Tema 61

Tema 61 MÚSICA AFRICANA Y AMERICANA 1. África 1.1 Zonas 1.1.1 África del Norte 1.1.2 África Occidental 1.1.3 África Ori

Views 163 Downloads 5 File size 945KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema 61 MÚSICA AFRICANA Y AMERICANA

1. África 1.1 Zonas 1.1.1 África del Norte 1.1.2 África Occidental 1.1.3 África Oriental 1.1.4 África Austral

1.2 Instrumentos 1.2.1 Idiófonos 1.2.2 Membranófonos 1.2.3 Cordófonos 1.2.4 Aerófonos

1.3 Danzas

2. América 2.1 Zonas 2.1.1 América del Norte 2.1.2 América Central 2.1.3 Caribe 2.1.4 América del Sur

2.2 Instrumentos 2.3 Danzas

1

Tema 61 MÚSICA AFRICANA Y AMERICANA

1. África 1.1 Zonas 1.1.1 África del Norte 1.1.2 África Occidental 1.1.3 África Oriental 1.1.4 África Austral

1.2 Instrumentos 1.2.1 Idiófonos 1.2.2 Membranófonos 1.2.3 Cordófonos 1.2.4 Aerófonos

1.3 Danzas

2

2. América América se divide políticamente según la ONU en las subregiones de América del Norte (Septentrional), América Central (incluyendo México), el Caribe y América del Sur (Meridional, Sudamérica).

3

Son tantas las poblaciones que encontramos en el continente americano que, a la hora de estudiar sus músicas folclóricas o étnicas, y por tanto, sus raíces, debemos conocer el origen de las primeras civilizaciones. Hay tres teorías: - Teoría poligenista: teoría que sostiene que el “homo sapiens” podría haber aparecido simultáneamente en diversos puntos del mundo. - Teoría autoctonista: esta teoría afirma que el centro de evolución de los mamíferos, incluidos los hombres, había sido la Pampa argentina, desde donde habrían partido numerosas olas migratorias y habrían poblado el mundo. - Teoría migratoria: esta afirma que el poblamiento americano se llevó a cabo mediante migraciones de otros continentes. Esta es la más aceptada.

2.1 Zonas 2.1.1 América del Norte (Septentrional) La

base

de

la

música

norteamericana la constituyen las diversas

tradiciones

descendientes

de

musicales

los

esclavos

africanos y de los colonos europeos. A Norteamérica llegaron canciones y elementos musicales de todo el mundo. Muchas de estas tradiciones musicales influenciaron

se

combinaron

mutuamente,

e

dando

lugar a estilos tan importantes como el Country, el Blues, el Jazz, el Pop, etc.

4

 La música de los indios norteamericanos: La música de los indios norteamericanos estaba asociada a las actividades de la vida diaria y a las ceremonias religiosas: danzas, canciones bélicas para preparar a los guerreros, canciones infantiles, canciones de amor, canciones y danzas religiosas, etc. Por lo general, (aunque han quedado pocos ejemplos, si bien los que se conservan están en estado bastante “puro”), son canciones breves, acompañadas por ritmos más o menos sencillos con tambores y sonajeros, habitualmente cantadas con voz tensa y áspera, intercalando a veces sílabas sin sentido entre los textos (“he-he, ho-ho”). Comparada con la música de los indios de América del sur, la de los indios norteamericanos destaca por su pobreza instrumental y porque no tuvo ningún contacto con la música afroamericana o europea. Muchas tribus fueron aniquiladas, y las que no quisieron integrarse en el modo de vida occidental fueron relegadas a reservas en las que se mezclaron diferentes pueblos, por lo que las diferentes tradiciones musicales se unificaron en una sola idea de “cultura india”. Actualmente existe una búsqueda de las propias raíces con la asimilación de otros estilos musicales.  Influencia de la tradición cultural africana: La sucesiva oleada de emigrantes a EEUU trajo consigo una rica variedad de canciones y tradiciones musicales que se fundiría con la música de los esclavos africanos. Debido al mayor peso de la población anglosajona, la base del folclore se centra en baladas y danzas inglesas, irlandesas y escocesas. Buena parte de los esclavos africanos se concentraba en el sur del país, trabajando en su mayoría en las plantaciones de algodón. Allí surgirán los llamados cantos de trabajo, en los que se reflejarán algunas de las principales características de la música afroamericana. De estos cánticos procede el blues, que se convertirá en la base de la música popular de la población negra.  Influencia de la tradición cultural europea: Otra rama de la música popular norteamericana fue la de los colonos europeos. En principio su repertorio tenía como base viejas baladas rurales, canciones religiosas, danzas, etc, pertenecientes al folclore británico e irlandés. Las baladas solían tener un ritmo lento, carácter narrativo (relatos de viajes, historias de amor, temas marineros, personajes mágicos etc.) y se acompañaban de violín y banjo o guitarra. Las danzas eran más rítmicas y alegres, tocadas generalmente con los mismos instrumentos. Los blancos del sur desarrollaron una música de tradición europea, que en su contacto con el blues evolucionaría, creándose un estilo musical llamado bluegrass. El bluegrass es la música popular de los blancos pobres del sur, en la que uno de los instrumentos más 5

