tema 66

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX 3) España.      

Views 331 Downloads 3 File size 347KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Sara
Citation preview

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX 3) España.  







 

 

1939 trajo el final de la guerra, pero no la paz. La represión asoló la España de la posguerra. En 1946 existían en el país todavía tres campos de concentración y ciento treinta y siete campos de trabajo. El poder se concentraba en la figura del dictador, general Franco. El sistema se asentaba en tres pilares: las fuerzas armadas, protagonistas de la rebelión antirrepublicana; la Falange, partido único, que controlaba la prensa, la propaganda política y los sindicatos, basados en el corporativismo fascista; la Iglesia, legitimadora del régimen, que extiende sus redes especialmente en la enseñanza. Aunque al sistema que emana de la guerra se le denomina fascista, tiene algunas peculiaridades con respecto al fascismo italiano, del que había tomado algunos símbolos: el fundamento del Estado era teocrático y no racista; Franco era el jefe del Estado por gracia divina, lo que ni se cede ni se comparte. El término nacionalcatolicismo es el adecuado para recoger esa idea sacramental y nacionalista de España, de su historia y de su cultura. Se trata de una visión triunfalista que entraña una falsificación mitificadora del pasado, en la que la ideología acaba sustituyendo a la historia: la Guerra Civil fue una cruzada, el ejército continuó la gesta de los Tercios de Flandes, el latifundio es parte de la inmutable realidad de la Patria, el atraso es el despego del materialismo, los que no han sido fieles a la tradición – erasmistas, ilustrados, conversos, republicanos – son traidores, constituyen la Antiespaña. En la legitimación del nacional-catolicismo fue determinante el papel de la Iglesia, que en una Carta colectiva se sumó a la cruzada…Los privilegios y el poder del clero se hacen patentes en todos los ámbitos; en compensación, el Papa concede a Franco el derecho de investidura, por el que este controla el nombramiento de los obispos. En definitiva, lo que surge en 1939 no es el Nuevo Estado, como decía la propaganda, sino la restitución del antiguo Estado antiliberal y reaccionario, una vez que la vieja oligarquía reconquista el poder político mediante una guerra civil. Socialmente, los años de la posguerra se caracterizan por la represión. Desde el punto de vista económico, el rasgo caracterizador era la autarquía. Racionamiento de los productos básicos, distribución controlada - cartillas de racionamiento, estraperlo…-. La renta nacional de 1935 sólo se supera en 1951. Proceso de ruralización: los productos agrícolas valen un 20% más que los industriales. Aumentan los beneficios de los grandes terratenientes y la pobreza de las clases populares. En 1946 la ONU condena el régimen franquista. Pero la guerra fría favoreció su permanencia, porque España adquirió para EE.UU gran importancia estratégica. El panorama cultural es desolador, hasta el punto de que se habla de “auténtico páramo intelectual” para referirse a la España de la época.

A) TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. 1) La literatura del exilio. 

El final de la Guerra Civil trae consigo el exilio de gran parte de la intelectualidad española.



La dispersión geográfica de los creadores, el destierro prolongado, su progresiva integración en los países que los reciben… hacen difícil trazar características generales y agruparlos en tendencias o corrientes.

1

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX 

Temas: evocación de la España perdida, el recuerdo de la Guerra Civil, el deseo de recuperar el pasado, la nostalgia, la experiencia humana del destierro y sus secuelas de dolor, angustia y soledad.



El tono de sus escritos será apasionado y desgarrado al principio; con el paso del tiempo, aparecerá la melancolía y el ahondamiento en la interioridad personal.

1.1 La poesía del exilio. 

Prosiguen su obra en el exilio Juan Ramón Jiménez, José Moreno Villa, Juan José Domenchina, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, la mayoría de los poetas del 27… y León Felipe, Pedro Garfias y Juan Gil-Albert, entre otros.

1.2 La prosa del exilio. 

Max Aub. Escribe sus principales novelas en el exilio. Destaca el ciclo “Campos”, dedicado a la Guerra Civil. Utiliza un realismo estético que no se contradice con un cierto barroquismo verbal e incluso con claro aire ensayístico. También se notan en sus escritos las huellas del cine y el teatro, la ausencia de grandes protagonistas, la relevancia de los personajes secundarios y la ironía y el gusto por el humor y la broma.



Francisco Ayala. Escritor de relatos cortos y novelas así como de ensayos sociológicos y literarios. En la narrativa en el exilio, Ayala se distancia de las vanguardias para hacer, con tono grave y desencantado, una reflexión sobre el poder y la violencia y sus secuelas de corrupción y degradación moral. La ironía, la parodia y la caricatura serán armas frecuentes para lograr la distancia y una cierta objetividad.



Ramón J. Sender. Su obra, desigual en calidad literaria, se caracteriza por su dispersión temática y formal. Su mejor novela probablemente sea Réquiem por un campesino español.



Otros novelistas: Rosa Chacel, Serrano Poncela, Manuel Andújar, Arturo Barea, Blanco Amor, Mª Teresa León, Corpus Barga, quien escribió en el exilio unas magníficas memorias tituladas Los pasos contados.



En el género del ensayo destacarán María Zambrano y José Bergamín.

1.3 El teatro del exilio. 

La actividad teatral de los desterrados españoles prosigue con inusitada vitalidad. Margarita Xirgu estrenó en Buenos Aires, en los años cuarenta, El adefesio, de Alberti, La dama del alba, de Casona, La casa de Bernarda Alba, de Lorca…



Destacan dos autores por la cantidad y calidad de su producción dramática: Alejandro Casona y José Ricardo Morales.

2) La literatura en la España de la posguerra. 

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejaron sentir también en el campo de la cultura.



El afán pedagógico de la República, que se vio reflejado en iniciativas como la de las Misiones Pedagógicas, dejó paso a una educación clasista y al servicio del sistema político instaurado.

2

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



Se instaura una rígida censura que decide lo que se puede decir y lo que no. Se trata de una doble censura previa, la política y la eclesiástica, por la que debe pasar todo periódico, revista, libro, folleto, película, programa de radio, obra de teatro…



En realidad, el libro y la literatura estuvieron siempre, durante la dictadura franquista, bajo sospecha, por lo que los autores vieron limitada su capacidad creativa y las empresas editoriales su capacidad de producción y distribución.



De todas formas, el público tenía necesidad de distraerse y evadirse, por lo que surge una subliteratura de gran consumo, formada por novelas rosa, tebeos, fotonovelas, radionovelas…Las representaciones teatrales y los espectáculos musicales, en los que se promociona a folklóricas y tonadilleras, cumplieron también con esa labor de evasión.



La literatura extranjera no fue conocida, en general, ni por los lectores ni por los escritores, con el consiguiente empobrecimiento intelectual colectivo.

1.1 La poesía. 

Es el ámbito en el que hay mayor diversidad y riqueza artística. Probablemente, los censores pensaban que no era un género de consumo mayoritario.



En la posguerra inmediata, los testimonios poéticos publicados muestran un inequívoco tono belicista y panfletario; en ellos se exalta a los vencedores y se denigra a los perdedores. Poemas de la Alemania eterna (1940), recopilación de poemas de 22 autores, entre los que se encuentran Eugenio D’Ors o Manuel Machado.



Dentro de la órbita ideológica de los vencedores, aparecerán dos revistas de poesía: Escorial y Garcilaso. En la primera publicarán destacados falangistas, como Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales… La segunda, dirigida por José García Nieto, tendrá una gama más amplia de colaboradores y la adscripción política no será tan estricta. En ambas se alienta un tipo de poesía que prefiere las formas métricas clásicas (sonetos, tercetos, cuartetos…) y los temas tradicionales (el amor, el paisaje, la religión.). Los poemas expresan una visión optimista del mundo y la penosa realidad circundante no tiene cabida en sus versos. Se trata de la poesía arraigada, tal como la denominó Dámaso Alonso.



En 1944 se producen tres importantes hitos poéticos: la publicación de Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre, de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso y la aparición del primer número de la revista Espadaña. Este es el punto de partida de la obra de unos poetas que van a mostrar su disconformidad con el mundo circundante, su desasosiego existencial y los primeros indicios de una protesta social y política. Será la poesía desarraigada, que tanta influencia va a tener en los poetas de los cincuenta.



La obra de Dámaso Alonso Hijos de la ira está escrita en versículos de ritmo obsesivo; con un lenguaje imprecatorio y unas imágenes que recuerdan el mundo onírico del Surrealismo, se manifiesta una visión angustiada de la realidad, en la que no faltan los ecos de la guerra, el odio, la injusticia y la impasibilidad de Dios, si es que existe…



La revista Espadaña aparece en León en 1944 y prolonga su existencia hasta 1951. Propone una poesía antiformalista y alejada del retoricismo garcilasista de la época. Se pretende que la poesía sea expresión de problemas y circunstancias vitales

3

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX reales, y no un juego esteticista. Victoriano Crémer y Eugenio de Nora serán dos de los escritores que más alienten este proyecto. 

Entre los poetas desarraigados cabe citar también a Ramón de Garciasol, Leopoldo de Luis, José Luis Hidalgo, Ricardo Molina, Pablo García Baena…



Otro peculiar grupo poético de la posguerra lo constituye el Postismo, abreviatura de postsurrealismo. Su creador será Carlos Edmundo de Ory. Reivindican la libertad creadora y el espíritu lúdico de las vanguardias, pretenden romper con el lenguaje poético al uso, mantienen una actitud irreverente frente a la oficialidad y quieren acabar con el anquilosamiento de los valores estéticos tradicionales.

1.2 La novela. 

Estéticamente, hay una ruptura con las corrientes de la narrativa anteriores a la Guerra Civil. Desaparece la novela comprometida de signo izquierdista, se abandona el experimentalismo de la novela deshumanizada, la novela intelectual, la novela lírica, la novela filosófica o la novela esperpéntica. Se vuelve a un mediocre realismo o a un costumbrismo experimental. Sólo Baroja servirá de modelo literario para algunos.



Ciertas novelas acentúan la ambientación sórdida, las acciones violentas y el lenguaje abrupto para contar historias truculentas. A esta tendencia se le denominará Tremendismo. La familia de Pascual Duarte, de Cela, es la iniciadora de esta corriente.



La mayoría de los novelistas que publican en esta época pertenecen al bando de los vencedores de la guerra, lo que se nota en la orientación ideológica de sus obras. Zunzunegui, Ignacio Agustí, Darío Fdez. Flores, Sánchez Mazas o Gironella.



Vinculados también al bando franquista, pero bastante más interesantes que los antes citados, se encuentran los novelistas Camilo J. Cela y Gonzalo Torrente Ballester. (Ver Anexo).



Tanto Torrente Ballester como Miguel Delibes o Carmen Laforet, harán una novela realista, alejada de la novela triunfalista o de evasión, con cierto sesgo existencial, que revela, en algunos casos, una realidad social degradada y miserable.



Apartada de la estética realista se encuentra la obra del escritor Álvaro Cunqueiro. Publica relatos breves en los que predomina lo mágico y lo fantástico.

2.3 El teatro. 

La tónica de vulgaridad y mediocridad del teatro comercial anterior a la guerra se mantiene en la posguerra. Ahora se aprovechará esta tradición teatral como vehículo de propaganda política o ideológica y como elemento de evasión de la realidad.



El teatro de propaganda directa de la ideología de los vencedores cuenta con obras de Pemán, de Torrente Ballester, de Eduardo Marquina, de Joaquín Calvo Sotelo…



Pasados los primeros años de la posguerra, se volverá a la comedia de Benavente. Comedia burguesa, de cuidada construcción, calculada dosificación de la intriga y alternancia de escenas humorísticas y sentimentales. Los personajes pertenecen a la clase media. Los temas, reiterativos, hablan de asuntos matrimoniales, celos,

4

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX infidelidades…Dramas de final feliz. Claudio de Torre, Luca de Tena, López Rubio. Ruiz Iriarte… 

También se estrenan obras humorísticas bastante intrascendentes. Sólo dos autores destacan: Miguel Mihura y Eusebio Jardiel Poncela.

ANEXO 1. CAMILO J. CELA. ESTUDIO MONOGRÁFICO DE “LA COLMENA” 

Publicada en 1951, por la editorial Emecé, en Buenos Aires. Concebida como el primer volumen de una serie titulada "Caminos inciertos". Resultó demasiado derrotista para el régimen franquista y poco aceptable desde el punto de vista del nacional-catolicismo.



Según el autor, se trata de "un pálido reflejo, una humilde sombra, de la cotidiana, áspera, entrañable y dolorosa realidad". Ambos términos orientan al lector al entendimiento de la obra como un documento.



Su labor de escritor la presenta Cela en aquella época como de compromiso con la realidad: "Mienten quienes quieren disfrazar la vida con la máscara de la literatura". Entendamos por literatura "paños calientes del conformismo, como cataplasma de la retórica y la poética"." La literatura no es una charada: es una actitud".



Análisis estructural.

