TEMA01-Que es ciencia

TEMA 01 – Qué es Ciencia martes 1 de octubre de 2019 ESQUEMA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Lectura del texto tema anterior:

Views 104 Downloads 4 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 01 – Qué es Ciencia martes 1 de octubre de 2019

ESQUEMA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Lectura del texto tema anterior: Mario Bunge Definiciones de ciencia Características de la ciencia? Ramas de la ciencia principales? Visionado reportaje Algunas preguntas sobre el reportaje Noticia de ciencia: Fotografía 1er agujero negro Reparto texto próxima clase: Orion.

DESARROLLO:

1. Lectura del texto tema anterior LA CULTURA CIENTÍFICA !NO PUEDE HABER CULTURA SIN CONOCIMIENTO CIENTÍFICO! El filósofo de la ciencia Mario Bunge, Premio Príncipe de Asturias en 1982, explica que la cultura es un sistema complejo formado por personas y objetos culturales (libros, pinturas, discos, teorías científicas, partituras musicales, Internet, etc.) que se mantienen unidos gracias a la información. Así, un piano es un objeto cultural, como también lo es una partitura musical o la teoría de la gravitación universal, pero todas ellas no tendrían valor ni significado alguno si las personas no tuviéramos la información que relaciona los trazos de tinta de la partitura (las notas musicales) con los sonidos que pueden extraerse del piano, o el contenido de la teoría con los interrogantes o problemas que pretende explicar. Una actividad cultural puede ser la creación de un poema o de una teoría científica. Las actividades culturales generan objetos culturales que influyen en el modo en que las personas piensan, sienten o actúan. La ciencia es también un objeto cultural creado por la humanidad. La ciencia moderna surge en las sociedades europeas hacia el siglo XVI y se ha convertido en el modo de pensamiento más generalizado de la sociedad actual más avanzada. Cuando la ciencia, el conocimiento científico, avanza, la superstición retrocede y obtenemos un conocimiento más racional de las cosas A partir de la segunda mitad del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, la humanidad ha adquirido más conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia anterior. La mayor parte de estos conocimientos han dado lugar a numerosas aplicaciones que se han integrado en la vida de los ciudadanos, quienes las utilizan sin cuestionar, en muchos casos, su base científica, la incidencia en su vida personal o los cambios sociales o medioambientales que se derivan de ellas. La ciencia es una actividad humana, creativa, que busca la comprensión de la naturaleza de la que formamos parte, y cuyo producto es el conocimiento científico, obtenido mediante la observación rigurosa, el razonamiento y la contrastación experimental. Su objetivo es el estudio del Universo, de la materia, esto es, de todo aquello que tiene propiedades y cambios.

1

CUESTIONES que me llaman la atención para comentar: 1. ¿Os apetece comentar alguna cosa del texto?

2. El filósofo de la ciencia Mario Bunge. ¿Le conocíais? ¿Qué entendéis por filosofía de la ciencia?

En pocas palabras, lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar problemas tales como:

1. la naturaleza y la obtención de las ideas científicas (conceptos, hipótesis, modelos, teorías, paradigma, etc.); 2. la relación de cada una de ellas con la realidad; 3. cómo la ciencia describe, explica, predice y contribuye al control de la naturaleza (esto último en conjunto con la filosofía de la tecnología);

4. la formulación y uso del método científico; 5. los tipos de razonamiento utilizados para llegar a conclusiones; 6. las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de ciencia.

3. ¿Os habéis fijado que Mario Bunge dice que la Ciencia moderna comienza en el siglo XVI y que el otro día os comenté que hay científicos que afirman que la Ciencia no comenzó hasta el siglo XIX? Quedaos con ello.

4. ¿Creéis que cuando la ciencia avanza la superstición retrocede? ¿En qué sentido?

2

5. Nos podríamos quedar con la definición de Ciencia que nos da este texto… y ahora para contrastar veamos a ver algunas definiciones que nos da el diccionario de la palabra ciencia para intentar situarnos de qué estamos hablando… ESQUEMA DEL TEXTO: •

Cultura = personas + objetos culturales. Unidos gracias a la información.



Actividades culturales: generan objetos culturales → influyen en: como las personas piensan, sienten o actúan.



Ciencia moderna = modo de pensamiento más generalizado en la sociedad más avanzada.



Cuando la Ciencia avanza la superstición retrocede.



Desde 1850 la humanidad ha adquirido más conocimientos científicos y tecnológicos que en toda su historia anterior.



Conocimientos → aplicaciones integradas en la vida de los ciudadanos sin sin cuestionar, en muchos casos, su base científica, la incidencia en su vida personal o los cambios sociales o medioambientales que se derivan de ellas.



Definición de Ciencia: La ciencia es una actividad humana, creativa, que busca la comprensión de la naturaleza de la que formamos parte, y cuyo producto es el conocimiento científico, obtenido mediante la observación rigurosa, el razonamiento y la contrastación experimental. Su objetivo es el estudio del Universo, de la materia, esto es, de todo aquello que tiene propiedades y cambios.

2. Definiciones de ciencia Según la Real Academia Española de la Lengua Ciencia (del lat. Sciencia que significa conocimiento) 1. Conocimiento cierto de las cosas y sus principales causas. 2. Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado, que constituye una ramo particular del saber humano. 6. pl. Conjunto de conocimientos relativos a las ciencias exactas, físico-químicas y naturales. ||ciencias naturales: las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: geología, botánica, geología, etc., a veces se incluyen la física, la química, etc. ||ciencias humanas (o sociales): las que, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., se ocupan de aspectos del hombre no estudiados en las ciencias naturales. Según el María Moliner, diccionario de uso del español. Ciencia (del lat. Sciencia que significa conocimiento) 1. Conjunto de conocimientos poseídos por la humanidad acerca del mundo físico y espiritual, sus leyes y de su aplicación a la actividad humana para el mantenimiento de la vida. || cada rama de ese conocimiento que se considera por separado.

