educación en casa o educación desescolarizada, donde los padres asumen toda la educación de sus hijos; por otro lado, el preescolar en casa, que a diferencia del anterior, surge como un preámbulo formativo en casa que prepare la entrada del niño en la escolarización obligatoria; y en tercer lugar, las aulas hospitalarias o el período de atención domiciliaria, como otro sustitutivo de la escuela, pero esta vez por necesidad. El octavo llama de nuevo la atención, haciendo alusión a las universidades corporativas. Después de una introducción metafórica de la escuela como empresa, que le da sentido y coherencia al desarrollo del capítulo, diferenciando por ejemplo la empresa mercantil de la empresa educativa, se observa la mudanza respecto a sus funciones que han ido adquiriendo las universidades junto a los cambios sociales pertinentes. Se retrata claramente como las grandes multinacionales están forjando y dando un nuevo sentido a la creación de universidades, cuyo propósito es conseguir un aumento de la competitividad y liderazgo en el mercado a través de la mejora de los procesos formativos de las propias empresas, acuñándose el término de “empleabilidad” como esa institucionalización de la educación para el trabajo. Los dos últimos modelos emergentes acentuados en el manual son una descripción de la realidad escolar que vivimos. El penúltimo es la escuela total, un modelo que acoge todo lo formativo, lo formal y lo no formal, un modelo que metafóricamente describe el autor como escuela devoradora o fagocitadora de la formación, y que supone un novedoso y actual yacimiento de empleo para educadores y monitores de educación. Y el último es la

69

escuela de la globalización, en el que se plantea el encuentro frontal de la globalización como contexto de los sistemas escolares postcapitalistas y la escuela de los “desheredados”, la escuela rica y la escuela pobre, y como la gestión escolar autónoma de los pequeños puede dar una lección a los grandes. Sin lugar a dudas, se trata de un libro de cabecera que ayuda a reflexionar y profundizar en el conocimiento de las organizaciones dedicadas a la educación y a la formación de la ciudadanía, así como un material base para la preparación y desarrollo de conferencias sobre temas educativos actuales, seminarios de trabajo, talleres o lecturas de ampliación.

8.5

Administración del Recurso Humano Administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de aplicar los demás recursos de ella para alcanzar las metas establecidas. La labor fundamental de todo administrador, de todo gerente, es crear un ambiente en el cual los empleados puedan lograr metas de grupo en el menor tiempo. Como gerentes, todos estamos buscando mantener un medio ambiente adecuado que permita una acción eficaz de grupo para obtener los resultados deseados y alcanzar las metas establecidas. Desde sus orígenes la administración de personal ha tenido como misión la creación de condiciones laborales, en las cuales, los integrantes de las organizaciones desarrollen su máximo potencial de desempeño, es decir, optimicen su calidad humana, como resultado de la motivación y el entrenamiento.

La moderna

administración de personal inspirada en la nueva forma de ver las relaciones de producción, es considerada como un sistema, cuyo funcionamiento es responsabilidad de todas las jefaturas de la empresa, empezando por el Gerente. Los elementos básicos que constituyen el sistema de la administración de personal corresponden a los que se localizan dentro del Proceso Administrativo: planeación, organización, coordinación, dirección y control. Estos elementos a su vez, están integrados por funciones específicas, integrando permanentemente insumos como técnicas, principios, relaciones, procesos y funciones, para suministrar como producto final la calidad de la fuerza laboral, expresada en términos de desempeño laboral. Al considerar la importancia del Proceso

70

Administrativo en la Administración del Recurso Humano, le permite a la empresa la interacción de los diferentes recursos que la integran. No se puede dirigir y controlar, sin antes haber definido qué se quiere, qué se persigue, cómo se ordena, cómo se relacionan.

8.6

Conclusiones Una persona que no administra lo que va a hacer; ya sea en algún proyecto, actividad o asunto que tenga que llevar a cabo, en realidad realiza las cosas sólo por salir del paso. En un 100% se define que aquella persona que administra cuidadosamente cada una de las cosas que tiene que llevar a cabo; logra alcanzar el éxito total. La Administración Educativa guía al Director de una Escuela sobre los cuatro pasos fundamentales que tiene que implementar para obtener la calidad total de algo que va a hacer; al igual que la Administración del Recurso Humano coloca a cada persona en el lugar que le corresponde para que así sea más eficiente dentro de lo que ejecuta.

8.7

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional La Administración Educativa lo que propone es que debemos aplicarla todos los días en nuestros salones de clases como docentes que somos. Se propone que el docente un día antes de impartir sus clases; en una hoja administre muy bien cada uno de los pasos que va a llevar a cabo al siguiente día y se dará cuenta que los resultados serán por fin satisfactorios tanto para ellos y ellas como para sus estudiantes. Se propone que la calidad total se debe alcanzar basado en principios que los docentes se anticipen lograr, debe estructurar muy bien no sólo los lineamientos a seguir sino que espera alcanzar, y a la vez si esos resultados fueron los esperados aplicar constantemente este proceso y el éxito de su empresa será evidente.

71

8.8

Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n http://www.slideshare.net/ernestohrr/administracion-general-5758078 http://www.monografias.com/trabajos93/la-administracion-educativa/la-administracioneducativa.shtml http://www.slideshare.net/supom/organizacion-centros-educativos http://www.elergonomista.com/recursos.htm

72

9.