1) El punto de vista. Algunos críticos han catalogado la obra como novela conductista porque sus personajes reaccionan por estímulos y carecen de vida interior, y por su carácter cinematográfico (basándose en el fragmentarismo y la simultaneidad); a pesar de ello no se puede hablar en sentido estricto de conductismo porque: a) el autor no se limita a registrar unos hechos, sino que los elabora literariamente; b) la expresión de sentimientos está presente en esa elaboración; c) Cela manipula la realidad mediante la selección de los aspectos más ásperos de la misma. (El resultado es la mezcla de la observación realista con el lirismo y el humor.) d) Las opiniones del autor nunca quedan fuera del discurso novelesco. Todo él está orientado a partir de una toma de conciencia ética del novelista. En definitiva, por todo lo señalado, habría que hablar de autor omnisciente y de "La Colmena" como la visión sintetizadora y especialmente significativa que el sujeto de la narración tiene del Madrid de la época. 2) La estructura Se trata de una narración fragmentada, producto de la intención del novelista de ofrecer al lector sólo los momentos culminantes de la acción, eliminando los momentos vacíos desde el punto de vista de la historia. En esta estructura la ordenación de los fragmentos resulta fundamental y significativa. (Hay 213 secuencias distribuidas en 6 capítulos y un apartado final). G. Sobejano ha estudiado cómo la diacronía de la historia queda rota por el discurso. Así, la alteración cronológica se debe a la aspiración del novelista "(...) a plasmar un modo de existencia, social e históricamente condicionado, que se caracteriza por su movilidad confusa, obstruida y trascendente".

5

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX Así pues, bajo el aparente caos hay una férrea estructura que condiciona la lectura, y la interpretación por tanto, que el lector debe hacer de la realidad. 3) Los personajes . Aparecen 296 personajes ficticios y 50 históricos (según el cómputo de Caballero Bonald). Sólo una treintena cobran importancia. Destaca especialmente Martín Marco, personaje itinerante que cumple en el discurso una función ordenadora de espacios y seres. Todos los personajes presentan la resolución de malvivir el presente, porque el pasado debe ser borrado y el futuro no se sabe si llegará. Esta sensación de fatalidad que pesa sobre los personajes y sobre el discurso evita que este se convierta en un relato costumbrista, al dotarlo de ese halo trágico. Los logros más pequeños parecen fruto de la heroicidad o el milagro. Se percibe, aunque no se aluda a ello, una atmósfera coercitiva que oprime a los personajes. Se trata de una novela sin héroe, en la que todos viven inmersos en su propia insignificancia. El protagonista ha desaparecido para dar paso al personaje colectivo: magma humano con personalidad propia que representa la sociedad total. Aquí los personajes no son importantes por la posición social, económica, por su capacidad intelectual, etc, sino por el número de veces que aparecen. Todos son tratados de igual modo desde el punto de vista narrativo, para lo cual el autor recurre a presentárnoslos en su apariencia externa, como lo haría un narrador imparcial. Se trataría de personajes planos, como los que presentan los narradores de la Generación Perdida americana, incapaces de interiorizar su existencia. A este respecto dice Cela: "Quisiera desarrollar la idea de que el hombre sano no tiene ideas" (?). 4) El espacio. “La Colmena" es la novela de la ciudad, de una ciudad concreta: el Madrid empobrecido y desencantado de la posguerra. Los espacios son lugar de encuentros o espacios - guía que permiten el encadenamiento de las acciones de los personajes, facilitando así la verosimilitud de las apariciones. Cuando los espacios se limitan o reposan, los personajes no están quietos. A veces las descripciones espaciales adquieren carácter metafórico o simbólico(el microcosmos del café, la tienda de lavabos, etc...) 5) El tiempo. La narración abarca dos días y medio del año 1942 ó 1943. Se trata de un tiempo reducido, lo que redunda en la verosimilitud de la novela. El tiempo no está ordenado cronológicamente: su alteración responde a razones temáticas o de interpretación del contenido. "La Colmena está escrita en lo que los gramáticos llaman presente histórico". Es un tiempo existencial, que hacen los personajes; no es, por tanto, objetivo ni medible. El tiempo colectivo es un constante o eterno ahora. Los distintos presentes de los personajes se narran con la técnica del contrapunto. 6) El lenguaje 

Función del diálogo: - Caracteriza a los personajes. - Incorpora referencias a la época, relativas tanto a acontecimientos políticos como a la vida cotidiana, con sus miserias y sus trampas para sobrevivir.

6

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX -

Hace avanzar el tiempo narrativo o lo ralentiza.



Lenguaje trabajado y expresivo. Prosa característica de Cela: presencia del autor en el relato. Diversidad de registros.



Presencia del humor: función desmitificadora de algunas realidades; tratamiento cruel de algunos personajes; humor negro que nos ofrece la visión del autor -subjetiva - de la realidad.

TEMA 5. LA LITERATURA DEL MEDIO SIGLO: EL REALISMO SOCIAL. A) HISTORIA Y SOCIEDAD. 1.- La guerra fría y el crecimiento económico.      



En 1949 se crea la OTAN y en 1955 el PACTO DE VARSOVIA. Las rivalidades nacionalistas de los años veinte y treinta son sustituidas por la oposición entre el mundo capitalista y el comunista: guerra fría. La guerra fría provocó el crecimiento espectacular de los presupuestos militares en todo el mundo, la proliferación de armas nucleares y también la estabilización de la política internacional. A partir de 1955, con la llegada de Krushev al Kremlim, se empieza a hablar de coexistencia pacífica. En 1961, la República Democrática Alemana levanta el muro de Berlín. EEUU acabará implicándose en la guerra de Vietnam, que acabará diez años después con una humillante derrota para la gran potencia. Época de gran crecimiento económico en Europa; en 1952 se funda la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, que en 1957 se convertirá en el Mercado Común o Comunidad Económica Europea. Se forma una Organización de Países no Alineados, liderados por el mariscal de Yugoslavia, Tito. Se trataba de un grupo de países del llamado Tercer Mundo que, inspirados en los principios de soberanía, independencia e igualdad, pretendían mantenerse alejados tanto de la órbita de EEUU como de la URSS. En el ámbito cultural, tiene gran repercusión el existencialismo.

7

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX

-

-

-

-

Autores como Sartre o Camus conjugarán preocupación existencial con intención social En el teatro, surge la corriente del llamado teatro del absurdo; manifestación del malestar ante una sociedad absurda encontramos en las obras de Ionesco, Beckett o Jean Genet. Siguen estando presentes las ideas de Bertold Brecht y su teoría del distanciamiento: necesidad de eliminar la identificación del espectador con los personajes que encarnan los actores, puesto que lo importante no es suscitar sentimientos, sino fomentar la actitud crítica en quien contempla el espectáculo. La escenografía antirrealista, las intervenciones de un narrador, la ruptura de la acción por medio de números musicales, carteles, proyecciones, etc. son elementos que contribuyen a crear dicho distanciamiento. Desde mediados de los 50 se desarrolla en Francia una tendencia narrativa denominada nouveau roman o novela objetualista, en la que la trama narrativa pierde importancia y el interés se centra en la experimentación formal: descripciones minuciosas, importancia de los objetos, narración de hechos diversos en tiempos simultáneos… En pintura, se observa una prolongación del vanguardismo de entreguerras en el expresionismo abstracto. En España, la pintura abstracta tendrá un vigoroso desarrollo a partir de los 50 con el grupo El Paso: Antonio Saura, Manuel Millares, Luis Feito, Rafael Canogar, Manuel Viola… En el terreno de la arquitectura hay un movimiento innovador y experimental, uno de cuyos frutos será la construcción de una ciudad artificial como capital de Brasil: Brasilia. En música, conceptos tradicionales tales como armonía, ritmo o melodía, serán sustituidos por otros como textura, densidad, estructura…Se hablará de música concreta, música aleatoria o música electrónica.

2. - España. 

 





En los años cincuenta, en el terreno económico, la dictadura se debatía entre seguir la vía de la autarquía o el camino de la apertura hacia un capitalismo moderno. Opta por este último, emprendiendo una serie de reformas de liberalización económica, que culminarán en 1959 con un plan de Estabilización. El interés estratégico que tiene España para EEUU, propicia la firma de unos acuerdos de colaboración en 1953, por los que España cede unas bases militares al ejército norteamericano y recibe, a cambio, ayuda económica y respaldo político. Socialmente, se promueven huelgas y la inquietud política y la lucha contra la dictadura se extiende a la universidad, donde los estudiantes protagonizan enfrentamientos con las fuerzas del orden. 1956 fue un año clave. Incluso los católicos rompen el bloque homogéneo de legitimación del poder. Se aprueba la Ley de Convenios Colectivos que acaba en la práctica con el sindicalismo vertical. Los dos fenómenos sociales de mayor importancia serán el éxodo rural a las ciudades y la importancia creciente de la alta burguesía comercial y financiera en detrimento de los grandes terratenientes o de los grupos enriquecidos después de la guerra con el mercado negro. Se firma un Concordato con el Vaticano en 1953. La Iglesia reconoce la dictadura y se asegura una situación de auténtico privilegio: confesionalidad del Estado, sostenimiento financiero, apoyo al clero, legalización de sus injerencias en el ámbito civil, participación de la alta jerarquía en el aparato del Estado… Políticamente, la Falange será definitivamente apartada del poder; su lugar lo ocuparán un grupo de tecnócratas del Opus Dei, que conducirá al país a la liberalización económica, pero mantendrá, por su carácter integrista, el inmovilismo político del régimen.

8

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX

B) TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. 1. El realismo social. 

A medida que avanzan los años cincuenta, empieza a aparecer una literatura que abandona el tono triunfalista y refleja una sociedad en la que impera la falta de libertades, la desigualdad y la miseria generalizada.



La estética de estas obras es de signo realista; trata de reproducir con fidelidad la sociedad que pretende retratar.



La etiqueta de realismo social responde a estos dos aspectos: intención social y estética realista.



Las razones por las que aflora este tipo de literatura hay que buscarlas en el contexto social: -Los jóvenes escritores no han vivido la Guerra Civil. -Al atenuarse los perfiles de la dictadura, por razones de política internacional, se hace más fácil la organización de sus opositores.



La literatura se convierte en el cauce expresivo de las protestas e inquietudes sociales: “la novela cumple en España una función testimonial que en Francia y los demás países de Europa corresponde a la prensa”. ( Juan Goytisolo).



Hay que matizar, no obstante, que ni todas las obras literarias de esta época pertenecen al realismo social, ni este es monolítico u homogéneo, pues conviven en él actitudes y planteamientos estéticos diferentes. 2. La novela.



1954 y 1962 suelen darse como las fechas de comienzo y fin del fenómeno del realismo social: aparición de los primeros relatos realistas y publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.



Al grupo de escritores realistas ( Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos, Juan Goytisolo, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan García Hortelano, José Manuel Caballero Bonald, Alfonso Grosso, Daniel Sueiro, Ana Mª Matute, Carmen Martín Gaite…) se les suele denominar también Generación del 55, Generación del medio siglo, Novela neorrealista…



Dentro de la novela social, se suelen distinguir dos corrientes distintas: el objetivismo y el realismo crítico.

a) El objetivismo: - Toma como modelo lejano la novela conductista norteamericana, a través de La Colmena, de Cela y como referente próximo el nouveau roman francés. - Se pretende la desaparición de la figura del narrador, reduciendo sus apariciones y dejando que sea el lector quien saque conclusiones con la lectura de la novela. - Predominio del diálogo, con lo que se ofrece directamente la conducta y el pensamiento de los personajes, que quedan así caracterizados por sus hechos, sus palabras y sus actitudes externas. - Condensación espacial y temporal.

9

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX -

Protagonistas individuales representantes de una clase social. Con ellos se encarnan los problemas propios del mundo que se describe. Linealidad narrativa. Se mantiene el orden temporal.

b) El realismo crítico. -



Comparte algunos rasgos con el objetivismo, tales como la condensación espacio-temporal, el protagonista colectivo, la narración lineal o la desaparición del narrador En estas novelas hay una intencionalidad crítica mucho más explícita. Los personajes suelen ser tipos predefinidos que encarnan los valores propios de la clase o grupo social al que representan. Su actuación tiene un valor más genérico que individual.