3

3. pl. Por oposición a letras, estudios de cosas que obedecen a leyes físicas o matemáticas: ‘La Facultad de Ciencias de la universidad comprende las secciones de Exactas, Físicas, Químicas y Naturales’. || ciencias naturales: En sentido amplio, todas las relativas a la naturaleza: astronomía, meteorología, geología, mineralogía, biología, física, mineralogía y química. En sentido restringido: geología, mineralogía y biología ~ Historia natural. || ciencias humanas: Las que, a diferencia de las naturales, estudian hechos directamente relacionados con el hombre, a menudo difícilmente medibles. || ciencias sociales: Las que estudian al hombre atendiendo a su comportamiento tanto a nivel individual como social. Son ciencias sociales la sociología, la historia, la economía, etc. Según la Enciclopedia Británica Ciencia, cualquier sistema de conocimiento que tenga que ver con el mundo físico y sus fenómenos y que conlleva observaciones no sesgadas y experimentación sistemática. En general, una ciencia implica la persecución del conocimiento cubriendo verdades generales o las operaciones de leyes fundamentales.

3. Características de la ciencia ¿ya se ha visto con la definición?

4. Ramas de la ciencia principales ¿ya se ha visto con las definiciones?

5. Visionado reportaje Vemos el reportaje Tres14. Qué es ciencia: 25 min.

6. [Algunas preguntas que me ha ido sugiriendo el visionado del reportaje:] 1. Al principio del reportaje había unas preguntas: ¿Qué es ciencia y qué no lo es? ¿Qué perseguía Einstein y Newton? ¿Por qué pasan a la Historia unos nombres y otros no?

¿Creéis que las han respondido en el reportaje? ¿Estáis de acuerdo con las respuestas que dan?

4

2. Papel de los intereses, versiones y caprichos….

3. «El conocimiento es poder» de Francis Bacon.

4. «Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos» ¿Por qué creéis que Feynman dijo esto? → especialización de la ciencia, los científicos son humanos igual que los demás y tienen sus propios intereses, prejuicios, etc.

5. ¿Conocéis a Richard Feynman? ¿Sabéis quién es?

6. Hª de Einstein → Teoría de la Relatividad especial y general, Efecto fotoeléctrico, etc.

7. Importancia de Francis Bacon → Revisar a Neil Postman, página 59 y siguientes de «Tecnópolis».

8. ¿Qué opináis, ¿Desde cuando existe la ciencia? ¿Os habéis fijado en que los historiadores no están de acuerdo? ¿Por qué puede ser esto?

9. ¿Estáis de acuerdo con la frase: «el conocimiento es poder»? ¿Por qué? ¿Me sabríais dar ejemplos? ¿Verdaderamente creéis que en el pasado «esa fue la idea que puso las ganas de inventar y descubrir»? ¿Creéis que es esa la concepción actual de los científicos? Si no es así, ¿cuál creéis que es la concepción actual de los científicos?

5

10. En el ejemplo de Agustín Nieto sobre la física nuclear dice que la ciencia tiene una doble cara; tiene cosas buenas pero también su precio: le pasa también a otros descubrimientos científicos o artefactos tecnológicos? ¿Se tiene en cuenta esto antes de descubrirlos, inventarlos o fabricarlos? ¿Es posible?

11. ¿Por qué creéis que hay una distancia muy grande entre expertos y profanos? ¿Creéis que es cierto? ¿En qué sentido? → Ver informe: «Percepción social de la ciencia».

12. ¿Creéis que hay desconfianza en la ciencia, como dicen los participantes en el reportaje? ¿No es al contrario? ¿Si lo creéis en donde podemos percibirlo, por ejemplo? ¿Ha mejorado la imagen de los científicos? ¿Para qué es necesario mejorar esta imagen?

13. ¿Se pueden juzgar desde hoy figuras como la de Fritz Von Haber?

14. ¿Creéis que los conocimientos científicos no son buenos ni malos?

Para mí la conclusión es que hay que entrar en el matiz y no dejarse llevar por visiones demasiado simplistas de la ciencia…

Por ejemplo: la televisión…

15. ¿Tratamos a los científicos, como dice en el reportaje como «profesores aislados desprovistos de responsabilidad ética y moral sobre la sociedad»?

6

16. ¿Qué intereses tienen los científicos?

1. Individuales

2. El de su organización, empresa, universidad…

3. El de su país

¿Se puede generalizar?

17. ¿La ciencia y el poder siguen de la mano hoy en día como se afirma en el reportaje?

18. Me ha llamado la atención: Newton como 1. Científico, 2. Teólogo, 3. Alquimista y que dijeran que su objetivo central en todo lo que hacía era acercarse a Dios. ¿Os ha sorprendido esta visión de Newton? ¿Os esperabais otra cosa? ¿Os parece contradictorio con nuestra visión actual de quién era Newton? ¿En qué consiste el mito de Newton desarrollado durante el siglo XIX al que aluden en el reportaje?

19. ¿Sabéis lo que es la alquimia? ¿Erais conscientes de que los inicios de la química son indistinguibles de la alquimia?

7

20. La magia natural ha sido muy importante en la evolución científica. ¿Choca esto con vuestra concepción de la ciencia y del desarrollo científico-tecnológico?

21. ¿Creéis, como dicen en el reportaje, que la ciencia de hoy puede ser la superstición del mañana? ¿Por qué? ¿En qué sentido dicen que la ciencia del ayer es la superstición del hoy?

8