Teorías y Modelos de Administración Educativa

9.1

Introducción Es de suma importancia tener en cuenta que a través de la organización obtendremos excelentes resultados, pero también debemos de ver más allá, al referirme a esta frase es saber qué modelo de administración educativa queremos aplicar con nuestros compañeros de trabajo. Al tomar decisiones en este caso el director o (a) de una escuela; no lo debe de hacer sólo al contrario siempre antes de tomar determinada decisión debe consultar con su personal docente sobre lo que va a hacer cuando así lo amerite; ya que hay decisiones que en determinado momento y por la presión que se dé, muchas veces debe tomar solo el mismo o (a). El director o (a) hace al buen personal, así como también el buen personal hace al buen director. Como equipo de trabajo debemos tomar en cuenta que en el mundo educativo no hay nada más importante que beneficiar a la comunidad educativa; la UNIÓN hace la FUERZA DURADERA Y PRÓSPERA.

9.2

Teorías Sirve para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones.

9.3

Modelos Un modelo es una abstracción teórica del mundo real. La forma de organizar y gestionar una organización educativa tiene que ver de manera muy directa con la concepción o paradigma que se considere de acuerdo al énfasis que se ponga en los objetivos, los procesos o los resultados. La preferencia de un enfoque de manera particular tendrá unas consecuencias determinadas en la práctica administrativa, organizativa y en las actuaciones concretas de los miembros según se tomen en cuenta como referencia los aspectos enfatizados anteriormente, además también otros como las personas, la eficacia, la política y la cultura de acuerdo T. Bush propone en Theories of

73

Educational Managemet (1986) cinco modelos de organización educativa, modelos formales, modelos democráticos, modelos subjetivos, modelos ambiguos y modelos políticos. Los Modelos Formales: Son un conjunto de modelos similares, aunque no idénticos que ponen énfasis en los elementos oficiales y estructurales de las organizaciones y en los cuales predominan los enfoques racionales.

Los modelos

formales asumen que las organizaciones son sistemas jerárquicos en los que sus directivos utilizan medios racionales para conseguir sus objetivos. La ocupación que ocupa el directivo, le proporciona legítima autoridad y responsabilidad, frente a las demás instancias, con relación a las actividades de su institución. Los modelos formales consideran las organizaciones como sistemas utilizan esquemas para representar su estructura oficial (organigrama). Las relaciones informales no son consideradas entre los miembros de la organización. Las estructuras tienden a ser jerárquicas, los directivos ejercen legítima autoridad se evalúan desde un propósito de rendimiento de cuenta casi exclusivamente. Para T. Bush, los modelos formales son un eclético de los modelos sistemáticos, modelos burocráticos, los modelos racionales y los modelos jerárquicos. Los modelos sistémicos hacen énfasis en la unidad e integridad y ponen el acento de manera especial en la interacción entre sus diferentes componentes. T.J Laders y J.G Myers en Essentials of School Managemenet (1997), el control de calidad y la máxima efectividad en organizaciones grandes solo es posible si se aplican enfoques sistémicos, una dirección por sistemas es imperativa en organizaciones grandes y es la clave para producir mejores resultados en pequeños sistemas escolares. Los Modelos Burocráticos: Estos modelos postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con diferentes cadenas de mando entre los diversos niveles de jerarquía, sus características principales son: división del trabajo, reglas y regulaciones, promoción por el mérito, relaciones impersonales y una clara orientación hacia los objetivos. Los modelos racionales ponen énfasis en los procesos de dirección más que en la estructura organizativa o los objetivos, enfatiza en los procesos de toma de decisiones. Los modelos jerárquicos centran su interés en la comunicación y las relaciones verticales de la organización y en el rendimiento de cuentas de los directivos ante la superioridad y ante los patrocinadores, externos. Destacan la estructura y la responsabilidad de sus directivos, situados en la cumbre de una estructura

74

piramidal. Los Modelos Democráticos: Los modelos democráticos influyen toda la teoría que defienden que el poder y la toma de decisiones están compartidos por algunos de todos los miembros de la organización, los cuales poseen una comprensión aceptada de los objetivos de la institución. Tomar decisiones es un proceso que todo ser humano necesita reflexionar y construir.

Es importante primero, estar conscientes de cómo

tomamos las decisiones, para que la misma sea eficiente y contribuya al logro de los objetivos. Los modelos democráticos además, asumen que las organizaciones determinan sus políticas y toman sus decisiones a través de procesos de descripción guiados por el consenso. Los enfoques democráticos son de manera muy especial, normativos, ya que señalan que la organización y la dirección de la institución deben basarse en el acuerdo. Este enfoque es más adecuado en organizaciones con equipos muy numerosos de profesiones, donde todos y cada uno de los miembros de la organización comparten un conjunto de valores, los cuales se sienten representados formalmente en los equipos y unidades un órgano de toma de decisiones. Este modelo considera que las decisiones surgen tras un proceso de consenso o compromiso más que de la división o del conflicto. Los modelos democráticos conciben las relaciones entre los diferentes miembros de la estructura, en las diferentes direcciones: las relaciones formales, relaciones verticales, relaciones horizontales. J.V. Baldrige y otros señalan que el modelo democrático es altamente normativo e idealista e implica una gran complejidad y lentitud en los procesos de toma de decisiones, es por esto que los procesos democráticos efectivos dicen mantener un nivel de participación adecuado entre todos los actores de la organización. Los Modelos Subjetivos: Incluyen todos los enfoques que ponen el énfasis en los individuos de la organización, más que en la institución, como globalidad o en sus unidades, este enfoque sugiere que cada individuo tiene percepciones subjetivas y selectivos acontecimientos y situaciones, tiene para los individuos diferentes significados. La interacción de los participantes le da el carácter social a la organización. Resultan las manifestaciones de los valores y creencias de los individuos por encima de las realidades concretas como las que presentan los modelos formales, esta es la primera característica de estos modelos.