Los temas de las novelas sociales tienen un denominador común: la sociedad española contemporánea; la vida del campo, el mundo del trabajo, la vida urbana, las novelas de la burguesía, serán subtemas de la temática general. -

-

-

-

La vida del campo. Este tema, presente ya en la literatura clásica bajo el tópico de la vida retirada y apacible. opuesto al tráfago y las intrigas ciudadanas, no tiene nada que ver con la forma en que lo trata el realismo social. El campo es un lugar de lucha y de sufrimiento: a la tierra hay que arrancarle los productos que ella niega; allí se reúnen las pasiones incontroladas, la incultura... En ocasiones el primitivismo cede paso al pesimismo ante el atraso secular y la pobreza. Uno de los fenómenos sociales presentes en la vida rural de la posguerra será la emigración. El campesino emigrado se convertirá en un proletario suburbial o en un emigrante en países extranjeros: un desarraigado, en cualquier caso, que añora su lugar de origen. En definitiva, la tierra no es mala, la hacen así los hombres y una injusta organización social. La vida de la ciudad. La difícil situación económica de la España de la posguerra, como consecuencia de la guerra y de un sistema económico autárquico, trajo algunas realidades muy duras: las cartillas de racionamiento, el hambre, el mercado negro... obsesión para unos y negocio para otros. Todo esto resultaba especialmente visible en las ciudades, que ofrecían un clima en el que predominaba la miseria, la corrupción moral, el sinsentido de una vida carente de felicidad y de futuro; todo esto era terreno abonado para diferentes formas de picaresca. En la mayoría de las novelas de esta temática se ofrece o bien una visión amplia de la ciudad, con una multitud de personajes anónimos que se entrecruzan sin individualizarse, o bien una visión parcial: el problema de la vivienda, la vida en los suburbios, etc. La intención testimonial. Responde este tema a la intención de los narradores realistas de reflejar de forma amplia la realidad social de la España de la época. Así hay novelas que se ocupan de forma testimonial de los oficios más variados: camioneros, periodistas, pescadores, albañiles, jueces, etc. "El Jarama" sería quizás la obra más emblemática de este apartado. La narrativa de viajes responderá a la misma intención de retratar las condiciones sociales de los distintos ámbitos geográficos. Las clases medias. La pequeña burguesía, la alta burguesía, han ocupado las páginas de la novela social, pero desde un punto de vista crítico, es decir, no se trata de criticar el deterioro de estas clases o su superficialidad, sino, desde una perspectiva crítica más rigurosa, de denunciar su comportamiento social. Los aspectos más denunciables de ese comportamiento serán, por ejemplo, su irresponsabilidad, su egoísmo, su vaciedad. Al ser gentes con medios y educación, que han desperdiciado lo que la sociedad les ha ofrecido, son culpables. No es el caso de los personajes de "La Colmena" o "El Jarama". "Tormenta de verano" de García Hortelano sería un buen ejemplo de este apartado.

10

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



Se acostumbra a citar como precedente de la novela social La colmena de Cela y La noria de Luis Romero. Es difícil considerar a la primera como novela social en sentido estricto, puesto que no hay un compromiso político o social implícito o explícito. Tampoco es fácil distinguir entre narradores objetivistas o del realismo crítico, porque es difícil lograr una objetividad absoluta y porque en todos hay una intención crítica más o menos explícita.



Suelen considerarse narradores objetivistas a Rafael Sánchez Ferlosio y a Juan García Hortelano; próximos al objetivismo estarían Ignacio Aldecoa, Jesús Fdez. Santos y Carmen Martín Gaite. Dentro del realismo crítico se sitúan Antonio Ferres, Armando López Salinas, Jesús López Pacheco y las primeras novelas de Juan Goytisolo, Caballero Bonald, Alfonso Grosso, Daniel Sueiro, Juan Marsé o Luis Goytisolo. A Ana Mª Matute se le considera representante de una especie de realismo lírico.

3. La poesía. 

La nota característica de la lírica de los años cincuenta sigue siendo su gran diversidad; no obstante, también en la poesía estará presente el realismo social: -

Lenguaje sencillo y coloquial. Mayor preocupación por los contenidos que por los primores estéticos. Cierto carácter narrativo. Deliberada tendencia al prosaísmo. Concepción de la poesía como una herramienta que ayude a la toma de conciencia de sus destinatarios y su consiguiente transformación de la realidad. En oposición a la poesía selecta de minorías, se reivindica una literatura cuyo destinatario es la inmensa mayoría. Revalorización de la poesía de Antonio Machado.



Los más destacados poetas sociales de esta década ya aparecen en la década anterior como espadañistas o desarraigados: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, Ángela Figuera, Leopoldo de Luis, Blas de Otero, Gabriel Celaya, José Hierro…



Gabriel Celaya, (1911-1991). Es el seudónimo de Rafael Gabriel Mújica Celaya, aunque a veces ha firmado también como Juan de Leceta. Nació en Hernani (Guipúzcoa). Se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de ingeniero industrial; allí se vinculó a la Residencia de Estudiantes y el contacto con los alumnos de la misma estimuló su interés por la poesía. Durante mucho tiempo Celaya compaginó sus tareas de ingeniero en una empresa familiar en Guipúzcoa y escritor, hasta que en 1956 se instaló definitivamente en Madrid para dedicarse por completo a la poesía. Su primer libro, Marea de silencio (1935), reflejaba influencias surrealistas. Con Amparo Gastón, Amparitxu, su fiel compañera de toda la vida, fundó la colección “Norte” de poesía en 1947. En los años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido Comunista. Sus libros más importantes son: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1955), Canto en lo mío (1968). Sus libros últimos, Campos semánticos (1971), Función de uno, equis, ene (1973). Poemas órficos (1977)…, apuntan a nuevos caminos formales de experimentación poética. A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como Paco Ibáñez. Fue traductor de Rilke, William Blake, Rimbaud y Paul Éluard. Murió en Madrid y sus cenizas fueron esparcidas en su Hernani natal.



José Hierro, (1922-). Formó parte de la primera generación poética tras la Guerra Civil española. Nació en Madrid en 1922, pero es santanderino de adopción. Uno de

11

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX los poetas más representativos de los años cuarenta y cincuenta, fundador de la revista Proel y que ha recibido los siguientes premios: Adonais por su obra Alegría (1947), Nacional de Poesía (1953), de la Crítica (1958 y 1965), March (1959) y Príncipe de Asturias (1981). Entre sus libros de poesía figuran Tierra sin nosotros (1946), Con las piedras, con el viento (1950), Quinta del 42 (1953), Estatuas yacentes (1954), Cuanto sé de mí (1957), Libro de las alucinaciones (1964), Poemas de agenda (1981). También es autor del libro en prosa Quince días de vacaciones y del texto filosófico Problemas del análisis del lenguaje moral (1970). Su obra se caracteriza por reflexionar sobre lo sencillo sin prestar atención a las formas estetizantes, en la línea de Blas de Otero o Gabriel Celaya; pero en su obra se nota la influencia de Gerardo Diego. Se inició con una temática reivindicativa testimonial y poco a poco fue haciéndose más colectiva y existencial. En 1980 se publicó una antología que recogía su obra e incluso poemas inéditos, aunque en 1991 publicó un libro de poemas titulado Agenda. En 1998 un nuevo libro ha visto la luz; se trata de Cuaderno de Nueva York, en el que parece el aliento poético de autores como San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez… a los que el autor reconoce admirar. 

Dentro de la órbita de la poesía social cabe situar textos de la promoción poética de los 60, los llamados niños de la guerra: Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma…

4. El teatro. 

También afectará el realismo social al teatro desde mediados de los años cincuenta.



Hay que matizar, no obstante, que una cosa es la orientación estético-ideológica de los dramaturgos de los años cincuenta y sesenta y otra el tipo de obra que normalmente ve el público de la época.



Sigue predominando un teatro comercial, compuesto por melodramas, comedias burguesas más o menos ñoñas y comedias humorísticas. El panorama se completa con zarzuelas, revistas y espectáculos de variedades, así como con la proyección de películas de producción norteamericana o española; estas últimas suelen ser melodramas, musicales, dramas históricos o comedias.



Especialmente procedente de los ámbitos universitarios, va surgiendo un tipo de público más crítico e inquieto. Se estrenan obras críticas con la realidad social, que pasan la censura a duras penas y que a veces logran ser representadas una sola vez.



Se abre entre los dramaturgos críticos un debate que enfrentará a los que están dispuestos a atenuar su crítica o a mostrarla mediante alusiones y los que pretenden expresarse con toda libertad, aún a riesgo de no ver sus obrar representadas. Ambas posturas se bautizarán con los nombres de teatro posibilista e imposibilista. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre son los máximos representantes de una y otra postura.



Otros autores configuran la nómina de este teatro crítico: Lauro Olmo, José Martín Recuerda, Carlos Muñiz, José Mª Rodríguez Méndez, Ricardo Rodríguez Buded…



Aunque con notables diferencias entre los autores, se pueden señalar algunos rasgos comunes de este teatro social-realista:

12

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX

-

-

Su temática más frecuente será la injusticia social, la explotación del trabajador, las precarias condiciones de vida de obreros y empleados, la actitud egoísta de los poderosos, la tristeza de la vida española, el recuerdo de la Guerra Civil… Los personajes suelen estar marcados por su condición de víctimas. En las formas dramáticas tiene un notable influjo la farsa y el esperpento de ValleInclán, la tragedia grotesca de Arniches o el teatro popular de La Casa de Bernarda Alba de Lorca. El lenguaje de estas obras se aleja del atildamiento de la alta comedia; se trata de un lenguaje directo, sin eufemismos, que choca a veces por su crudeza.

ANEXO I: ANTONIO BUERO VALLEJO. EL TRAGALUZ. 1) Vida y personalidad.   

   

Nace en Guadalajara en 1916. Hijo de militar. Va a Madrid en 1934 a estudiar Bellas Artes. Aficionado a la pintura y la literatura desde muy joven, en Madrid lee a los clásicos marxistas y se acentúan sus inquietudes políticas. La guerra supuso la superación de duras pruebas personales: su padre muere fusilado, en las cárceles de la República, en Noviembre del 36.ël participó, del lado republicano, en labores de propaganda y militares. Al acabar la guerra, participa clandestinamente en Madrid, con el Partido Comunista, en la organización de la resistencia antifranquista. Es detenido y condenado a muerte. Tras ocho meses, se le conmuta la pena por cadena perpetua. Sale de la cárcel en 1946, en libertad provisional. En 1949 gana el Premio Lope de Vega por Historia de una escalera. Obtiene éxito tanto en España como en el extranjero. Cuando en 1963 puede salir de España, va a América y visita distintos países de Europa. En 1971 es elegido miembro de la Real Academia Española; en 1986 se le concede el Premio Cervantes. Aunque a Buero se le ha considerado a menudo un pesimista, su actitud, en general, tanto ante la vida como ante la literatura, ha sido la de conjugar cierta visión trágica de la existencia con una moderada esperanza en un futuro mejor. En los últimos años de su vida, diversas tragedias personales, si bien no le han hecho perder la serenidad y la actitud reflexiva, le han dado a su obra un tono más claramente angustiado y desesperanzado. 2) El teatro de Buero Vallejo.



En todos sus dramas, durante cuarenta años de producción teatral, se puede percibir una concepción del mundo similar: defensa incondicional de la dignidad del

13

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



 

hombre. De ahí que el término que mejor define tanto al teatro como al dramaturgo sea el de humanista, entendiendo el término en sentido amplio como una defensa de los valores humanos básicos, como la libertad, la justicia, la verdad, la honradez… Hay otros motivos argumentales que se repiten también en sus obras: personajes con importantes limitaciones físicas, utilización de espacios y otros elementos reales con función simbólica; deseo de ahondar en aspectos de la naturaleza humana tales como la soledad, la felicidad, el amor, la libertad, la doblez, la falta de autenticidad, la hipocresía… No se trata de un teatro psicológico, sino alegórico: la preocupación por los problemas humanos de carácter universal hace que los dramas tengan un alcance moral que bordea lo metafísico. Es habitual que las tramas argumentales estén encarnadas en personajes social e históricamente definidos, personajes de carne y hueso en circunstancias concretas, cuyos problemas individuales acaban por adquirir una dimensión más genérica. Por ello, el teatro de Buero ha tenido una intención testimonial o de crítica social, lo que también ha sido constante en su trayectoria. 3) Trayectoria teatral.



Puede percibirse una evolución en la obra de Buero, a pesar de su evidente continuidad. Esta evolución permite comprobar cómo el dramaturgo ha ido adecuándose a la evolución general de la literatura española.



Teatro existencial. El estreno de Historia de una escalera tiene parecidas consecuencias para el teatro español que Hijos de la ira para la poesía o las primeras novelas de Cela para la narrativa. Se trata de un drama existencial, que sigue formalmente los cánones del drama realista, pero que se convierte en testimonio de la frustración de una colectividad. Aunque objetivamente represente un retroceso estético en relación a las obras de Lorca o Valle-Inclán, históricamente representó un revulsivo en el ínfimo teatro español de la época. Las siguientes obras de Buero ( En la ardiente oscuridad, La tejedora de sueños, Casi un cuento de hadas, Madrugada, Irene o el tesoro…) intentan aunar realismo y poesía para intentar perfilar la vida de unos personajes que se mueven entre ilusiones y esperanzas en su deseo de escapar de la triste realidad. Abundan en estas obras los símbolos, la propensión a lo mítico y lo legendario, los ambientes fantásticos y misteriosos. Todo ello, sin quebrar el esquema realista de las mismas ni la verosimilitud de los personajes. Hoy es fiesta y Las cartas boca abajo se consideran dos obras de transición hacia un teatro más crítico y en el que se limitan los recursos fantásticos o míticos.

