Tema 7 - Relieve Amazonico

CURSO PROFESOR Geografía NIVEL PILCO CONTRERAS, Néstor PREU TEMA FECHA ……/……/ 2013 Relieve Amazónico RELIEVE AMAZON

Views 108 Downloads 19 File size 763KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO PROFESOR

Geografía NIVEL PILCO CONTRERAS, Néstor

PREU

TEMA

FECHA ……/……/ 2013 Relieve Amazónico

RELIEVE AMAZONICO DEFINICIÓN. Conjunto de geoformas ubicadas en el sector oriental del Perú perteneciente a la zona Amazónica o selva. CARACTERISTICAS: Representa el 53,7% del territorio nacional, posee un clima tropical y densa vegetación. SELVA ALTA SELVA BAJA Ocupa las vertientes orientales de los Comprende la extensa llanura andes desde los 400 a 1000 m.s.n.m. amazónica, ubicada entre los 80 a 400 m.s.n.m.

RELIEVES DE LA SELVA ALTA a) Valles Longitudinales. Zonas formadas por depositación aluvial y son consideradas las zonas de mayor producción agropecuaria y mayor concentración poblacional de la amazonia. Poseen algunos problemas como lixiviación (lavado de suelos) y narcotráfico (aplicación del plan VRAE por parte del Estado) VALLE

UBICACIÓN

Huallaga

Huánuco y San Martin

Chanchamayo Oxapampa Quillabamba

Junín Pasco Cusco

     

IMPORTANCIA Valle longitudinal más extenso de la amazonia. Mayor productor de Hoja de coca del país. Otros cultivos: Palma aceitera, tabaco. Primer productor de café a nivel nacional. Valle mayor productor frutícola y uña de gato. Mayor productor de cacao y té.

b) Pongos. Relieves formados por erosión fluvial, donde los ríos erosionan las cadenas central y oriental de los Andes. Poseen potencial hidroenergético y como vía de comunicación. Proviene del vocablo “punku”, que significa puerta.

Rentema Aguirre Boquerón del Padre Abad Mantaro Apurímac Tambo Maynique Orellana

NESTOR PILCO CONTRERAS

.

1

Manseriche

PRINCIPALES PONGOS RIO CARACTERISTICA Más extenso (12 Km.) y mas boreal del Marañón territorio nacional. Segundo más extenso del Perú. Amazonas Marañón Sirve de trayecto del oleoducto norperuano. San Martín Huallaga Huánuco – Yuracyacu – Permite el acceso a la selva de la Ucayali Aguaytia carretera central. Mayor producción hidroeléctrica (C. H. Huancavelica Mantaro Santiago Antúnez de Mayolo) Apurímac Único en la región andina Junín Tambo Cusco Urubamba Potencial hidroenergético Ucayali Ucayali Único pongo ubicado en la selva baja REGION Amazonas – Loreto

Edición Nepcer

Página

PONGO

PREUNIVERSITARIO

GEOGRAFIA

c) Grutas o cavernas. Zonas formadas por erosión kárstica en las zonas de montañas donde abunda la roca calcárea. Se aprovechan como escenarios turísticos y refugios ecológicos. CAVERNA Cueva de los Tallos Kuelap Cuevas de San Andrés Cueva de los Guacharos Tunqui Cueva Cueva de la Lechuzas Huagapo “Gruta que llora”.

PRINCIPALES CAVERNAS REGION CARACTERISTICA Amazonas Forma la frontera con Ecuador Se ubica en los contornos de las ruinas Amazonas de Kuelap. Cajamarca Forma parte del P.N. de Cutervo San Martin Su interior posee un rio subterráneo Pasco Lugar donde habita el gallito de las rocas Ubicada la cordillera de la bella Huánuco durmiente. Es la más profunda del Perú y Junín Sudamérica. Fue descubierto por Guillermo Otero en 1925.

d). Cataratas. Salto de agua de un río, allí donde su lecho se interrumpe súbita y marcadamente. Cuando es de pequeñas dimensiones se llama cascada. Las cataratas más importantes son:  Yumbilla (Amazonas) que posee tres caídas, es la más alta del territorio nacional y la tercera más alta del mundo (con 870m.), después del Salto del Ángel - Venezuela (catarata más alta del planeta con 972 m.) y la catarata Tugela Falls (la segunda más alta del mundo en Sudáfrica con 948m.).  Gocta (Amazonas) con 771 metros considerada como la segunda más alta del Perú y la cuarta del mundo.  El Velo de La Novia, Bayoz y Tirol (Junín).