75

Otras características son: 

Defender que las creencias y las interpretaciones de la conducta de los sujetos importan más que los hechos entre sí.



Concebir la estructura como un producto de la interacción humana más que como algo fijo o predeterminado.



Prestar muy poca atención a las relaciones entre las organizaciones y el entorno.

Los Modelos Ambiguos: Agrupan todos los enfoques que se fundamentan en la incertidumbre y en lo impredecible dentro de las organizaciones. El énfasis de esta teoría se sitúa en la inestabilidad y en la complejidad de la vida institucional. Sugiere que los objetivos organizativos son problemáticos y que las instituciones experimentan dificultades para poder establecer sus prioridades. Las sub-unidades se consideran como grupos relativamente autónomos los cuales están solo conectados débilmente a los otros y a la propia institución. La toma de decisiones se realiza formal o informalmente a partir de la participación fluida. Las decisiones son tomadas de acuerdo con la naturaleza del tema y los intereses de los participantes. Las características fundamentales de estos modelos: 

La falta de claridad en los objetivos de la organización, que a veces son inconscientes u opacos y solo clarificaran en función de la conducta de sus miembros. Por otra parte, cada profesional percibe los objetivos de manera diferente.



La convicción de que las organizaciones tienen una tecnología ambigua, y no siempre se pueden utilizar las estrategias más adecuadas, por desconocimiento o por falta de seguridad.



La fragmentación en las organizaciones. La cohesión entre los miembros del grupo son tenues e imprescindibles. K. E. Weick, usa el termino loose coupling (articulación débil) para describir las relaciones existentes entre las sub-unidades.



La estructura es problemática. Hay una incertidumbre respecto al poder relativo de las diferentes partes de la institución.

76



La participación fluida en los procesos de dirección. Se valora positivamente las ventajas de la descentralización.



La influencia del entorno es otra fuente de ambigüedad y las decisiones suelen ser no planeadas.

Los modelos ambiguos tienden a ser particulares apropiados para organizaciones profesionales de servicios al cliente. El hecho de que los profesionales tomen decisiones particulares y no necesariamente de acuerdo con las prescripciones de la dirección lleva la consideración de los grandes centros educativos como anarquías. Los Modelos Políticos: Incluyen las teorías que caracterizan la toma de decisiones como un proceso de negación. Asumen que las organizaciones son campos de batallas cuyos miembros están implicados en una actividad política en función de sus intereses. El análisis de estos modelos se orienta hacia la distribución del poder y la influencia en la organización, la negociación y los tratos entre grupos de interés. El conflicto se contempla como algo habitual y natural en la organización. La dirección busca la regulación de la conducta política. Además los modelos políticos: 

Consideran que las actuaciones y las decisiones surgen a través de un proceso de negociación y de tratos e intercambios. Los grupos de interés forman alianzas de acuerdo con sus objetivos particulares.



En las instituciones educativas, esta perspectiva se denomina a menudo micro política.



Tienden a poner énfasis en la actividad del grupo más que en la institución como entidad. El interés está en la unidad de base más que en el centro escolar como organización.



Asume que los objetivos en las organizaciones son inestables, ambiguos y rebatibles. Los individuos los grupos de interés y las coaliciones tiene su propia propuesta y actúan hacia la consecución de sus propios objetivos.



Concebir la estructura como un producto de la interacción humana más que como algo fijo o predeterminado. La formalización de la estructura o los grados para representarla suponen una pura ficción.



Prestar muy poca atención a las relaciones entre las organizaciones y el entorno. 77



Fijan su atención en los intereses de las personas y de los grupos que pueden ser diversos y relativos a cuestiones personales, profesionales y políticas como señala E. Hoyle en Educational Management and Administration (1982). Por lo tanto, prevalece el conflicto. En las organizaciones formales o democráticas, el conflicto que solía ser ignorado o desplazado fuera del marco de la organización. Por el contrario, los modelos políticos lo contemplan como algo inevitable y a la vez bienvenido. En palabras de J.V. Baldridge y otros: "es un sistema fragmentado y dinámico el conflicto es natural y no necesariamente un síntoma de ruptura en la comunidad académica. De hecho el conflicto es un factor significativo de un saludable cambio organizacional".

9.4

Conclusiones El papel de un director o (a) no es nada fácil, se debe llevar a cabo la parte administrativa, educativa (cuando se tiene grados) e incluso hasta conocer y mantener un clima laboral adecuado. Un equipo de trabajo bueno es aquel que comparte y toma decisiones, sabe reflexionar y busca encontrar soluciones a determinados problemas que en algún momento suelen afectar una relación laboral buena. Muchos son los directores y (as) que hay pero en realidad están conscientes del gran papel que juegan dentro de la comunidad educativa.

9.5

Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Lo que se propone es que la Dirección sea rotativa; para que así cada uno de los docentes que suelen ser problemáticos en las escuelas; cuando por ejemplo no están de acuerdo en las decisiones que la mayoría apoyan solo por llevar la contraria estén en esos zapatos. Sin lugar a dudas en las escuelas se hace muy difícil llevar y mantener una relación laboral buena con algunos compañeros; lo que se propone es que cada docente en el horario de trabajo deje a un lado sus diferencias y mejore ese clima laboral.