característicos era el banjo, que solía tocar la melodía principal, normalmente acompañado de la guitarra. Otros instrumentos utilizados eran los violines, contrabajos, etc. Al acudir a las ciudades en busca de trabajo, ésta música se enriqueció adoptando elementos de otros estilos de la música urbana, entre ellos, el jazz, dando lugar al country, que acabó popularizándose gracias a la difusión por las cadenas de radio en los años treinta. El country sigue siendo hoy la principal forma de música popular en los estados del sur. El country es una música de melodías y armonías sencillas. Los textos que cantan suelen ser de carácter narrativo. Inicialmente, la formación típica estaba formada por banjo, guitarra, violín y batería. Actualmente utiliza también instrumentos eléctricos como guitarras eléctricas, teclados, etc.

2.1.2 América Central La música centroamericana está muy influenciada por muchas culturas diferentes del resto de América Latina, América del Norte, el Caribe, Europa e incluso África. De todas esas culturas, las influencias africanas y europeas son las más notables. La música europea entró en América Latina a través de la invasión de los españoles hace más de 500 años. La

música

tradicional

e

instrumentos musicales centroamericanos difieren entre los países y, a veces, incluso en las ciudades dentro de un país. Esto se debe a que la mayoría utiliza como base las tradiciones indígenas locales y agrega las influencias que trajeron los conquistadores. La esclavitud también hizo una gran contribución a la evolución de la música tradicional centroamericana. Los esclavos traídos de diferentes partes del mundo también venían con su propia música tradicional, bailes e instrumentos.

6

2.1.3 Caribe

Las islas del caribe integran una amplia variedad de naciones y culturas, cada una de las cuales ha desarrollado una música propia. Estos diferentes estilos musicales han sufrido un largo proceso de transformación hasta nuestros días, marcado fundamentalmente por la combinación de elementos africanos y occidentales. 1. Elementos africanos: La utilización de determinados instrumentos como los raspadores, las claves, las maracas, las congas, los bongós, etc., derivados de instrumentos propios de la música de las distintas culturas africanas. Otro elemento fundamental es el ritmo y con él, las polirritmias y los movimientos característicos de los bailes. También destaca el uso del canto responsorial. 2. Elementos occidentales: La utilización de la armonía, propia de la música occidental, la adopción de ritmos característicos de canciones y bailes folclóricos en las islas de mayor tradición hispana, así como la influencia de bailes de salón europeos. La incorporación de instrumentos de bandas y orquestas, como contrabajos, trombones, trompetas, violines, arpas, etc. Por último, la incorporación de la guitarra, introducida por españoles y portugueses, de la que surgieron instrumentos propios.