-

 -

-

Teatro social. Esta etapa se inicia con el estreno en 1958 de Un soñador para un pueblo. Formalmente, Buero elige un subgénero teatral: el drama histórico. Además, la ambientación histórica se convierte en un recurso eficaz para sortear la censura. Es su forma de hacer un teatro posible. La historia constituye también la posibilidad de indagar en el pasado en busca de claves para interpretar el presente. Pertenecen a este tipo de teatro obras tales como Las Meninas, El concierto de San Ovidio o El sueño de la razón. Técnicamente, se advierten en estas obras cambios con respecto a las de la etapa anterior: estructuralmente están organizadas como obras abiertas, sin un final

14

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX definitivo, donde se deja al espectador la posibilidad de imaginar un desarrollo ulterior de los hechos, sin la estructura tradicional en tres actos de planteamiento, nudo y desenlace, en las que aparece una crítica social aguda. También se alteran el espacio y el tiempo dramáticos. El espacio ya no representa un lugar análogo a un referente real; en el escenario se incluyen varios lugares sugeridos; se trata de un escenario simultáneo. En cuanto al tiempo, no aparece el fluir temporal sin interrupciones dentro de un acto, sino que cada uno de ellos está fragmentado en unidades menores. La obra parece un retablo, formado por pequeños cuadros. El distanciamiento y sus efectos estarán presentes en estas obras, en las que se advierte una clara influencia de Brecht. El tragaluz se puede considerar también como una obra histórica al revés, es decir, en ella se rescatan imágenes de un pasado, que es el presente mismo de los espectadores.

-

 Teatro último. Lo constituyen las obras posteriores a 1970. Mayor propósito experimental, aunque se trata de un experimentalismo hasta cierto punto epidérmico, que no pone en cuestión lo esencial de la forma dramática del teatro de Buero. La novedad técnica más llamativa es el llamado efecto de inmersión, es decir, el hacer presentes en el escenario sueños o visiones de los personajes o el empleo de ciertos efectos de tramoya, luz o sonido, que permiten que el espectador se adentre en la conciencia de los personajes para ver y oír las cosas tal y como estos las perciben. La llegada de los dioses, La fundación, son ejemplos del teatro de la última etapa. Sus últimas obras ( Jueces en la noche, Caimán, Diálogo secreto, Lázaro en el laberinto, Música cercana), aunque no han superado a su teatro anterior, siguen teniendo las características de toda su producción: el interés por los conflictos sociopolíticos, la preocupación por la obra bien hecha y un estilo y un lenguaje que esconde, tras su aparente sencillez, una cuidada elaboración.

-

-

ANEXO II. MIGUEL MIHURA. TRES SOMBREROS DE COPA. 1) Miguel Mihura: vida y obra.    



Nace en Madrid en 1905. Muere en 1977. Ligado desde siempre al ambiente teatral. Dirigirá también dos revistas de humor: "La ametralladora", durante la guerra civil, y "La codorniz" (1941-46). Su andadura como autor teatral se inicia en 1932 con "Tres sombreros de copa" y se prolongará, con el paréntesis de la guerra, hasta 1968. Cuando escribe "Tres sombreros..." ante las negativas más o menos encubiertas a representarla Mihura se sentirá decepcionado. Más tarde confesará que esta circunstancia lo obligó a replantearse la forma de su teatro y decidió "hacer ese teatro comercial o de consumo, al alcance de la mentalidad de los empresarios, de los actores, de las actrices y de ese público burgués que, con razón, no quiere quebrarse la cabeza después de echar el cierre a la puerta de su negocio". Ante esta actitud, algunos críticos lo acusarán de claudicar; otros, en cambio, justificarán el cambio de su teatro haciendo responsable del mismo a la pobreza cultural de la sociedad de posguerra. A pesar de sus concesiones comerciales, Mihura dirá que, de un modo u otro, su teatro responde siempre a la misma línea: "la de ocultar mi pesimismo, mi melancolía, mi desencanto por todo, bajo un disfraz burlesco". Es decir, la concepción de la vida que sostiene el autor se podría resumir en el choque entre individuo y sociedad, choque que motiva un radical descontento ante un mundo de convenciones que atenazan al hombre y le impiden ser feliz. Este desencanto, escamoteado o

15

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



claramente oculto en algunos finales, no obstante siempre estará presente en sus obras. Escribió 23 comedias, tres de ellas en colaboración con otros autores. "¡Viva lo imposible!", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "El caso de la mujer asesinadita", "Maribel y la extraña familia", "Melocotón en almíbar"...... Obtuvo en dos ocasiones el Premio Nacional de Teatro. Su producción de los años 60 es la más convencional y la que menos aporta.

2) "Tres sombreros de copa".  



-

La obra, escrita durante la convalecencia de una enfermedad, es un reflejo de experiencias personales: hizo un viaje con una compañía cómica y se enamoró de una bailarina; rompió con una "novia formal". Con la obra se verá rechazado como un autor de vanguardia a pesar suyo: "Sin proponérmelo, sin la menor dificultad, había escrito una obra rarísima, casi de vanguardia, que no sólo desconcertaba a las gente, sino que sembraba el terror entre quienes la leían". Estas palabras reflejan la inviabilidad de este teatro en ese momento histórico. Los elementos vanguardistas se podrían resumir así: en el contenido, se alían el humor con la tristeza y el patetismo; en lo formal, sigue a las vanguardias de la preguerra: lo inverosímil, lo inconformista, la guerra a los tópicos, lo absurdo...



La historia y su sentido. - El protagonista, inmerso en un mundo convencional, se va a instalar definitivamente en él mediante su matrimonio. Pero, en una noche insólita, surge lo imprevisto de la mano de Paula, que le descubre otra vida. Según Mihura, "es la comedia en que más tontamente se malogra, para toda la vida, una estupenda felicidad". - En la obra se enfrentan dos mundos, dos concepciones de la vida: una vida prosaica y ridícula frente a otra poética y hermosa. La primera es la vida burguesa, con sus normas, sus virtuosas señoritas, sus convencionalismos, el poder del dinero, etc. La segunda es una vida en la que cabe la imaginación, la alegría, lo inesperado, el amor no sujeto a convencionalismos, etc. - Ante Dionisio surge la posibilidad de cambiar de vida, pero no acertará a hacerlo, porque ya está marcado o por la aplastante presencia del sistema: "el mecanismo social ya ha engullido a un individuo más, que sólo quería ser libre para ser feliz" (Amorós y Mayoral) - Esta temática, que bien podría ser la de un drama o una tragedia, tratada con el arma del ridículo, queda en una inmensa farsa. Con este tema Mihura no aborda una problemática social, ni pone en tela de juicio un estado de cosas, lo que hubiera resultado relativamente fácil; el autor se limita a rechazar los convencionalismos que hacen del hombre una víctima de la sociedad, así como los roles que la sociedad asigna a cada uno. El ridículo se usa para poner en evidencia a los representantes de la sociedad burguesa, pero también a los pusilánimes. Según Torrente Ballester, lo que hace Mihura es "llamar estúpidos a todos los que, pudiendo vivir, prefieren la fría regularidad de la costumbre a la maravillosa espontaneidad de la vida."



Los personajes. Dionisio: tímido y cursi, sometido a un mundo convencional; es una persona inmadura. Mihura lo tratará acentuando su infantilismo. Su reacción frente a lo que descubre es de miedo; descubre el bohemio que lleva dentro de sí, pero esto será una mera ilusión, porque no será consecuente con este cambio interior. Se convierte así en un anti-héroe, en un ser digno de compasión, por ser víctima de lo convencional.

16

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX Paula: "ella únicamente se salva de todo lo ridículo, de todo lo imbécil que le rodea". Es la alegría, la belleza, la imaginación, el rechazo de los convencionalismos. La antítesis de la "virtuosa señorita" .Aunque ella también es una víctima: del mundo de miseria del que ha escapado, de las relaciones miserables con los "odiosos señores". A pesar de su conciencia de marginada social, conserva la ilusión, la inocencia, las ansias de vivir. Aceptará lúcida y amargamente su derrota. Los demás personajes: son los muñecos grotescos que necesita la obra para configurarse como una farsa. Están reducidos a unos cuantos rasgos característicos, a los que responden sus nombres. El Odioso Señor es la encarnación grotesca del poder del dinero y de la hipocresía de la sociedad burguesa. Don Sacramento es la caricatura de las "personas decentes". Don Rosario es el compendio de la cursilería burguesa. Sólo el Anciano Militar parece escapar de este mundo, haciendo lo que Dionisio no se atreverá a hacer. Las artistas del music - hall son el contrapunto del mundo burgués, pero están a su servicio. Buby actuará como puente entre uno y otro mundo: se trata de un personaje doblemente marginal. Explotará a las chicas de la compañía y será despreciado por los burgueses.

-

-



La construcción teatral. - Estructura de la obra: responde a patrones clásicos. Se trata de una obra en tres actos, que responden al esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace. También se respetan las tres unidades clásicas: una sola acción, un solo escenario, una sola noche. Entre los dos primeros actos han transcurrido sólo unas horas; entre el segundo y el tercero no hay corte temporal, cae el telón por un efecto de suspensión. - En cuanto al desarrollo interno de la obra, las escenas de cada acto, no señaladas, se enlazan de modo magistral. Las escenas de dos personajes alternan con las escenas de personajes múltiples, las entradas y salidas de personajes interrumpen o superponen acciones... Todo el desarrollo interno de la obra está presidido por la movilidad y la fluidez. - El ritmo de la acción podría resumirse así: principio lento y demorado; progresiva animación de la acción en el acto segundo; ritmo frenético, al final del acto segundo, magistral efecto de la suspensión, y cierto remansamiento que presagian el final inevitable.



Elementos que hacen de la obra una farsa. Fondo trágico, ingredientes patéticos. Tratamiento cómico. Mihura ha recurrido a tres tipos de comicidad: comicidad de caracteres, comicidad de situaciones y comicidad verbal. Respecto a la comicidad de caracteres, hay que recordar lo grotesco o lo insólito de algunos personajes, lo que resaltará con los detalles de la puesta en escena: indumentaria, objetos que los acompañan, etc. En lo referente a la comicidad de las situaciones y del movimiento escénico, algunos ejemplos: Dionisio con pijama y sombrero de copa, D. Rosario tocando el cornetín para que Dionisio se duerma, etc...; los juegos circenses del Odioso Señor, la conversación telefónica de Dionisio con su novia, en el primer acto, la escena final del segundo acto; en esta escena se usa además otro recurso cómico, el de la utilización inadecuada de los objetos: el teléfono, la bota, los conejos, etc. Por último, en cuanto a la comicidad verbal, reside fundamentalmente en el diálogo. Esta lleva la marca del vanguardismo de la época y es lo que explica el calificativo de insólita. Se trata de un humor basado en la suspensión o la transgresión de lo que establece la lógica o la experiencia. Por este camino se llega o lo imposible o lo absurdo. En otras ocasiones se producen desviaciones con respecto a comportamientos normales, llegando así a lo grotesco. -

 



17

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX   

Efectos más evidentes de este humor: destrucción paródica de un lenguaje ridículo; destrucción de tópicos, etc... Todos estos tipos de humor se encuentran sabiamente entrelazados en cada escena. Poesía: los elementos líricos de la obra, igual que los patéticos, aparecen siempre debidamente combinados con y refrenados por el humor, que les sirve de contrapunto. El final de la obra sería el ejemplo más evidente de lo que estamos hablando. Significación de la obra. - Algunos críticos la consideran precursora del teatro del absurdo; otros consideran un impedimento para ello el hecho de que no se fundamente en una ideología existencialista, como el teatro de Ionesco, por ejemplo. - Aunque no exista esa ideología, la obra sí contiene una visión pesimista y desencantada del mundo, envuelta en un disfraz burlesco. Esto basta para, sin exagerar, considerar a Mihura como un precursor.

ANEXO III. BLAS DE OTERO.