78

Se propone que los directores y (as), sean capacitados en cuanto a INFORMACIÓN se refiere, pero la verdadera sabiduría viene de la EXPERIENCIA.

9.6

Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/joaquina/BOXES_CCAA/que_es_un_modelo.ht http://www.monografias.com/trabajos57/educacion-republica-dominicana/educacion

79

10.

Investigación Experimental

10.1 Introducción El investigador o (a) debe contar, si no con algo definitivo e infalible si por lo menos con normas elementales que le ahorren despilfarro de esfuerzos y tiempo. Todo esto con miras de señalar las diferentes estrategias que tenemos a la mano y que podemos usar en nuestros futuros trabajos como ingenieros de sistemas, ya que nuestro campo de desarrollo principalmente es el de solucionar problemas de diversa índole. Así es en el campo educativo el o la docente además de ADMINISTRAR muy bien los métodos de enseñanza aprendizaje que van a aplicar deben saber conjuntamente las técnicas que les van a permitir evaluar o mejorar el grado de conocimiento que van adquiriendo cada uno de sus estudiantes; hasta el momento no se tiene bien definido como es que algunos docentes llevan a cabo su proceso de enseñanza aprendizaje, ni cómo evalúan, cómo califican los procesos de aprendizaje, qué contenidos imparten o cómo lo hacen. Es momento de dejar a un lado todo aquello que no trae ningún beneficio a los y las estudiantes. En el campo educativo se debe luchar única y exclusivamente por EL VALOR DE EDUCAR CON PASIÓN Y ENTREGA. El problema educativo ya no puede reducirse sencillamente al fracaso de un puñado de alumnos o (as), por numeroso que este sea, ni tampoco a que la escuela no cumpla como es debido las nítidas misiones que se plantea alcanzar, o a los docentes o padres de familia o nuestras autoridades; este es un problema colectivo emergente de no saber desempeñar cada uno de los roles que nos toca hacer adecuadamente.

10.2 Investigación Experimental Tipo de investigación que usa experimentos y los principios encontrados en el método científico. Los experimentos pueden ser llevados a cabo en el laboratorio o en la vida real. Estos generalmente involucran un número relativamente pequeño de personas y abordan

80

una pregunta bastante enfocada. Los experimentos son más efectivos para la investigación explicativa y frecuentemente están limitados a temas en los cuales el investigador puede manipular la situación en la cual las personas se hallan.

10.3 Métodos y Técnicas de Investigación La palabra método se deriva del griego meta: hacia, a lo largo, y odos que significa camino, por lo que podemos deducir que método significa el camino más adecuado para lograr un fin. Entre estos tenemos: Método Lógico Deductivo: Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Método Deductivo Directo Inferencia o Conclusión Inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.

Método Deductivo Indirecto Inferencia o Conclusión Mediata Formal: Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Método Hipotético Deductivo: Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en el segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. Método Lógico Inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. 81

Método Lógico: La Analogía consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. El Método Histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Los métodos lógicos se basan en el estudio histórico poniendo de manifiesto la lógica interna de desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más profundo de esta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación. Método Sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Método Analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el análisis de gran número de casos se establecen leyes universales. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Métodos Empíricos: Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.

82

Observación Científica: El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo. La Experimentación Científica: Implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal forma que el investigador creará modelos, reproducirá condiciones, abstraerá rasgos distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador o (a). Las técnicas son los procedimientos e instrumentos que utilizamos para acceder al conocimiento. Encuestas, entrevistas, observaciones y todo lo que se deriva de ellas. La Observación: Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Pasos que debe tener la observación: A. Determinar el objeto, situación, caso (que se va a observar). B. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). C. Determinar la forma con que se van a registrar los datos. D. Observar cuidadosa y críticamente. E. Registrar los datos observados. F. Analizar e interpretar los datos. G. Elaborar conclusiones. H. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo).

83

Observación Estructurada y No Estructurada: Observación estructurada sigue pasos y la no estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación de Campo y de Laboratorio: La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

Observación Individual y de Equipo: Observación individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. La Entrevista: Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado “investigado”; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La Encuesta: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. El Fichaje: El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, ahorra mucho tiempo, espacio y dinero. El Test: Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia,

84

interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, que son observadas y evaluadas por el investigador.

10.4 Diseño de Investigación El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas como: Contar, medir, describir. El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, estas pueden ser: Entre dos o más grupos, de un grupo en dos o más ocasiones, de un grupo en diferentes circunstancias, con muestras de otros estudios. El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas). Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento. Clasificación de los estudios de investigación:

85

Diseños Experimentales: En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. Diseños no Experimentales: En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Diseños Transversales: Implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo. Diseños Longitudinales: Reúnen datos en dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Diseños Retrospectivos: El investigador observa la manifestación de algún fenómeno e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas. Clasificación de los diseños de investigación: Según la intervención: (Experimentales, Observacionales). Según el tiempo de estudio: (Transversales, Longitudinales). Búsqueda causalidad: (Descriptivos, Analíticos). En función de la V. independiente: (Simple, Factorial). En función de los sujetos a estudio: (Con un sujeto y grupos). En función de las V. dependientes: (De medida única y medidas repetidas). Diseño de una investigación: Finalidades del diseño:

86

Teórica: para dar respuesta a preguntas de investigación. Práctica: para controlar la variable.

