Tema 7. Los Espacios Mineros e Industriales

TEMA 7. LOS ESPACIOS MARINOS E INDUSTRIALES 1. Los recursos mineros en el mundo y España Los recursos mineros son mater

Views 73 Downloads 2 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 7. LOS ESPACIOS MARINOS E INDUSTRIALES

1. Los recursos mineros en el mundo y España Los recursos mineros son materias primas de origen mineral e incluso algunas de origen vegetal, pero pertenecen al sector secundario y no al primario por ser base de la industria. 1.1.Los minerales y las rocas industriales Los recursos mineros se agrupan en dos grandes conjuntos: - rocas industriales serían rocas energéticas o combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) que se usan para producir energía; rocas útiles (caliza, mármol, yeso) empleadas para la construcción; piedras preciosas (diamante, esmeralda, rubí) utilizadas en joyería. - minerales divididos a su vez en minerales útiles (hierro, cobre, plomo), minerales preciosos (oro plata, platino) y minerales estratégicos (uranio, cobalto) 1.2.Las zonas mineras del mundo Aunque existen minerales en todos los continentes, algunas áreas o países por su tamaño o el tipo de formación geológica que poseen, tienen más o menos. Por ejemplo, el carbón es abundante en China, Rusia, Europa y Norteamérica y el petróleo en zonas próximas al golfo Pérsico, México, Venezuela, Rusia,… España ha sido históricamente un país rico en minería pero actualmente está casi abandonada.

2. Las fuentes de energía Las fuentes de energía son aquéllas que pueden proporcionar luz, calor y fuerza para mover máquinas, básicas para el desarrollo tecnológico y económico. 2.1.Tipos de fuentes de energía Según su carácter pueden ser: -

-

renovables  son inagotables como la solar (usada a través de placas), la eólica (procedente del viento), la geotérmica (es generada por el calor del interior de la Tierra), la mareomotriz (producida por las mareas y las olas), la hidráulica (por saltos de agua) y la biomasa (aprovecha productos vegetales) no renovables  son las que tardan mucho tiempo en formarse, siendo hasta ahora las más usadas y las más contaminantes, como la térmica (son las que proceden de la combustión de carbón, petróleo y gas natural) y la nuclear (produce calor desintegrando los átomos del uranio en un reactor)

2.2. Países productores y países consumidores Hoy todos los países procuran usar sus propias fuentes de energía, para no depender del exterior y desarrollan energías alternativas para contaminar menos. Pese a ello, aún se depende mucho de los países productores de petróleo y gas natural (Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak, Argelia), que consiguen grandes beneficios con su exportación. Con el fin de controlar la producción y los precios, estos países crearon la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) 2.3.Producción energética y contaminación La producción de energía es mucho más contaminante que su extracción. Al proceder a la combustión de carbón, petróleo y gas natural, se emiten a la atmósfera gases altamente contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), muy nocivos para los seres vivos. A su vez, la energía nuclear no es tan contaminante pero los residuos que origina sí lo son por su radioactividad y puede generar graves accidentes como los ocurridos en Chernobyl y Fukushima. Por esto, se está trabajando en el desarrollo de energías alternativas, que además de no agotarse, contaminan menos.

3. LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN La industria y la construcción son las dos actividades que forman el sector secundario.

3.1.Evolución histórica de la industria La industria se encarga de transformar las materias primas en productos elaborados. Desde sus inicios ha evolucionado por tres etapas: - primera revolución industrial  se dio entre los siglos XVIII y XIX y tuvo como fuente de energía básica el carbón. Destacaron las industrias metalúrgica y textil. - segunda revolución industrial tuvo lugar entre 1870 y 1970, usando como energía la electricidad y el petróleo. Destacaron las industrias automovilística, química, siderúrgica, de electrodomésticos,… - revolución informática y automatización  se da en la actualidad y usa además del petróleo, energía nuclear y energías renovables. Destacan la electrónica, la informática, las telecomunicaciones e Internet. 3.2. La actividad de la construcción La construcción es la actividad que proporciona viviendas, vías de comunicación y otras construcciones esenciales para la población.

4. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 4.1.Clasificación de las actividades industriales Según su origen y caracteres existen 3 tipos de industrias: - industrias de base son las que hacen una primera transformación de las materias primas para proporcionar energía o materiales semielaborados necesarios para producir otro como la industria de la energía, la siderurgia o la petroquímica. - industrias de bienes de equipo son las que hacen una segunda transformación para elaborar productos que doten de herramientas a las empresas como maquinaria, equipos electrónicos y eléctricos e informáticos. - industrias de bienes de consumo son las que fabrican productos destinados directamente al consumidor como la farmacéutica o las del textil, calzado, alimentaria,.. 4.2.Factores de localización industrial Dos factores determinan la localización de la actividad industrial: - factores tradicionales  serían la cercanía a las materias primas y fuentes de energía, a los centros de mercado y consumo y a los medios de transporte, la existencia de mano de obra y la disponibilidad de capital. - factores actuales  serían accesibilidad a las materias primas y fuentes de energía, abundancia de mano de obra cualificada, conectividad a vías de comunicación e Internet y facilidades por parte de los gobiernos.

5. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Y SUS PAISAJES Los espacios industriales han sido los que han producido las transformaciones más agresivas del paisaje y una de las principales fuentes de contaminación ambiental. La industria tradicional buscaba producir la mayor cantidad posible al más bajo coste, por lo que no tenía en cuenta la contaminación que provocaba o las condiciones de vida y trabajo de sus obreros. Además pueden distinguirse 3 paisajes industriales tradicionales: - zonas mineras - puertos y ríos - áreas urbanas

6. LA CRISIS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN La industria ha sido el gran motor de cambio de la sociedad desde el siglo XIX hasta mediados del XX, cuando fue superada por el sector terciario. Aún así, sigue siendo importante y se ha adaptado a los nuevos tiempos. Por un lado, la desindustrialización es el abandono de la actividad industrial y de las áreas que ocupaba, por otras, lo que se conoce también como reconversión, pasando a ser nuevos barrios urbanos, centros de actividades terciarias o parques. Por otro, la deslocalización industrial es el abandono de los lugares tradicionalmente industriales para buscar unas nuevas localizaciones, con mano de obra más barata y horarios de trabajo más largos, con tecnologías más avanzadas y leyes ambientales más flexibles, lo que ha convertido a China, Corea del Sur, India o Brasil en los nuevos centros industriales mundiales.