 

 -





Nace en Bilbao en 1916. Vida dedicada a la poesía. Viaja por Europa, China y Cuba. Su obra ilustra las etapas recorridas por la poesía española durante décadas. Primera etapa: poesía existencial - En 1950 y 1951 aparecen "Angel fieramente humano" y "Redoble de conciencia", que después se fundirán en "Ancia". Domina el yo con su angustia existencial: el poeta parte de una conciencia de desarraigo como hombre; se dirige a un Dios que responde con silencio, anhelado pero incomprensible. También hay poemas amorosos como manifestación de ese ansia de absoluto. Hay ya un primer momento de acercamiento al nosotros. - Estilo: violencia expresiva, dramatismo, tensión. Uso del soneto, los encabalgamientos abruptos y el verso libre. Segunda etapa: poesía social. Se inicia con "Pido la paz y la palabra" y termina con "Que trata de España”. Camino de una nueva "religación": la solidaridad con los que sufren. Poesía centrada en el ámbito español y "a la inmensa mayoría". Reclama la paz, la justicia y la libertad. Tiene fe en el futuro y esperanza de una España mejor. Estilo: tono menos dramático, más contenido, más sencillo. No obstante la sencillez encierra una férrea disciplina, para llegar a una máxima depuración. Mayor presencia de la lírica popular: uso de algunas cancioncillas y de los metros populares. Tercera etapa: búsqueda de nuevas formas. - No cambió su actitud pero sí su poesía. "La literatura no es mayoritaria por el número de sus lectores sino por su actitud ante la vida". "Hojas de Madrid". "Historias fingidas y verdaderas". Mayor presencia de la intimidad. - Estilo: formas métricas muy libres, influencia del surrealismo, uso de imágenes insólitas, cierto hermetismo en ocasiones. El lenguaje poético. - Abundantes recursos fónicos para resaltar con el significante relaciones que se establecen en el plano del significado: aliteraciones, juegos de sonidos...Reiteraciones, paralelismos, contrastes.

18

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX - Léxico popular, tono conversacional. Juegos de palabras a base de romper frases hechas que, de este modo, actualiza o revitaliza. - Abundantes desajustes entre sintaxis y métrica: sintaxis abrupta. Efecto de sorpresa y de condensación. - Uso de préstamos literarios.

TEMA 6. CRISIS DEL REALISMO SOCIAL: LA RENOVACIÓN FORMAL DE LOS SESENTA. A) HISTORIA Y SOCIEDAD. 1. El mundo de los años sesenta.   

 



Década dorada del capitalismo, sorprendente por la escala a que se produjo. Se trata de una economía mixta en la que la iniciativa privada se complementa con la planificación y gestión del Estado, que actúa como fomentador de empleo y animador de la demanda. Compleja división internacional del trabajo, que se sustenta en el desarrollo tecnológico, que afectó a la vida cotidiana con la difusión de bienes de consumo tales como el frigorífico, la lavadora, el teléfono…; a la vez, también se ahondó la diferencia entre países pobres y ricos. La producción en masa llevará al consumo de masas, al alcance de las crecientes clases media y obrera. Se difunde una forma de vida integrada, desmovilizada y acrítica. Políticamente, en los países capitalistas desarrollados gobiernan partidos socialdemócratas que promueven el Estado del bienestar: fomento de la demanda, el pleno empleo y los servicios sociales; canalización de los enfrentamientos de clases dentro del sistema. Socialmente, las sociedades occidentales alcanzan una estabilidad que nunca habían tenido. No obstante, surgieron protestas, provenientes del ámbito estudiantil; se trataba de formas de protesta contra cualquier modo de complacencia con el sistema; buscaban un modo de vida diferente, desde una perspectiva bastante romántica: rechazo de la sociedad de consumo, denuncia de las limitaciones de la democracia liberal, búsqueda de nuevos valores políticos, éticos, estéticos, afectivos… . Como consecuencia, se impulsó el movimiento antimilitarista y ecologista; se reivindican los derechos civiles para las

19

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX

 



 

minorías étnicas; el feminismo, con el lema Lo personal es lo político, exige para la mujer el derecho a decidir sobre su propia vida. Los dos fenómenos sociales de mayor relevancia en los años sesenta fueron el éxodo rural, con el consiguiente crecimiento de las ciudades, y la emigración desde los países pobres a los países ricos. En las relaciones internacionales, se entra en un periodo de coexistencia entre los dos bloques, no exenta de tensiones y rivalidad. El Tercer Mundo sufre la explotación económica de los países capitalistas –neocapitalismo -, propiciando situaciones explosivas y el surgimiento de movimientos populares ( el liderado por Salvador Allende en Chile en 1970) y de la guerrilla en Latinoamérica…EEUU intenta conjurar el peligro que suponen estos movimientos para su expansión económica con la propaganda ideológica, con la ayuda económica y militar a gobiernos reaccionarios o dictatoriales, incitando al levantamiento del ejército, promoviendo guerras en alianza con regímenes locales o con la invasión. En esta década se produce un cambio importante en la mentalidad y en las costumbres: visión del mundo alegre y hedonista que se resume en el famoso lema Haz el amor y no la guerra. En oposición a la cultura tradicional, se crea una contracultura con características muy dispares: gusto por las filosofías orientales, actitudes bohemias, liberación sexual, rechazo de la hipocresía burguesa, exaltación de supuestos valores juveniles, uso de las drogas… . El más conocido de estos movimientos contraculturales fue el movimiento hippy. Todo este inconformismo juvenil tuvo en el ámbito de la música probablemente su manifestación más extendida: el rock and roll, Elvis Presley, los Beatles, los Rolling Stones, Bob Dylan… El sociólogo canadiense McLuhan considera que, en adelante, los rasgos definitorios de la cultura serán la preponderancia de su difusión a través de los medios electrónicos y la tendencia a la homogeneización del mundo, lo que él llamó la aldea global. 2. España.



La España de la década de los sesenta es muy diferente a la de la década anterior: - Ha dejado de ser un país eminentemente agrario y se ha integrado en el capitalismo mundial. - Se ha transformado su estructura social y con ella las bases del franquismo. - La dictadura difunde la despolitización y la pasividad como nuevos valores sociales positivos. El crecimiento económico y el consumismo se legitiman mediante la ideología de la neutralidad política, que emana de la tecnocracia opusdeísta en el poder.

  

La oposición interior y exterior al régimen, excluidos anarquistas y comunistas, se reúne en Munich en 1962 para tratar de organizarse ante la perspectiva de su final. Las relaciones con el Vaticano se deterioran con la llegada de Juan XXIII y Pablo VI. Desde el poder se sigue usando la represión para hacer frente a posibles perturbaciones: suspensión de garantías individuales, clausura de universidades, expulsión de catedráticos, anuncio del estado de excepción en 1969 por Manuel Fraga, firma de ejecuciones de penas de muerte: Julián Grimau, Joaquín Delgado, Francisco Granados, (1963). Puig Antich en los 70 y dos meses antes de la muerte del dictador tres miembros del FRAP y dos de ETA. B) TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. 1. La crisis del realismo social.



En los años sesenta se produce la decadencia del realismo social y su sustitución por nuevos modos expresivos que hacen hincapié en la renovación de aquellos aspectos de la obra literaria que tienen que ver con la estructura, la forma, el lenguaje y el estilo; de ahí la denominación de literatura experimental o neovanguardista de esta nueva tendencia.

20

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX





No obstante, esta nueva tendencia ni será general ni supondrá un completo abandono de la intención social característica del periodo anterior. Sí supondrá, en cambio, un paulatino alejamiento de la concepción de la literatura como un arma directa de lucha política.



Las nuevas obras literarias tenderán al autoconocimiento, a recuperar la memoria, a indagar en la experiencia personal y a reflejar estados de conciencia.



Este fenómeno de la autoexploración y la renovación formal se extenderá más tempranamente en la poesía y afectará más tardíamente al teatro. Este profundo cambio estético de la década de los sesenta es un síntoma más de la transformación en todos los órdenes de la sociedad española de la época. 2. La poesía.



La promoción poética de los sesenta está constituida por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil: Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez… . Dentro de este grupo poético se ha distinguido una escuela de Barcelona, formada por los poetas catalanes que han escrito en castellano y colaborado en algunas revistas literarias, Laye, por ejemplo.



En general, entre estos escritores, pierde peso el concepto de Vicente Aleixandre de la poesía como comunicación, que será sustituido por el de la poesía como experiencia o como conocimiento. En consecuencia, en sus versos será habitual la presencia de lo íntimo, el gusto por el recuerdo, la subjetividad, la poetización de la experiencia personal.



Será habitual también la preocupación ética por la situación española, la referencia al orden social injusto; este inconformismo se manifestará a través de la ironía, el humor y el escepticismo, lo que permite una actitud distanciada de las emociones personales.



Desde el punto de vista del estilo, prestarán una notable atención al lenguaje: aire conversacional y antirretórico, empleo de la lengua coloquial y familiar, inclinación a lo narrativo, verso libre, cuidada elaboración de la estructura del poema…



Los modelos literarios serán variados: desde la lírica latina, a la poesía inglesa contemporánea, pasando por el barroco español, los poetas del 27, sobre todo Cernuda, los hispanoamericanos Vallejo y Neruda, sin olvidar a Antonio Machado y a Miguel Hernández.



A continuación hablaremos brevemente de algunos de estos poetas de los sesenta: -

Ángel González (1925-), poeta que ejemplifica de forma más clara la transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Perdura en él el compromiso social; la crítica y la denuncia las expresará a través de la ironía y el humor ácido. Nació en Oviedo, se licenció en Derecho, y desde 1972 es profesor de Literatura española en la Universidad de Nuevo México. Su primer libro de poemas fue Áspero mundo (1956). Siguieron Sin esperanza, con convencimiento (1962) y Grado elemental (1962). Palabra sobre palabra (1965) es de temática amorosa. Otras obras poéticas suyas son Tratado de urbanismo (1967), Breves acotaciones para una biografía (1969) y Prosemas o menos (1985). Las recopilaciones de su obra aparecen con el título genérico de Palabra sobre palabra, libro reeditado con variantes en diversas ocasiones. Ha escrito también ensayos sobre Juan Ramón Jiménez (1973), El grupo poético de 1927 (1976), Gabriel Celaya (1977) y Antonio Machado (1979). En 1985 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

21

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX -

José Agustín Goytisolo (1928- 1999), perteneciente a una generación caracterizada por su clara conciencia histórica y por la crítica y rechazo a la ética y estética de la posguerra española. Nació en Barcelona y estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, aunque se licenció en la de Madrid, pues fue expulsado de la universidad catalana por atentar contra un busto de Franco. Con una obra variada y extensa, ha sabido fundir el carácter social con el intimismo y la autobiografía. En cuanto al estilo, combina con extrema solidez y soltura la ironía y el lenguaje prosaico y coloquial. Su primera obra fue El retorno (1955), a la que siguieron Salmos al viento (1958), Claridad (1961), Algo sucede (1968), Bajo la tolerancia (1973), Taller de Arquitectura (1977), A veces gran amor (1981), Final de un adiós (1984), El rey mendigo (1988), La noche le es propicia (1992) y Las horas quemadas (1997)

-

Jaime Gil de Biedma (1929-1990). Es probablemente el escritor cuya influencia personal y poética ha sido más significativa en los poetas de su generación y en los jóvenes posteriores. En la polémica entre poesía como comunicación y poesía como conocimiento, él optará por la postura intermedia de poesía como experiencia. Nació en Barcelona, en el seno de una familia de la alta burguesía. Estudió Derecho en Barcelona y Salamanca, por cuya universidad se licenció. Su estancia en Oxford, en 1953, le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento que influiría en su obra, aunque también es deudor de Luis Cernuda o César Vallejo. Desde 1955 trabajó en una empresa ligada a su familia. Su obra poética no es muy extensa pero ha sido considerada como una de las más interesantes de su generación. No se limitó a utilizar la poesía para expresar una rebeldía política sino que profundizó en el uso de la palabra como material estético y en la consideración del poema como experiencia. Su primer libro, Según sentencia del tiempo, apareció en 1953; después publicó, entre otros, Compañeros de viaje (1959), Moralidades (1966) y Poemas póstumos (1968). Escribió agudos ensayos literarios y, después de su muerte, se editó un diario suyo, Retrato del artista en 1956 (1991). Murió en su Barcelona natal.

-

Francisco Brines (1932-), ha escrito una obra intensa de un marcado intimismo, sin que falten referencias clásicas que potencian sus vivencias personales. Poeta reflexivo y meditativo; su poesía tiene como tema principal el paso del tiempo y la realidad de la muerte siempre próxima. Nació en Oliva (Valencia). Su primer libro fue Las brasas (1960), premio Adonais, al que siguieron, entre otros, Materia narrativa inexacta (1965), Palabras a la oscuridad (1966), premio de la Crítica, y Aún no (1971). Siguieron Insistencia de Luzbel (1977), uno de sus poemarios más celebrados, y El otoño de las rosas (1977), Premio Nacional de Literatura. Recientemente ha publicado El rumor del tiempo (1989) y La última costa (1995), una de sus obras cumbre, donde aparece acentuada la paradoja constante en su poesía entre el placer por estar vivo y la tristeza por el transcurso del tiempo. Sus libros han sido reeditados numerosas veces y recogidos en muchas antologías. Constituye una de las voces más influyentes en la última poesía española dentro de la tendencia que se conoce por “poesía de la experiencia”.

-

Claudio Rodríguez, (1934- 1999). En su poesía se expresa el fervor lírico ante la vivencia inmediata y el contacto del poeta con el mundo. Siempre ha insistido en el elemento dionisíaco de percepción sensual y festiva afirmación de la vida. Nació en Zamora, se licenció en Filosofía y Letras y fue lector de español en varias universidades inglesas. En 1953 publicó Don de la ebriedad, con el que ganó el Premio Adonais y que aún constituye uno de sus mayores logros. Conjuros (1958), Alianza y condena (1965) y El vuelo de la celebración (1976) le confirmaron como una de las voces líricas de mayor aliento de la España del medio siglo. Desde mi palabra (1983) es un libro que recopila toda su obra y con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En 1991 publicó Casi una leyenda. Desde 1987 es miembro de la Real Academia Española.