10.5 Conclusiones La educación no es una fatalidad irreversible y cualquiera puede reponerse de lo malo que le pudieron dar en la que recibieron, lo más importante es que como docentes sepamos con exactitud qué métodos utilizar, qué técnicas aplicar y que diseño dar. En cualquier educación, por mala que sea, hay los suficientes aspectos positivos como para despertar en quien la ha recibido el deseo de hacerlo mejor con aquellos de los que luego será responsable; la tarea es ARDUA E INCANSABLE. Enseñar es siempre enseñar al que no sabe y quién no indaga, constata y deplora en la ignorancia ajena no puede ser maestro, por mucho que sepa; es por ello que el docente debe ser CAMBIANTE ANTE LO NUEVO QUE EMERGE.

10.6 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Se propone que como docentes seamos personas EVOLUTIVAS. Lo que se propone es que la enseñanza está ligada al tiempo; al igual debemos de estarlo los y las docentes. Enseñar lo que en realidad le va a hacer de mucha utilidad a los y las estudiantes es lo que se propone dar; pero darlo de una forma BUENA.

10.7 Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_experimental http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml

87

http://www.monografias.com/trabajos66/metodos-investigacion-cientifica/metodosinvestigacion-cientifica.shtml#tecnicasya http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

88

11.

Diseño de Proyectos

11.1 Introducción El diseño del proyecto es el proceso de elaboración de la propuesta de trabajo de acuerdo a pautas y procedimientos sistemáticos, un buen diseño debe identificar a los beneficiarios y actores claves; establecer un diagnóstico de la situación problema; definir estrategias posibles para enfrentarla y la justificación de la estrategia asumida; objetivos del proyecto (generales y específicos); resultados o productos esperados y actividades y recursos mínimos necesarios. Al mismo tiempo, la propuesta o diseño debe contemplar la definición de indicadores para realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, y establecer los factores externos que garantizan su factibilidad y éxito. La función de la enseñanza está tan esencialmente enraizada en saber cómo diseñar los proyectos de estudio que vamos a aplicar con los y las estudiantes; cualquiera puede enseñar pero enseñar sutilmente pocos lo hacen.

11.2 Diseño El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas.

11.3 Formulación, Ejecución y Evaluación En todo proyecto social se distinguen tres etapas: Diseño (Formulación), Implementación (Ejecución) y Evaluación. En términos temporales se refieren al “Antes”, (previo al desarrollo de las acciones del proyecto), “Durante”, (período correspondiente a la implementación y ejecución del proyecto), y “Después”, (tiempo posterior a las acciones directamente relacionadas con el proyecto). En términos simples diremos que el diseño es la formulación que corresponde a la etapa previa a las primeras acciones o actividades del proyecto. Esta incluye la propuesta de

89

trabajo en función de la identificación de beneficiarios, problema a resolver con el proyecto, causas y efectos de ese problema, estrategia de solución ofrecida, los objetivos a desarrollar, los resultados esperados y las actividades y recursos a ocupar en su desarrollo. Debe también explicitar los factores externos que garantizan su factibilidad y la definición de indicadores para realizar el seguimiento y verificación de los resultados que se obtienen, tanto durante el proceso como al término del mismo. La implementación se refiere a la ejecución o puesta en marcha de la propuesta del proyecto. En esta etapa se incluyen: la organización y estructura del equipo ejecutor del proyecto, la operacionalización del diseño y la asignación de tareas, plazos y responsables para cada objetivo, productos o resultados y actividades comprometidas. Finalmente tenemos que la evaluación corresponde a la etapa de descripción y análisis de los resultados obtenidos de acuerdo a ciertos principios o marcos teóricos para dicho fin. Se trata de mirar objetivamente el "cambio" ocurrido en la realidad intervenida durante y posteriormente a la ejecución del proyecto.

11.4 Plan, Programa y Proyecto, Componentes Aclaremos una serie de conceptos que nos permitirán comprender las distintas fases de la planificación. Debemos partir de la idea de que la planificación no puede ser un momento, sino que debe constituir un continuo camino que debe tener lugar a lo largo de todo el proceso. Nos centraremos en este punto en una serie de conceptos bastante complejos en cuanto a sus significados, tanto que los mismos especialistas no están de acuerdo con lo que significa concretamente cada uno de ellos. Para superar este problema, haremos una descripción muy sencilla y sobre todo útil de cada uno de ellos, de forma que nos pueda servir como orientación de cara a la práctica. Plan: El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación para el mismo. Determina prioridades y criterios, cobertura de equipamientos y disposición de recursos, su previsión presupuestaria y horizonte temporal. Sería el nivel estratégico, con unas metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma que no se hagan actuaciones

aisladas

sino

que

todas

90

tengan

una

coherencia,

una

finalidad.

Programa: El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Señala prioridades de intervención en ese momento. Sería el nivel táctico, situado entre el plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando esas ideas y objetivos más generales del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del plan se llevan a una situación concreta. Proyecto: Se refiere a una intervención concreta, individualizada, para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel anterior (el nivel táctico). Define resultados previstos y procesos para conseguirlos, así como el uso concreto de los recursos disponibles. Componentes: Profundizan en la investigación por medio de los análisis de mercado técnico y financiero, los cuales son la base por medio del cual se apoyan los inversionistas para tomar una decisión.

11.5 Conclusiones Un plan se desarrolla a través de diferentes programas, y de la misma manera, cada programa se desarrolla mediante diferentes proyectos. Los proyectos se ejecutan a través de actuaciones y de la unidad mínima de quiénes participan en él. Los proyectos surgen a través de las necesidades mostradas por un grupo determinado de personas.

11.6 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Se propone que día a día diseñemos proyectos de estudio para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes.