7

2.1.4 América del Sur (Sudmérica)

La música de América del Sur es muy conocida y bailada en todo el mundo; desde el tango de Argentina hasta la cumbia de Colombia. Los orígenes de la música en América del Sur, se remontan a la entrada del hombre al continente durante las glaciaciones, mucho antes de la llegada de los españoles al continente. Los incas tenían gran variedad de ocarinas y zampoñas, así como los Mapuches también tenían el kültrún, instrumento precolombino con el cual se tocaba el loncomeo, música originaria de los Tehuelches, que luego sería adoptada por los Mapuches-Tehuelches. Todo esto se desarrollaba en partes de lo que hoy es Argentina y Chile. Estos ritmos precolombinos eran considerados por los aborígenes como ofrendas religiosas y culturales. Poco después de la llegada de Cristóbal Colón junto con la música europea, hizo que los nativos sudamericanos tomaran estos ritmos y los fusionaran con los suyos o simplemente modificaran. Estos acontecimientos provocaron que la música en el continente evolucionara, ya que para ese entonces los instrumentos eran mucho más modernos y mejores que los que se encontraban en Sudamérica, por eso los aborígenes de estas zonas adoptaron parte de este tipo de ritmos e instrumentos.

8

En Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina existe todavía gran parte no solo de los ritmos indígenas fusionados con los europeos, sino también de los ritmos precolombinos más antiguos. En las tribus que a pesar del gran genocidio que hubo de todos estos aborígenes, todavía siguen existiendo grupos reducidos de indígenas que preservan todas estas costumbres y ritmos musicales; utilizando instrumentos elaborados con caña, madera, huesos, cuero y hasta algunos grupos usan colmillos de animales para sus instrumentos.

2.2 Instrumentos El folklore musical sudamericano y mesoamericano es sumamente rico. Las músicas y danzas tradicionales son una parte esencial de su identidad cultural y no serían posibles sin el acompañamiento de ancestrales instrumentos musicales, cuya morfología y simbología son reflejo tanto de las sociedades precolombinas como de las sociedades mestizas americanas. Es por ello que es de vital importancia fomentar el conocimiento y transmisión de la música tradicional. A continuación, ofrecemos una lista de algunos de los instrumentos más característicos del folklore musical en América. Pinkullo Aerófono, también llamado pincollo, pinvollo, pinquillo, pincuillo o pingollos. Consiste en una caña con 5 agujeros y la embocadura provista con una lengüeta con taco de madera, similar a la quena, inserto en la boquilla que le proporciona un sonido agudo. Era originariamente pentatónico. Nació en la región de Puna y luego se extendió por la zona andina y toda América del Sur antes de la conquista, siendo, por lo tanto, un

instrumento

autóctono.

Se

emplea

especialmente en carnaval y, antiguamente, era utilizado en los combates para producir un ruido infernal y atemorizar al enemigo.

9

Manguare Membranófono de origen precolombino utilizado por las comunidades indígenas amazónicas para anunciar mensajes, ceremonias, declaraciones de guerra y hasta de amor. Se compone de dos troncos, uno más delgado que el otro y se golpea con dos mazos de madera, cuya punta está envuelta por una cinta de caucho negro, tejido con una redecilla. El sonido del manguaré puede oírse hasta 20 km de distancia. Atabaque Este membranófono es similar a un tambor. El cuerpo se fabrica con madera de jaracanda de Brasil y su membrana está hecha de pieles de animales o cuero. Puede, incluso, disponer de un barril para aumentar su resonancia. Su origen es africano y suele emplearse en rituales afro-brasileños. En Pernambuco recibe el nombre de ilú. Es un instrumento sagrado en el ámbito del candombe: reproduce mensajes cifrados, destinados específicamente a cada dios o Orisha. Esto dota a la interpretación del instrumento de un amplio repertorio de toques y modalidades rítmicas que varían en función de cada Orisha, danza o entidad invocada. Los textos musicales hacen referencia a varios dialectos africanos originales, entremezclados de palabras en portugués. Ocarinas Aerófono de forma y tamaño variable, que suele tener un tubo por el que se sopla y una cámara con orificios para modificar el sonido. Para duplicar las notas, en algunas se incluyó un orificio grande. Las ocarinas representan complejas escenas sociales o animales y algunas de ellas se consideraban mágicas debido a su capacidad para reproducir sonidos de animales. Otras ocarinas, cuyas notas son muy agudas y cuyo sonido es captado por el oído humano a más de cien metros, podrían utilizarse en festividades colectivas. 10