22

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX 

Los Novísimos, nombre que surgió de la antología realizada por José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles (1970) y que tuvo una enorme repercusión, ya que se produjo una gran reflexión sobre estética y lírica, en los medios de comunicación, sobre la poesía española, lo que fue muy positivo y sorprendente, dada la poca relevancia que se le daba en el momento no sólo a la poesía, sino también a cualquier hecho cultural. Castellet, en el prólogo del libro, explica que su intención es constatar “la aparición de un nuevo tipo de poesía cuya tentativa es, precisamente, la de contraponerse —o ignorar— a la poesía anterior”, es decir, que estos novísimos poetas representaban una ruptura. Lo cierto es que este libro se acogió con bastantes prejuicios: unos lo consideraron una operación de mercadotecnia semejante al que se estaba operando con el boom de la Literatura latinoamericana, otros, una capilla que pretendía arrogarse la vanguardia de la estética del momento, y no hubo quien tomó esta obra como un capricho y desahogo personal del antólogo. Los nueve novísimos estaban divididos en dos grupos: los ‘seniors’, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión y José María Álvarez, que eran los nacidos entre 1939 y 1942; y la ‘coqueluche’, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Vicente Molina Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero, nacidos entre 1944 y 1948. La característica común de estos poetas era claramente la ruptura con las formas poéticas anteriores y mostraban un interés por la despreocupación formal, por las técnicas elípticas, de collage, por las referencias populares y la búsqueda de elementos o asuntos exóticos, misteriosos, cinematográficos, propios de la mitología contemporánea. La reelaboración de los clichés de los mass-media tiene un mucho de frivolidad, pero también algo de irónica actitud provocadora y anticonformista



Habrá un grupo que se oponga decididamente al culturalismo de los novísimos, constituido por los poetas organizados en torno a la revista Claraboya. Proponen una poesía dialéctica, en la línea de Bertold Brecht, con influencias de Cernuda o del turco Nazim Hikmet. Su figura más relevante será la del poeta Agustín Delgado. 3. La novela.



Los novelistas de los sesenta abandonarán la esperanza de que sus obras puedan tener una repercusión social directa y se centrarán básicamente en la renovación formal y en la experimentación técnica y lingüística.



1962 fue un año decisivo: se publicará Tiempo de silencio de Luis Martín Santos (Ver Anexo I) y La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa. Esta última obtuvo el premio Biblioteca Breve, alentado por el editor y poeta Carlos Barral, iniciándose así el llamado boom de la narrativa hispanoamericana.



A estos propósitos innovadores contribuyó el conocimiento de las obras de los grandes novelistas extranjeros del siglo XX: Proust, Joyce, Kafka, Faulkner, de las obras del nouveau roman francés y los estudios literarios y lingüísticos estructuralistas y formalistas.



El intelectual comprometido de finales de los cincuenta debe hacerse eco de la sociedad española del desarrollismo, con todo lo que eso conlleva de elevación del nivel de vida, industria, conflictividad social, turismo, viajes… . Debe replantearse, pues, su papel en una sociedad cuya población parece tener como meta fundamental el disfrute de los bienes de la sociedad de consumo. El escritor criticará esta sociedad consumista y se replegará hacia sí mismo, tratando de explorar su propia conciencia. Combinará la mirada al entorno con la introspección.

23

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX 

Esta tendencia renovadora de narración autosuficiente, no es la única que existe, pero sí será la intelectualmente dominante desde 1966 aproximadamente hasta el final del franquismo. A ella se sumarán novelistas ya consagrados, como Cela o Delibes, narradores del realismo social, como Juan Goytisolo o Juan Marsé y otros nuevos como Juan Benet.



Algunas características generales de esta novela neovanguardista son las siguientes:

- El autor y el punto de vista. Frente al autor omnisciente se ha propugnado la "desaparición del autor"; el autor entonces puede adoptar un punto de vista único o múltiple. Esta última posibilidad propicia la técnica del perspectivismo: la realidad es interpretada desde enfoques variados e incluso contradictorios. También posibilita el uso de una 2ª persona narrativa, que convierte al narrador o al propio personaje en destinatario del relato. Igualmente, el autor-narrador estará presente con digresiones y comentarios. - El tratamiento de la anécdota. El argumento a veces queda relegado a un segundo plano; otras veces es un puro pretexto para el discurso; se recurre a la anécdota de muy diversa índole y enfoque. La trama pierde así su importancia, el argumento se difumina, se mezclan sucesos verosímiles con otros imaginarios o fantásticos, etc. - La estructura. En cuanto a la estructura externa, se utiliza la secuencia, en sustitución del capítulo, o incluso el discurso ininterrumpido. En lo referente a la estructura interna, se utilizan distintas modalidades: el contrapunto (varias historias que se combinan y alternan); la técnica caleidoscópica; la estructuración en torno al tiempo: desorden cronológico, flashback, el tiempo abarcado, el desarrollo discontinuo de la acción, la ausencia de desenlace, etc. - Los personajes. Aunque desde el conductismo o la novela colectiva se puede llegar a la destrucción del personaje, en la práctica aparecerá un personaje un protagonista, dotado de nuevos rasgos, en conflicto con su entorno y consigo mismo, deseoso de hallar su identidad, vapuleado o anulado por sus circunstancias. Un antihéroe. - El espacio. Suele perder también las características del espacio tradicional; tiende a reducirse y a comprimirse e incluso desaparecerá como espacio físico para convertirse en un marco impreciso en el que sucede el mínimo argumento. - El tiempo. Sufre profundos cambios; se evita el relato ordenado cronológicamente; la temporalidad fragmentada convierte el texto en un rompecabezas que el lector debe esforzarse en recomponer. - Renovación estilística. Se tiende a borrar las fronteras entre la prosa y el verso; la función poética del lenguaje adquirirá una densidad que nunca tuvo en la prosa narrativa; se exploran todas las posibilidades de la frase, desde la muy corta y casi inconexa hasta la muy larga y discursiva; se incorporan nuevos elementos, antes extraños a la novela: informes, expedientes, anuncios, etc.; se utilizan diversos artificios tipográficos: ausencia de puntuación, tipos de letra, etc. - Recursos técnicos. Son variados y alteran todos los niveles del relato tradicional. Diálogos y monólogos: disminuye el papel del diálogo en favor de otros procedimientos; el estilo indirecto libre (se asiste de forma inmediata al brotar de los pensamientos en la mente del personaje); el monólogo interior (reproducción de los pensamientos tal y como brotarían de la conciencia del personaje, mezclados con percepciones, recuerdos, asociaciones libres de ideas, etc.). Las descripciones: unas veces se tratará de descripciones minuciosas, otras de descripciones metafóricas o simbólicas, en las que la realidad aparece transmutada.  A continuación haremos una breve alusión a la trayectoria de algunos de los novelistas renovadores: -

Juan Marsé, (1933-), autor de obras realistas de contenido crítico centradas fundamentalmente en Barcelona, en las que el recuerdo desempeña un papel

24

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX fundamental. Nació en Barcelona, donde estudió hasta los trece años, edad en que empezó a trabajar en un taller de joyería. A partir de 1958 colabora en revistas y se traslada a París. En 1959 su narración Nada para morir ganó el Premio Sésamo. Sus dos primeras novelas, Encerrados con un solo juguete (1961) y Esta cara de la luna (1963), presentan los problemas que para unos jóvenes que no habían participado en ella, supuso la Guerra Civil española. Con la siguiente, Últimas tardes con Teresa (1965), obtuvo el Premio Biblioteca Breve y creó unos personajes muy populares —la propia Teresa del título, o Pijoaparte—, que siguen siendo reconocidos como representantes de ciertos estratos sociales de la Barcelona de aquella época, como el mundo universitario y la marginación. En La oscura historia de la prima Montse (1970) y Si te dicen que caí (1973), esta última prohibida por la censura franquista y editada por primera vez en México, utiliza unos relatos inventados por los protagonistas, llamados aventis, que continuarán apareciendo en bastantes de sus obras siguientes. La muchacha de las bragas de oro (1978), llevada al cine por Vicente Aranda e interpretada por Victoria Abril, consiguió el Premio Planeta al presentar a un viejo escritor falangista que retoca sus memorias. Siguieron Un día volveré (1982), Ronda del Guinardó (1984), premio Ciudad de Barcelona, y Teniente Bravo (1987), un libro de relatos. Señoras y señores (1988) contiene un conjunto de retratos de personajes de actualidad que ya habían aparecido en la prensa. En El amante bilingüe (1990), premio Ateneo de Sevilla, se ocupa de los conflictos lingüísticos de Cataluña con un tono sarcástico y un lenguaje lineal donde apunta un profundo romanticismo. El embrujo de Shanghai (1993), parodia de su obra anterior, consiguió el Premio de la Crítica y el Premio Europa. En 1997, recibió el Premio Juan Rulfo, el máximo galardón de las letras de México. -

Juan Benet, (1927-1993), narrador, ensayista y dramaturgo. Nació en Madrid, ciudad en la que ejerció su profesión de ingeniero y en la que murió. Aunque pertenece a la generación del "medio siglo", grupo literario que publicaba en Revista Española, donde apareció su pieza Max (1953), en realidad no compartía las tendencias y estilos del mundo literario habitual, bien por su trabajo o por su peculiar manera de entender el oficio de escritor. En su libro de recuerdos publicado en 1987, Otoño en Madrid, habla de esa época y de su amistad con Luis Martín Santos. Ambos escritores compartieron vivencias y lecturas y no publicaron sus primeras novelas hasta entrados los años sesenta. Pero a partir de la publicación de su novela Volverás a Región (1968), Benet se situó a la cabeza de una de las líneas de ruptura de la narrativa española, superando el realismo social de esos años. La Guerra Civil española le influyó enormemente y constituyó su fuente principal de inspiración narrativa, como queda de manifiesto en la serie de novelas Herrumbrosas lanzas (1983, 1985, 1986) y en su ensayo Qué fue la guerra civil (1976). Con la novela Una meditación, obtuvo el premio Biblioteca Breve del año 1969, y desde entonces aporta un modelo influyente inspirado por Faulkner, en el que la coherencia de la historia queda al servicio de un discurso estilísticamente elevado y lleno de simbolismo. Saúl ante Samuel (1980) probablemente sea su novela más oscura, pero también la más fascinante con su aura bíblica y sus constantes referencias al mundo de una guerra. Entre sus ensayos destaca La inspiración y el estilo (1966), que constituye casi un manifiesto a favor del estilo y frente al asunto. También ha publicado relatos breves y varias obras de teatro.

-

Luis Goytisolo, (1934-), novelista cuyas primeras obras son de un marcado realismo social, aunque posteriormente en su prosa reflexiona sobre el hecho literario mismo. Nació en Barcelona y es hermano del también novelista Juan Goytisolo y del poeta José Agustín Goytisolo; su primera novela, Las afueras (1961), consiguió el Premio Biblioteca Breve (1958). Siguió Las mismas palabras (1963), también dentro de los presupuestos del llamado realismo crítico de la novela social española de la época. Continuó con una ambiciosa tetralogía titulada Antagonía, que constituyen las novelas Recuento (1973), Los verdes de mayo hasta el mar (1976), La cólera de Aquiles (1979) y Teoría del conocimiento (1981). Sus obras siguientes son Estela de fuego

25

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX que se aleja (1984), La paradoja del ave migratoria (1987), e Investigaciones y conjeturas de Claudio Mendoza (1985). Fue Premio Nacional de Literatura con su novela Estatuas con palomas (1992). Mzungo (1966) es una novela en la que se incluyen elementos multimedia. Y Placeres licuantes (1977) es una narración de carácter erótico. Ha publicado fragmentos en prosa experimental, como Fábulas (1988), y un libro de reportajes, Índico. 4. El teatro. 