91

Si no se participa activamente en los proyectos educativos que se tengan planeados hacer, estos no se llevarán a cabo, lo que se propone es conseguir la participación de todos los individuos.

La condición humana es relevante y por tal razón; siempre mostrarán la necesidad de implementar proyectos, se propone que nuestras autoridades educativas escuchen ese llamado y se trabaje en función de ello.

11.7 Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa14/diseno_investigacion/p5.htm http://webs.uvigo.es/pmayobre/06/arch/profesorado/maria_mendez/2_guia_practica.pdf http://www.monografias.com/trabajos35/componentes-proyecto/componentesproyecto.shtml

92

12.

Cultura Organizacional

12.1 Introducción En las instituciones ya sea de índole empresarial o educativa tanto del sector privado o público, se debe contar con una cultura organizacional muy bien definida. Sabemos que cuando se está a cargo de un grupo numeroso de personas, en algunas situaciones cuesta que todos vayan por un mismo camino que va a traer beneficio a la misma institución. Lo que suele pasar es que dentro de una empresa al igual que dentro de una escuela cada quien va por su camino; cuando esto no debería de ser así, es cierto que el proceso de enseñanza aprendizaje es definido para cada grado, pero al momento de tomar decisiones no es sólo responsabilidad de la cabeza principal; aun cuando se haya participado en la decisión ejecutada; no es válido echarse para atrás, lastimosamente así es en este mundo actual, cuando si es conveniente se aplica el dicho hoy por mi mañana por ti a saber. Pero así somos y desde ese momento estamos dando a entender que de que nos sirve ser personas adultas si en realidad no nos hacemos responsables de las decisiones que tomamos. Cuando el director o (a); toman decisiones por cuenta propia surgen molestias y cuando se toma la participación se echan para atrás y esto al final trae descontentos perjudicando el liderazgo, ya no se vuelve a tomar decisiones, el trabajo en equipo se ve afectado y la negociación para resolver conflictos se pierde lo que genera que el clima organizacional se deteriore. Es bonito decir; que se debe de hacer pero hacerlo en realidad es otra cosa, ser director o (a) es un asunto complicado que requiere de carácter y de mucha táctica.

12.2 Cultura Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

93

12.3 Liderazgo El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización). Tipos de liderazgo: Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores. Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Líder legítimo: podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

94

Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín. Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas instituciones y personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas para luego tomar decisiones.

12.4 Toma de Decisiones La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente). La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo. En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión. Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución.

12.5 Trabajo en Equipo Una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los trabajadores de forma positiva en que aquella que permite que haya compañerismo es el trabajo en

95

equipo porque este puede dar muy buenos resultados; ya que normalmente genera entusiasmo para que el resultado sea satisfactorio en las tareas encomendadas. Las empresas que fomentan entre los trabajadores un ambiente de armonía obtienen resultados beneficiosos. La empresa en efectividad y los trabajadores en sus relaciones sociales. El compañerismo se logra cuando hay trabajo y amistad. En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por todos los miembros del grupo. Son reglas de comportamiento establecidas por los miembros del equipo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los demás. La función de las normas en un grupo es regular su situación como unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales. La fuerza que integra al grupo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia al grupo que manifiestan sus componentes. Cuanto más cohesión existe, más probable es que el grupo comparta valores, actitudes y normas de conducta comunes. El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables, también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.

12.6 Negociación y Resolución de Conflictos En nuestro entorno social, laboral y comercial el conflicto es un fenómeno recurrente que provoca que día a día tengamos que negociar con familiares, jefes, clientes y proveedores, de tal manera que es de gran relevancia el aprendizaje de técnicas de negociación y/o de resolución de conflictos, dado que pobres habilidades para negociar y resolver disputas provocan acentuación del conflicto, pérdidas de oportunidades, amistades, tiempo y dinero. En negociación, las emociones y los sentimientos juegan un papel fundamental, por lo que una negociación o resolución de disputas mal manejada, provoca enfrascarnos en tensiones y debates improductivos en donde las personas se alteran, pierden el control,

96

vence la pasión a la razón y se acentúa el conflicto, creando un clima inapropiado para llegar a un entendimiento. Es importante señalar que la negociación no es un debate de ideas o una batalla que termina con vencedores y vencidos; sino que debe ser vista, como un proceso de diálogo que procura llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes en conflicto.

12.7 Clima Organizacional Clima organizacional es el nombre dado al ambiente generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional. En la misma medida en que se puede analizar y describir una organización en lo que concierne a sus propiedades, a su estructura y a sus procesos, también es posible identificar las diferentes dimensiones de la percepción del medio ambiente laboral en el que se encuentra el colaborador individual e investigar su influencia sobre la experiencia y las conductas individuales. La percepción por parte de la organización y del medio ambiente laboral, representa el sistema de filtración o de estructuración perceptiva. En virtud de esta percepción, tal persona efectúa una descripción de la multiplicidad de los estímulos que actúan sobre él en el mundo del trabajo y que representan su situación laboral, y este medio ambiente, se denomina clima de la organización o de la empresa para un individuo. El clima organizacional es: un constructo personalista, una serie de percepciones globales por parte del individuo en lo concerniente a su organización. Estas percepciones globales reflejan la interacción que se da entre las características personales y las de la organización. Las percepciones individuales del clima de la organización consisten aquí en una interacción (y combinación) de características objetivas y hechos que integran el devenir de la organización, por una parte, y características individuales y personales del individuo que percibe por otra.