Tun Instrumento indígena de percusión de origen mesoamericano de época prehispana y característico de Guatemala. Está formado por un tronco ahuecado con dos lengüetas de diferente tono. Se toca con baquetas, y en su parte superior posee unas hendiduras en forma de “H”, que forman dos lengüetas de diferente tamaño y sonoridad. El tun era el instrumento más importante de los indios, atendiendo el gran papel que desempeñó durante los rituales, y aún como instrumento de guerra. Se acompaña de una flauta de carrizo de dos o tres agujeros, en diferentes rituales mágico-religiosos. Teponahuaste Idiófono elaborado en madera muy fina, de horma cilíndrica y totalmente hueco. Se fabrica vaciando, con un formón, el tronco de un árbol de caoba. En la parte superior presenta hendiduras en forma de “H”. Se toca golpeando con dos palos las lengüetas que forman encima las hendiduras. El teponohuaste es una variante del tun y se caracteriza por su cualidad zoomórfica. Es un instrumento muy popular en los pueblos precolombinos de Mesoamérica y en El Salvador se le conoce como El Santo Tingo y o Santo Trozo. Se considera un instrumento sagrado y, generalmente, es colocado cerca del altar mayor de la cofradía. Es usado una vez al año en fiestas religiosas muy solemnes como la del “Padre Eterno” en Izalco y la de “San Juan” en Nahuizalco, ambas en el departamento de Sonsonate, de igual manera, acompaña la danza del Santo Tingo en Sensembra, departamento de Morazán. Entre las culturas Mesoamericanas, esta asociado con el palpitar del corazón de la tierra.

11

Marimba Instrumento de percusión de origen incierto (no se sabe si es de origen africano o de origen maya). Su desarrollo ha alcanzado en el Guatemala su máxima expresión, desde la marimba sencilla diatónica hasta la cromática de concierto. Actualmente,

pueden

observarse

marimbas de arco, de mesa, con cajas de resonancia de cedro, tubulares de bambú, de tecomates, etc. Por su gran popularidad entre el pueblo guatemalteco, ha sido reconocido por decreto legislativo como instrumento “Símbolo Nacional“. Kultrún Tambor de los araucanos, de Argentina. Se construye con un tronco de madera o con la mitad de una calabaza a la que se le adhiere el parche. Lo utilizan las hechiceras machis, especialmente en las ceremonias religiosas o siempre que deseen invocar a los dioses para conjurar algún maleficio. La forma semiesférica del kultrún representa la mitad del universo. En el parche podemos ver representados los cuatro puntos cardinales (cuatro poderes omnipotentes del Ngnechen) mediante dos líneas en forma de cruz, que desembocan en una representación de las patas del choique (avestruz); dentro de cada cuarto se dibujan las cuatro estaciones del año. La cruz se pinta con sangre de algún animal sacrificado

y

tiene

múltiples

significados

íntimamente relacionados. Birimbao

12

Cordófono parecido al arco musical originario de Angola. Se construye con una vara de madera flexible y un alambre, a lo que se agrega una cashishi (calabaza), que sirve como caja de resonancia. Este instrumento fue llevado por los esclavos angolanos a Brasil, donde se utiliza para acompañar una danza acrobática llamada capoeira. Clarín cajamarquino Aerófono de gran longitud (de hasta 4 metros de largo), característico de Cajamarca, Perú, que emite un sonido bastante característico y armónico. El clarín tiene mucha importancia en la vida popular cajamarquina y, por ello, es habitual la participación de un clarinero en ceremonias religiosas, faenas agrícolas, fiestas y danzas tradicionales. Siempre va acompañado de dos instrumentos: la caja y la flauta, constituyendo una de las imágenes típicas del folclore local. En la actualidad también es tocado en el carnaval por algunos jóvenes de la ciudad.

2.3 Danzas

13

14