El teatro de estos últimos lustros del franquismo sigue escindido entre un teatro comercial, de comedias melodramáticas, de intriga y humor, firmado por autores como Alfonso Paso, Miguel Mihura, Jaime Salom, Jaime de Armiñán, Juan José Alonso Millán o Ana Diosdado, y otro teatro que difícilmente consigue llegar a un público amplio. Antonio Gala, (1930-) constituye un ejemplo un tanto excepcional de reconocimiento de la crítica y el público. Sus obras se caracterizarán por el tono poético, la simbología fácil, la presentación escénica convencional y una cierta propensión a lo didáctico y moralizante. Fue premio Adonais en 1959, con Enemigo íntimo. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1963, por Los verdes campos del Edén, y consiguió el Premio Planeta, en 1990, por su primera novela, El manuscrito carmesí. La obra teatral de Gala es muy amplia y ha gozado más de los favores del público que de una parte de la crítica. Esto ha podido deberse a la dificultad de clasificar su teatro; ni hay en él sólo crítica social ni tampoco trata de complacer a la burguesía acomodaticia, sino que construye una obra lírica y épica con una gran carga alegórica para que el público establezca las conexiones con la realidad más próxima o lejana que su imaginación le permita. Entre sus obras de más éxito pueden citarse Anillos para una dama (1973), ¿Por qué corres, Ulises? (1975), Petra Regalada (1980), Samarkanda (1985), Carmen Carmen (1988), La truhana (1992) y Las manzanas del viernes (2000). Su llegada a la novela fue tardía, pero con un éxito de público arrollador. A El manuscrito carmesí han seguido La pasión turca (1993), llevada al cine por Vicente Aranda; Más allá del jardín (1995), sobre la que hizo una película Pedro Olea, y La regla de tres (1996). Prosa es también su libro El águila bicéfala (1994), una colección de artículos sobre el amor. Toda la trayectoria literaria de Gala está marcada por temas de tipo histórico, que utiliza más para iluminar el presente que para ahondar en el pasado. Ha escrito también guiones televisivos, como la serie “Paisajes con figuras”, que se editaron en 1985; artículos periodísticos, entre los que destacan la serie publicada en El País, “Charlas con Troylo”, e incluso el texto de la ópera Cristóbal Colón (1992). En 1997 volvió a la poesía con el libro Poesías de amor y en 1998 publicó la colección de cuentos El corazón tardío. En el 2000 acaba de aparecer un libro de memorias cuyo título es Ahora hablaré de mí.



El teatro realista de intención social se encuentra todavía con muchas dificultades de representación debido a la censura franquista y a las estructuras conservadoras del teatro comercial. No obstante, autores como Sastre, Martín Recuerda, Rodríguez Méndez, o Lauro Olmo y Buero Vallejo siguen escribiendo textos en los que se aúnan propósito social y renovación escénica.



Existirá también en el teatro, al igual que en la poesía y en la novela, un grupo de novísimos autores que considera acabado el realismo social y que reclaman un nuevo teatro, llamado teatro experimental, teatro underground, del silencio, etc. Este presenta algunas características comunes: -

Consideración del teatro como un espectáculo en el que el texto es un ingrediente más y no necesariamente el más importante.

-

Importancia de los efectos especiales, la escenografía, la luz, el sonido, los objetos, el vestuario, el maquillaje, la expresión corporal, la música, etc.

26

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



-

Ruptura de la división tradicional entre el escenario y el espectador: creación colectiva e la que la obra es un espectáculo.

-

Temáticamente, permanece la denuncia social y política del régimen franquista, la falta de libertad, la opresión, la injusticia, la alienación de la sociedad de consumo…

-

Se usa un lenguaje parabólico, para salvar los obstáculos con la censura. De ahí que a veces se hable de teatro hermético. Se prefiere la farsa y el tono grotesco de Valle-Inclán y su tendencia a la alegoría lo emparenta con el teatro del absurdo.

-

En la nómina de nuevos dramaturgos encontramos a autores como Francisco Nieva, José Mª Bellido, Luis Riaza, José Ruibal, Antonio Martínez Ballesteros, Miguel Romero Esteo o Fernando Arrabal.

En los últimos años del franquismo fue muy importante la presencia del teatro independiente. Existieron en España en estos años más de cien grupos de teatro independiente que procuraban romper con las rigideces del teatro comercial y llevar el teatro a los rincones más apartados del país. De entre los más destacados cabe citar Los Goliardos, Tábano, Els Joglars, Els Comediants, Esperpento, Mediodía, Teatro Lebrijano, La Cuadra, Akelarre, Quart 23. Todo este teatro se caracterizó por su sencillez escénica.

ANEXO I: LUIS MARTÍN SANTOS. CONSTRUCCIÓN DE "TIEMPO DE SILENCIO".

1) LOS PERSONAJES.  El rasgo característico de todos ellos es su individualidad, conseguida mas a través de la insinuación que del detalle; tampoco acude el autor para individualizarlos a su pertenencia de clase. La clave está en el uso que hacen de su íntima libertad. A partir de las diversas formas de ejercicio de la libertad, se comprende el perfil psicológico de cada personaje. De ahí la importancia de monólogos y diálogos (expresión de la libertad), proyectos de futuro (despliegues de la libertad) y la presentación de la conducta ( actualización de la libertad).  ¿Por qué cada personaje está concebido en función de su libertad personal? - Porque así lo exige el propósito moralizante de la novela: la llamada a la responsabilidad sólo tiene sentido si se ha afirmado previamente la libertad individual. - Porque el autor intentó crear un tipo de personaje que no estaba en la novela al uso: personaje con una dimensión temporal y unas coordenadas históricas y económicas. 

Técnicas de caracterización: a) Autoexpresión. b) Visión desde distintas perspectivas. C) Presencia de peculiaridades muy personales. D) Conducta que descubre gradualmente la condición del individuo.

 Los diálogos son exponentes de la actitud y la idiosincrasia del personaje; dejan traslucir su personalidad; usa el autor gran variedad de recursos que impiden la monotonía: estilo indirecto puro, indirecto libre y directo libre. 2) LAS DESCRIPCIONES

27

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX  Descripciones que, partiendo de un nivel cualquiera de la realidad, se remontan a otros más amplios. Técnica metonímica.  Descripciones que se quedan en la realidad inicial, aunque sometiéndola a enfoques y distorsiones sorprendentes. Técnica metafórica.  Descripciones que resaltan la realidad a través de un lenguaje técnico o desnudo de ornato. Técnica objetiva.

3) LA ACCION.  Está construida sobre dos esquemas básicos: "Ulysses" y "La Odisea" y el mito de la aventura del héroe.  La acción está supeditada a la descripción de ambientes y a la caracterización de los personajes.  La acción principal se organiza en torno a cinco episodios básicos, cada uno de los cuales tiene una unidad temporal y una causalidad interna.  La acción principal transcurre de forma lineal, pero sólo cuando se trata de Pedro y no de los personajes secundarios, para subrayar así la incertidumbre angustiosa del protagonista. Idea existencial: el hombre se encuentra arrojado en el mundo, actuando y teniendo que decidir frente a un futuro que tiene que construir.  En las acciones secundarias, las que surgen de la principal y reflejan la vida de los personajes secundarios, ni se da la linealidad ni hay el mismo tratamiento de la velocidad narrativa, aunque sí se emplea a veces el perspectivismo subjetivo.  La desigualdad en el ritmo narrativo independiza "Tiempo de Silencio" del argumento que lo sustenta. La manipulación de la cronología permite poner en primer plano la vivencia del protagonista y relegar las aventuras. 4) EL NARRADOR Martín Santos concibe un narrador omnisciente, enlazando así con los modelos ofrecidos por otros autores (Cervantes, Stern, Fielding), que hacen del narrador un personaje, rico en matices, que aporta diversas perspectivas; al mismo tiempo, da la espalda a la moda imperante en España en los 60 (técnica objetivista).  El narrador y lo narrado: Tratamiento desigual a los personajes: unos monologan y otros no; diferencias al mostrar su interioridad; actitud crítica en relación a cada uno. En las descripciones el autor selecciona los elementos y se esfuerza por captar la realidad que se esconde tras los objetos y las realidades. La acción le da pie al narrador para exponer opiniones y comentarios.  El narrador y el autor: - Hay una perfecta compenetración entre ambos: el narrador no sólo cuenta una historia, sino que nos trasmite la visión del mundo del autor. - Particularidades del lenguaje que revelan esa identificación: 1) Uso de verbos en presente, fuera de los diálogos, los monólogos o las narraciones con sensación de inmediatez. (El tiempo dominante es el pasado). 2) Frases interrogativas incrustadas en el relato. 3) Llamadas a una realidad exterior a la novela que se incluyen dentro de ella.  El narrador y el lector: A veces la función estrictamente narrativa cede su sitio a la función conativa; aunque no hay llamadas directas, se pueden interpretar como tales: el uso de la 1ª

28

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX p.pl. con carácter inclusivo; el uso de imperativos con clara función conativa; uso de un tono confidencial, de acercamiento al lector; guiños carentes de toda finalidad informativa; apartes, etc. 5) LA CONSTRUCCION.  El elemento aglutinante es el narrador, aunque no es superior a ningún otro elemento de la novela, por su actitud humanizada, irónica y desenfadada. Estructuralmente está al mismo nivel que otros elementos de la novela, aunque ideológicamente es muy superior.  Se trata de la novela de un intelectual que se sirvió de ella para expresar sus ideas del hombre y de la sociedad. 6) El ESTILO.  La originalidad lingüística de "Tiempo de Silencio" es debida a razones estructurales y no ornamentales: cuando utiliza metáforas, metonimias, personificaciones o vivificaciones, lo hace para resaltar algo interesante en el desarrollo del relato.  El mundo y los objetos se presentan como entes incontrolables que dominan a los hombres.  Se usan comparaciones establecidas sobre la superposición de situaciones más complejas.  Uso de anáforas descriptivas que plasman además estados de ánimo.  Uso de la enumeración: para mostrar de forma analítica los componentes de la realidad; para reforzar una idea o sensación; para establecer algún ejemplo que aclare determinado supuesto. 7) SENTIDO DE "TIEMPO DE SILENCIO".  Esta novela, por encima de la crítica de la sociedad española, es una meditación sobre las posibilidades del hombre de desarrollar un proyecto personal acorde con su naturaleza libre.  A pesar de que las circunstancias que rodean a Pedro, y a otros personajes, son adversas, el autor afirma el papel del proyecto personal y de la libre elección como datos esenciales de la vida humana.  En el caso de Pedro, el proyecto es factible, pero se incumple por falta de lucidez y energía. Aunque no está a su alcance una transformación social, si le sería posible rechazar los sistemas de valores que ofrecen tanto las clases pasivas consentidoras como la burguesía.  Pedro no actúa con criterio selectivo frente a las situaciones; en lugar de adelantarse a los acontecimientos, integrándolos o rechazándolos, deja que estos configuren su existencia.  No se trata de una novela pesimista, sino lúcida, que señala los peligros que puede encontrar un hombre en su realización personal y que, al insistir en la responsabilidad personal y en la obligación moral de afirmarse frente a las circunstancias, declara una actitud de confianza en las posibilidades del hombre y de su proyecto personal. Novela de contenido ético y, por tanto, aleccionadora y optimista. Modelo invertido de conducta.  La crítica social y política es un simple prolegómeno del verdadero problema del hombre: cada hombre ha de ser norte de sí mismo y justificación de su propio existir.

29

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX

TEMA 7. LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975.

A) HISTORIA Y SOCIEDAD.

1. De la crisis de los setenta al derrumbamiento de la Unión Soviética.



En 1971 EEUU devalúa el dólar, ante la imposibilidad de respaldar con oro la gran cantidad de dólares existentes, que acumulaban los boyantes países europeos: resquebrajamiento del sistema monetario internacional y fin de la edad dorada del capitalismo.



Desprestigio de la economía mixta, basada en el pleno empleo y la intervención estatal; en su lugar, surgen las doctrinas ultraliberales: contención salarial, no regulación del mercado, desmantelamiento del Estado del bienestar. Aparición de gobiernos ultraconservadores, como los de Thatcher o Reagan.



La mundialización de la economía también ha reforzado el ataque al intervencionismo del Estado: imperio de las multinacionales, economía bajo el dictado de organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial…Otras consecuencias de la mundialización son el crecimiento de la pobreza y la internacionalización de organizaciones económicas criminales, tales como el narcotráfico, el tráfico de armas o la prostitución.



Se ha configurado un mundo en el que los estados nacionales no diseñan su política económica, se ha perdido la soberanía de los pueblos, se han deslegitimizado gobiernos y parlamentos: la política efectiva se diseña en los mercados financieros.



El desarrollo del capitalismo en las últimas décadas ha propiciado el desplazamiento de las industrias a los países dependientes y el avance de la tecnología de las comunicaciones y la información. La división internacional del trabajo presenta una mayor complejidad.



La exportación a la periferia de las industrias tradicionales y la entrada de las nuevas tecnologías han dado lugar a un notable aumento del desempleo y una fragmentación de la clase obrera. Esta fragmentación se refuerza con políticas laborales que, de acuerdo con las estrategias de las grandes empresas, tratan de quitar poder a las organizaciones sindicales, las cuales, lastradas por su propia burocracia, corren el riesgo de convertirse en grupos de interés en defensa de los trabajadores mejor situados.



Los movimientos sociales son movilizaciones segmentadas de carácter defensivo, en contraste con las de los años sesenta.

30

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX 

En las relaciones internacionales, se considera llegado el final de la guerra fría con la firma de los acuerdos de 1986 y 1987 entre Reagan y Gorbachov y con el derrumbamiento de la Unión Soviética entre 1989 y 1991. No obstante EEUU acumuló un sentimiento de derrota y humillación por guerras como la de Vietnam, Nicaragua o Irán, que explica el resurgimiento de una retórica imperialista agresiva en los años ochenta.