97

12.8 Conclusiones La cultura organizacional permite claramente dirigir a una institución educativa que se tenga a la mano, sería de suma importancia compartir con los demás miembros que integran determinada institución los elementos que integran a la misma cultura, con una pequeña definición, para que así se luchen por los intereses colectivos de ella.

El ser humano día a día se enfrenta a un proceso indefinido de tomar decisiones, lo que tiene que tener en claro es pedir el apoyo de sus colaboradores dentro de la institución.

Nadie nace sabido en la vida, el proceso de aprender se lo van dando las mismas situaciones que nos toca vivir en la vida; lo que hay tener es coraje y un sentido grande de convicción de querer hacer bien o mal las cosas, lo que se debe de hacer es luchar en beneficio del grupo determinado que se tiene a cargo.

12.9 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Se propone que en el ámbito educativo nuestras autoridades capaciten no sólo al director o (a), sino que también al personal docente de cómo mantener una cultura organizacional buena.

Se propone que cuando surjan conflictos dentro del equipo de trabajo, el director o (a) busque estrategias de mejoramiento para solucionar ese problema.

Se propone también que dentro de la institución educativa si a cada quién se le ha delegado lo que tiene que hacer para cada año en cuanto a comisiones se refiere, desempeñe muy bien su trabajo; para así evitar molestias de llamadas de atención que al final se deben de hacer cuando no se está desempeñando bien su función.

98

12.10 Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura http://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_en_equipo http://www.slideshare.net/margaysabel/negociacin-y-resolucin-de-conflictos http://www.geocities.com/amirhali/_fpclass/cultura_organizacional.htm

99

13.

Modelos Administrativos de Calidad

13.1 Introducción Existen un sin fin de modelos a seguir, pero muy pocos de ellos nos dicen en realidad como administrar la institución educativa que tenemos bajo nuestra responsabilidad y aún más como obtener una calidad educativa para todos y todas. No obstante se presentan los modelos de administración de calidad en donde se busca que nuestros clientes en este caso estudiantes conjuntamente con sus padres y madres de familia gocen de esa calidad; en cuanto a la educación que reciben sus hijos e hijas, los avances continuos que se puedan llegar a generar por muy pequeños que estos sean, el mundo actual es muy exigente, se exige personas altamente comprometidas con las responsabilidades que les toca que desempeñar, que se comprometan con el día y la hora exacta en que dicen que van a llevar a cabo las cosas, al igual que la gente que este enfrente de estos proyectos sea sumamente activa y no pasiva. El mundo actual no espera.

13.2 Modelos Modelo es el resultado del proceso de generar una representación de sistemas a fin de analizar esos fenómenos o procesos.

13.3 Gestión de Calidad Un sistema de gestión de la calidad es una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad. En otras palabras, un sistema de gestión de la calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (recursos, procedimientos, documentos, estructura organizacional y estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear,

100

controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización. Si bien el concepto de sistema de gestión de la calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de servicios y gubernamentales. Implementación: Una organización debe de tomar en cuenta la siguiente estructura: 1. Estrategias: definir políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfacción del cliente. Estas políticas y objetivos deben de estar alineados a los resultados que la organización desee obtener. 2. Procesos: se deben de determinar, analizar e implementar los procesos, actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o servicio, y a su vez, que se encuentren alineados al logro de los objetivos planteados. También se deben definir las actividades de seguimiento y control para la operación eficaz de los procesos. 3. Recursos: definir asignaciones claras del personal, equipo y/o maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad. 4. Estructura Organizacional: definir y establecer una estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la organización. 5. Documentos: establecer los procedimientos documentos, formularios, registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización. También existen varias normativas estandarizadas que establecen requisitos para la implementación de un sistema de gestión de la calidad, y que son emitidas por organismos normalizadores como la ISO, DIS, entre otros. Ejemplos de estas normativas están:

101



ISO 9001 - Requisitos para un sistema de gestión de la calidad (aplicable a cualquier organización, sin importar tamaño o sector).



ISO 10015 - Directrices para la formación.



ISO 15189 - Requisitos para un sistema de gestión de la calidad en laboratorios clínicos.



ISO 17025 - Requisitos para un sistema de gestión de la calidad en laboratorios de ensayos y calibración.



ISO 18001 - Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo.



ISO 20000-1 - Requisitos para un sistema de gestión de la calidad de los servicios.

13.4 Calidad Total La calidad total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término calidad a lo largo del tiempo. En un primer momento se habla de control de calidad, primera etapa en la gestión de la calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a producción. Posteriormente nace el aseguramiento de la calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en día se conoce como calidad total, un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el concepto de mejora continua y que incluye las dos fases anteriores. Los principios fundamentales de este sistema de gestión son los siguientes: 

Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).



Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa (implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).



Total compromiso de la dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.



Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una gestión de calidad total.

102



Involucración del proveedor en el sistema de calidad total de la empresa, dado el fundamental papel de éste en la consecución de la calidad en la empresa.



Identificación y gestión de los procesos clave de la organización, superando las barreras departamentales y estructurales que esconden dichos procesos.



Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición. Dominio del manejo de la información.

La filosofía de la calidad total proporciona una concepción global que fomenta la mejora continua en la organización y la involucración de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. Podemos definir esta filosofía del siguiente modo: gestión (el cuerpo directivo está totalmente comprometido) de la calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) total (todo miembro de la organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).