RELIEVES DE LA SELVA BAJA

Filos Altos

Restingas

Página

2

Tahuampas o Aguajales

PRINCIPALES RELIEVES Colinas de escasa pendiente donde se encuentran bosques de arboles madereros. Zonas más altas de la selva baja. Espacios elevados de mayor altitud que las zonas inundables donde se forman las principales ciudades de la selva baja. Ej. Iquitos, Nauta, Pucallpa, Pto. Maldonado. Espacios inundables esporádicamente (crecida de los ríos) donde se practica la agricultura estacional de pan llevar (yuca, maíz, frijol y hortalizas). Barrizales, depósito de sedimentos, adyacentes a las playas donde se cultiva el arroz. Zonas pantanosas cubiertas de vegetación de palmeras todo el año: aguaje, cético, etc. Conforman las zonas más extensas del relieve. Cochas o Tipishcas, son cuerpos de agua en media luna, alejadas del cauce principal del rio, son las áreas de mayor depresión de la llanura. Aprovechamientos en acuicultura (crianza de peces, el paiche)

Nota: la cordillera Contamana, conocida como ultraoriental o San Francisco, se extiende transversalmente entre las regiones de Loreto y Ucayali, y traspasa la frontera con Brasil, área donde alcanza cerca de 800 m.s.n.m. en los cerros El cono o Aguja (Perú) y Bandera (Brasil). Departamento de Publicaciones SIL

www.silpuno.edu.pe

GEOGRAFIA

PREUNIVERSITARIO

GEOGRAFIANDO HORIZONTAL 1. Son las zonas más alta de la selva baja u omagua. 2. El pongo más extenso se llama…………….. 3. La zona inunda casi todo el año en el llano amazónico recibe el nombre de……………….. 4. El máximo valle productor de café es el ……… 5. La cordillera de ………… se extiende hasta Ucayali y Loreto 6. El único pongo ubicado en la región andina es …………….. 7. Los valles de Jaén y San Ignacio se ubican en la región de ……………… 8. Forma el valle más productivo de cacao del Perú. VERTICAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Las grutas poseen potencial………. El pongo que ubicamos en la selva baja es el ……….. formado por el rio Ucayali. La catarata más alta del territorio nacional es ………….. La gruta más profunda del Perú y Sudamérica es ………………… El valle más extenso de la selva lo forma el rio………………… El pongo de Mantaro se ubica en la región de…………… El pongo de ………….. es formado por rio Ene en la región de Junín. El pongo de izcuchaca es formado por el rio ………………. 7 8 6

6 4 3

2

1

8 1 5 3 5

7 4

Departamento de Publicaciones SIL

Página

TAREA DOMICILIARIA 1. Dibujar los principales relieves de la selva baja.

3

2

Av. 4 de Noviembre Nº 536

PREUNIVERSITARIO

GEOGRAFIA

PRACTICA DIRIGIDA 1. ¿Qué característica no corresponde al relieve amazónico? A) presenta dos zonas diferenciadas por su topografía y clima B) es la región menos poblada del país por causas naturales. C) posee la mayor riqueza biológica, sobre todo en la selva baja. D) sus ríos se caracterizan por su navegabilidad. E) antiguamente formó parte de un gran fondo marino.

4

8. Señale el relieve más adecuado para la construcción de centrales hidroeléctricas. A) Pongos B) Restingas C) Grutas D) Filos E) Aguajales

2. el rio…………… forma el pongo de ……….. al erosionar la cordillera Azul. A) Urubamba – Maynique B) Ucayali – Orellana C) Huallaga – Aguirre D) Marañon – rentema E) Mantaro – Mantaro

9. Las estalactitas y estalagmitas se encuentran en las…….….y una de ellas es……..…. A) Restingas – Los Tallos B) Pongos – Puerto Maldonado. C) Cuevas o grutas – Huagapo D) Valles longitudinales – Las Lechuzas E) Cuevas o grutas – Orellana.

3. el valle amazónico de mayor producción de palma aceitera, la cual es materia prima para la industria oleaginosa, corresponde al rio A) Chanchamayo B) Huallaga C) Bagua D) Quincemil E) Convención

10. ¿Cuáles son las zonas aptas para la agricultura estacional y permanente en la selva baja? A) Restingas y tipishcas B) Meandros y restingas C) Barrizales y altos D) Tahuampas y tipishcas E) Barrizales y restingas.

4. la ciudad de Yurimaguas y Puerto Maldonado se localizan en A) Filos B) Altos C) Tahuampas D) Restingas E) Barrizales

11. Sobre el relieve amazónico, ¿A qué se le denomina caños? A) Remolinos en la parte final de un pongo B) Suelos más fértiles de la selva baja C) Sinuosidad de los ríos D) Cuando las restingas llegan a inundarse E) Conexión entre tipishcas y los ríos

5. Los espacios amazónicos de aprovechamiento agrícola de pan llevar en donde el caudal de los ríos afecta esporádicamente se conocen como: A) Altos B) Restingas C) Filos D) Valles E) Pongos

Página

7. Indique un cultivo predominante en el valle de la Convención A) café B) Té C) arroz D) palma aceitera E) plátano

6. Señale un problema constante en la Selva Alta que causa acidez en los suelos. A) gelifracción B) lixiviación C) carbonatación D) halofracción E) compactación. Departamento de Publicaciones SIL

12. Ordene de manera correcta a. Manseriche I. Yuracyacu b. Maynique II. Huallaga c. Boquerón Padre Abad III. Urubamba d. Aguirre IV. Marañón A) b I, c III, d IV, a II B) a IV, b III, c I, d II C) a IV, b III, c II, d l D) a II, b III, c I, d IV E) a I, b II, c lll, d IV

www.silpuno.edu.pe