El Nuevo Orden Internacional se caracterizará por el dominio económico del planeta por los países más desarrollados.



El hundimiento de la Unión Soviética significa que la alternativa al capitalismo degeneró por la opresión de un Estado burocrático, empantanado en la carrera de armamentos; su hundimiento ha reforzado el neoliberalismo.



En el ámbito de las costumbres y la cultura, hay que destacar la tendencia a la uniformidad en hábitos y formas de vida, a lo que ha contribuido el gran desarrollo de los medios de comunicación. Algunos de los efectos de esta globalización comunicativa han sido la emigración masiva y sus consecuencias.



En este mundo complejo y fragmentado se ha acentuado la desorientación ideológica y han entrado en crisis las concepciones racionales de la realidad. A esto se le ha llamado pensamiento posmoderno.

2. España.



Cuando se inician los setenta, España es un país con una economía moderna vinculada al capitalismo mundial, por lo que la crisis será peor que en otros países.



Los gobiernos adolecían de falta de autoridad, tanto por las discrepancias existentes entre los dirigentes franquistas como por las actividades de las fuerzas de la oposición.



En 1977 se encara por primera vez una política de ajuste económico para paliar los efectos de la crisis con los Pactos de la Moncloa. La crisis reapareció en el 79 y la política de ajuste la continuó con mayor fuerza el gobierno socialista que accedió al poder en 1982.



Sociedad caracterizada por la escasa importancia de la agricultura y el aumento de los servicios que ha superado al sector industrial



En la década de los 70 se produce la transición política: el paso de la dictadura a una monarquía parlamentaria. El desmantelamiento del franquismo es llevado a cabo por un sector de las propias clases dirigentes franquistas.



Este cambio se vio favorecido por múltiples factores:

-

Los intereses del capital en la adecuación de las estructuras políticas de España a las de Europa

-

El carácter moderado de las clases medias y de la clase obrera cualificada.

-

La tendencia de empresarios y sindicatos a institucionalizar la resolución de los conflictos laborales, aislándolos del ámbito político y sin cuestionar el modelo económico.

-

La pérdida de peso del Ejército y la Iglesia en la toma de decisiones.

31

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX -

El intento de políticos e instituciones, como la Monarquía, de desembarazarse del peso de un régimen moribundo y anacrónico, buscando al tiempo lavar su imagen y ocultar pasadas colaboraciones.



No obstante, las resistencias al cambio son muy fuertes en el primer lustro de los setenta: estado de excepción, represión de manifestaciones, torturas, ejecuciones…



El estado de derecho se va asentando con la supresión de las censuras, la amnistía, la legalización de los partidos políticos. Las fuerzas de ultraderecha recurren al terror para advertir a los nuevos dirigentes de los riesgos de un proceso a los implicados en la dictadura. Los partidos políticos acabarán pactando un olvido del pasado, que propiciará la desmovilización ideológica posterior. La transición se da por terminada con la llegada al poder del PSOE en 1982.



El PSOE ha gobernado durante cuatro legislaturas, las tres primeras en mayoría absoluta. En ese periodo de tiempo:



-

España se ha incorporado plenamente al mundo capitalista de las democracias liberales, participando en las instituciones de la Comunidad Europea y en los organismos políticos y militares, como la integración en la OTAN que el PSOE promovió, a pesar de haberse opuesto inicialmente.

-

Se han aplicado políticas neoliberales y promocionado la cultura del dinero, con la aparición de las consiguientes corrupciones de distinto signo.

-

Desde las esferas del poder, se organizó el GAL, cuyos miembros practicaron la guerra sucia en Francia y España, lo que llevó a la cárcel a personajes de la Administración socialista e incluso a un Ministro del Interior.

-

Se impulsa un ambicioso plan de infraestructuras que agiliza la actividad económica y permite la rápida circulación de bienes, mercancías y trabajadores que exige el capitalismo moderno.

En 1996 el triunfo corresponde a los conservadores del Partido Popular. Su política se centrará en cumplir los requisitos establecidos para formar parte del euro, la reducción del déficit público, las bajadas de los tipos de interés, etc. Siguen estando presentes, no obstante, los graves problemas del país: altísimas tasas de paro, precarización de los contratos de trabajo, conflictos nacionalistas de uno y otro signo…

B) TRANSFORMACIONES HISTÓRICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.

1. La literatura española desde 1975.



Llama la atención en este periodo la gran cantidad de tendencias y autores que se suceden de forma vertiginosa.



En el posfranquismo se produce una cierta recuperación de la literatura del exilio; también se recuperan obras y autores marginados por la censura y se editan íntegras obras que habían aparecido mutiladas.

32

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



Desde 1975 es notable el desarrollo de la industria editorial así como el aumento del consumo literario. Aunque las cifras pueden ser engañosas, porque las tiradas son muy cortas y el porcentaje de libros de carácter humanístico sobre el total de los publicados es decreciente.



Los índices de lectura de los españoles siguen siendo los más bajos de Europa. Los libros más leídos suelen ser los más hábilmente publicitados: traducciones de best-seller, libros de consumo rápido.



Según Darío Villanueva, esta literatura fungible puede aparecer como algo que suplante a la literatura, no siendo sino un remedo de la misma. Para esta suplantación se cuenta con el concurso de los que en su día fueron escritores y hoy son sólo operarios de una ingente factoría cultural.



En el panorama literario español de los últimos lustros han aparecido publicaciones sufragadas por instancias oficiales, de escritores de ámbito autonómico, comarcal o local, que han funcionado como creadores, primero, y como consolidadores, después, de una realidad político-social inventada; todo esto con las debidas excepciones.



Hay que matizar que la variedad temática y estética y la diversidad de corrientes y tendencias puede deberse, en parte, a un espejismo crítico fruto de la inmediatez de los acontecimientos.

2. La poesía.



En los años inmediatamente posteriores a la muerte de Franco el grupo poético dominante sigue siendo el de los Novísimos, que buscan una fórmula de expresión más personal y una actitud menos polémica y provocadora. Tanto a los Novísimos como al resto de los poetas que han llegado a la madurez lírica en este momento se les conoce ya como Generación del 70.



La línea poética conocida como metapoesía (poesía cuyo objeto de reflexión es el mismo lenguaje poético) sigue presente en la producción de autores como Guillermo Carnero o Jenaro Talens.



La poesía experimental, que ha combinado la expresión verbal con procedimientos visuales de carácter tipográfico también perdura, pero con poca vitalidad. El más conocido de los poetas experimentales es José Miguel Ullán.



También se puede percibir una corriente clasicista, resultante del entronque del culturalismo de los sesenta con la tradición clásica. En esta línea estaría la poesía de Luis Antonio de Villena, Antonio Colinas, Antonio Carvajal.



Se advierte también una corriente, que pudiera denominarse minimalista, una poesía pura, densa y con pocos elementos expresivos, en la que se insertan autores tales como Jaime Siles o Andrés Sánchez Robayna.

33

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX 

Otros poetas, antiguos novísimos, como Antonio Martínez Sarrión o Manuel Vázquez Montalbán, han seguido líneas independientes.



En los ochenta se va gestando una nueva sensibilidad lírica, algunos de cuyos rasgos podrían resumirse así:

-

Recuperación de poetas anteriores a los Novísimos, como Brines, Gil de Biedma o Valente.

-

Vuelta a la métrica tradicional.

-

Recuperación del humor, el pastiche o la parodia.

-

Gusto por la expresión de lo íntimo y lo individual, tratando de establecer una complicidad con el lector.

-

Uso de un lenguaje y unas referencias que resulten comunes con los lectores, que son los propios de la cultura de masas. Lenguaje coloquial.

-

Ámbito urbano, interés por lo cotidiano.

-

Autores: Justo Navarro, Julio Llamazares, Felipe Benítez Reyes, Miguel d’Ors, Fernando Beltrán. Todos ellos pueden representar a esta llamada poesía de la experiencia.



Hay otro grupo de poetas granadinos a los que se suele agrupar con el título de una antología común: La otra sentimentalidad. Marcada preferencia por una estética realista, temática urbana y cotidiana e interés por la crítica social presentan los textos de autores como Luis García Montero, Javier Egea, Antonio Jiménez Millán, Benjamín Prado, Álvaro Salvador, Javier Salvago…



También sobresalen importantes voces líricas femeninas como las de Juana Castro, Ana Rosetti, Almudena Guzmán, Blanca Andreu…

3. La narrativa.



Recuperación de la trama argumental y del interés, por tanto, por contar una historia. Presentación de unos hechos que el lector ha de considerar como si fueran verdaderos.



Abandono, en parte, del culturalismo del experimentalismo puro y del mero juego literario.



La estética dominante suele ser la de carácter realista, aunque no volverán ni al realismo del XIX ni al realismo social. La ambientación realista se usará como marco verosímil de las preocupaciones individuales de los personajes, que rara vez van más allá del estrecho límite del entorno familiar o de amistades.



El intimismo y un vago neoexistencialismo son las notas comunes de muchos relatos actuales; el novelista renuncia a cualquier interpretación totalizante del mundo.

34

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



Todo lo citado anteriormente nos remite a un cierto neorromanticismo, algunas de cuyas expresiones son la abundancia de seres solitarios y desolados, la reiteración de temas como la muerte o el amor, la propensión a la indefinición y el misterio, la incapacidad de los personajes para comprender el mundo en el que viven, que es inabarcable u hostil.



Estéticamente, la narrativa actual ha incorporado el acervo de la renovación formal de los sesenta y de las más variadas tradiciones: novela negra, de aventuras, histórica, de amor…



Aunque predomine el uso de la 3ª persona narrativa, es frecuente alternarlo con el de la primera o la segunda. El tiempo también se maneja con soltura, para crear orden o caos.



Toda esta multiplicidad de tendencias puede ser indicio de la indefinición y desorientación ideológica de los tiempos actuales; pero también la novela, al ser el objeto privilegiado del consumo literario, no sólo debe satisfacer este consumo, sino crearlo. Así se explica la proliferación de tendencias y de premios literarios y concursos, ferias del libro, listas de libros más vendidos, firmas de obras en grandes almacenes, incorporación a la literatura de periodistas, políticos, famosos presentadores de televisión, etc.



En la nómina de narradores actuales cabe destacar a nombres tales como Eduardo Mendoza, Francisco Umbral, Manuel Vázquez Montalbán, Luis Mateo Díez, Lourdes Ortiz, Juan José Millás, Luis Landero, Javier Marías, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina, Almudena Grandes, Arturo Pérez Reverte.

4. El teatro.



La desaparición de la censura no supuso automáticamente una completa libertad de expresión, porque estamentos tradicionales como la Iglesia o el Ejército reaccionaban virulentamente si se veían satirizados en las representaciones teatrales. Esta situación, no obstante, fue cada vez menos frecuente a lo largo de los ochenta. También se fueron recuperando obras del exilio, que no se conocían en España.



Sin embargo, el teatro ha vivido en estos años la crisis más profunda de su historia; incluso el teatro comercial ha perdido espectadores; además, en los teatros oficiales se ha echado en falta la representación de textos de autores vivos.



Algunas claves para entender esta crisis habría que buscarlas en el hecho de que el teatro ha dejado de ser el espectáculo por excelencia y ha entrado en competencia con los espectáculos deportivos, la televisión, el vídeo…Tampoco el teatro ha sabido encontrar fórmulas atrayentes para el espectador y se ha limitado a reiterar esquemas caducos o a experimentar audacias formales y escenografías incomprensibles para la mayoría. La pérdida de peso del texto literario, la creciente importancia del montaje y del director no han contribuido tampoco a mejorar la situación.

35

_______________________________________________________________Literatura Española. Siglo XX



En el teatro comercial siguen predominando las obras melodramáticas, los musicales, los dramas costumbristas y todo tipo de espectáculos humorísticos con los rasgos propios del sainete, la farsa o la pieza cómica. El autor más comercial de los últimos lustros sigue siendo Antonio Gala.



A partir de 1975 se han desarrollado instituciones teatrales, dependientes tanto del Estado como de las Comunidades Autónomas: Centro Dramático Nacional, Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas, Compañía Nacional de Teatro Clásico. No obstante, todo este impulso del teatro público no ha estado acompañado de una revitalización de la literatura dramática contemporánea.



El fenómeno teatral con más vitalidad se vive en el llamado teatro alternativo, que se representa en salas alternativas, con poco presupuesto, pocos elementos escénicos y un número pequeño de actores.



En el teatro actual, el eclecticismo posmoderno permite que convivan fórmulas dramáticas propias del teatro comercial (melodramas, musicales, obras cómicas…) con dramas históricos, piezas experimentales, farsas esperpénticas, obras realistas con intención social, etc.



En la nómina de dramaturgos actuales cabe destacar a Francisco Nieva, José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, Fermín Cabal, Fernando Fernán Gómez, Paloma Pedrero, etc.

36