13.5 Reingeniería La reingeniería de procesos es el rediseño radical y la reconcepción fundamental de los procesos de negocios para lograr mejoras dramáticas en medidas de desempeño tales como en costes, calidad, servicio y rapidez. Se trata de una reconcepción fundamental y una visión holística de una organización. Preguntas como: ¿Por qué hacemos lo que hacemos? y ¿Por qué lo hacemos como lo hacemos?, llevan a interiorizarse en los fundamentos de los procesos de trabajo. La reingeniería de procesos es radical hasta cierto punto, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos, con el fin de crear ventajas competitivas osadas, con base en los avances tecnológicos.

103

Etapas: Las etapas de la reingeniería son las siguientes: 

Identificación de los procesos estratégicos y operativos existentes o necesarios, y creación de un mapa (un modelo) de dichos procesos.



Jerarquización del mapa de procesos para su rediseño, y determinación de los procesos claves, aquellos que se abordarán primero o con mayor interés.



Desarrollo de la visión de los nuevos procesos mejorados.



Reingeniería (creación y rediseño) de procesos, realizada por consultores externos, especialistas internos, o una mezcla de ambos.



Preparación y prueba de los nuevos procesos (procesos pilotos).



Procesos posteriores de mejoramiento.

13.6 Conclusiones En la actualidad estamos frente a un mundo competitivo, donde encontramos nuevas tecnologías que nos sorprenden día a día, los clientes son cada vez más exigentes, requieren productos o servicios con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Las organizaciones deben trabajar en pro de la satisfacción total de sus clientes, mediante un proceso de mejora continua e implementar normas estandarizadas para lograr la calidad máxima de los productos o servicios que ofrecen. Es importante la plena colaboración de todo el personal de la organización o empresa, para que sea efectivo el servicio realizado, y que de esta manera se obtengan excelentes resultados para la empresa.

104

13.7 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Se propone gente que se comprometa en realidad con lo que dice que va a hacer y llevarlo a cabo adecuadamente. Se propone que las instituciones educativas adquieran un alto grado de calidad en los productos que están haciendo, en este caso los y las estudiantes en su preparación. Se propone efectividad en ese proceso de calidad por las partes implicadas en el mismo.

13.8 Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_la_calidad http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_la_calidad_total http://es.wikipedia.org/wiki/Reingenier%C3%ADa_de_procesos

105

14.

Sistemas de Medición de Calidad y Modelos de Evaluación Personal e Institucional

14.1 Introducción Al obtener una calidad total de alguna cosa, esa misma debe estar amparada de un certificado que compruebe cuál fue su procedimiento para que al final se obtuvieran excelentes resultados de la misma; no obstante así sucede también en las escuelas todo tiene relación, se puede hacer la siguiente pregunta emergente a todo un proceso que se puede ejecutar; en realidad se puede llegar a obtener una calidad total de lo que se hace, si a través de los modelos que se pueden escoger para aplicarlos y al final el certificado que da credibilidad a esos resultados.

14.2 Sistemas Un sistema (del latín systema, proveniente del griego contir) es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.

14.3 Certificaciones de Calidad Vamos a reconocer que la certificación, es un mecanismo a través del cual una organización de cualquier tipo, es auditada por un organismo de certificación, con la finalidad de determinar en qué grado, dicha organización, está dando cumplimiento a la norma ISO 9001:2008. Las auditorías de los organismos de certificación, están enfocadas al cumplimiento de los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y al alcance del sistema de gestión de la calidad que se haya implementado. El obtener una certificación con la norma ISO 9001:2008, es considerado como voluntario, sin embargo con las políticas que establecen la mayoría de las empresas y el sector gobierno, están enfocadas con mayor frecuencia, en que sus proveedores cuenten con una certificación de su sistema de gestión de la calidad, que de

106

entrada les da la certeza que los procesos certificados por sus proveedores, les proporcionará los mejores resultados. En este momento, las organizaciones que cuentan con una sistema de gestión de calidad, tienen una ventaja competitiva, solo es necesario revisar la norma ISO 9001:2008, para ver que con los requerimientos que establece, garantiza a la misma organización que va a buscar la mejora continua de sus procesos, vamos a saber el grado de satisfacción que dejamos a nuestros clientes, con base en los requisitos de los servicios que nos soliciten, sin dejar de lado el fortalecimiento de la identidad con la misma organización, por parte de los colaboradores.

14.4 Conclusiones El proceso de globalización económica exige que las empresas redefinan sus estrategias y sus procesos con la finalidad de lograr un uso eficiente de sus recursos y el aumento de su productividad, de modo que puedan competir con éxito en el mercado; así sucede en las escuelas. Existen mecanismos que promueven el logro de la eficiencia y calidad requeridas, tanto en los sistemas de producción de las empresas así como en el acabado final de los productos; todo depende de qué modelos de calidad aplique el o la docente. Los estándares educativos constituyen un instrumento importante para alcanzar las metas descritas. A través de ellos se establece una serie de pautas y patrones que las entidades educativas deberán seguir con la finalidad de implementar un sistema de gestión y aseguramiento de la calidad en el desarrollo de sus procesos.

14.5 Propuestas de Aplicación en el Ámbito Laboral o Profesional Se propone por lo menos que en las escuelas utilicen modelos de calidad educativa que traigan o vengan acompañados de certificaciones de resultados obtenidos al aplicarlos.

107

Se propone que nuestras autoridades educativas proporcionen capacitaciones en donde, se orienten a directores de la efectividad de utilizar estos procesos de calidad.

Los y las docentes también deben estar dispuestos a un cambio; lo que se propone es que los mismos y mismas accedan al mismo.

14.6 Bibliografías http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema http://www.monografias.com/trabajos25/normas-iso/normas-iso.shtml

108