Tema 3 Los Sonidos en Las Lenguas

TEMA 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1. LOS SONIDOS DEL LENGUAJE Las letras, grafías o grafemas no son elementos fonéticos

Views 103 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 3. LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS 1. LOS SONIDOS DEL LENGUAJE Las letras, grafías o grafemas no son elementos fonéticos ni fonológicos: se escriben. Los fonemas y sonidos se representan mediante símbolos, a veces coincidentes con las grafías del alfabeto occidental y otras veces no. • Los fonemas se representan entre barras: /p/ • Los sonidos se representan entre corchetes: [b] • La convención para hacer referencia a las grafías son los ángulos:

2. FONÉTICA Estudia los sonidos del lenguaje como realidad física, independientemente del papel que jueguen en una lengua u otra. Se puede enfocar desde tres perspectivas: • Formación, génesis del sonido: es la fase fonoarticulatoria. • Transmisión: fase acústica. • Fase perceptiva. Hablante

Cerebro

Oyente

Órganos articulatorios

Sistema auditivo

Cerebro

2.1. La perspectiva fonoarticulatoria Dos importantes procesos fisiológicos: • Fonación: proceso mediante el cual se produce la voz, gracias a la actuación del as cuerdas vocales sobre el aire procedente de los pulmones. • Articulación: modo mediante el cual modificamos la onda sonora para crear los distintos sonidos de nuestra lengua, a su paso por la nariz y, sobre todo, por la boca. 2.1.1. Fonación El sistema fonador humano se compone de dos partes fundamentales: los pulmones, en su fase espiratoria cuando el aire acumulado sale al exterior por la tráquea. Al llegar a la laringe atraviesa las cuerdas vocales y permite su vibración. Las cuerdas vocales son dos pliegues mucosos, sujetos a tres cartílagos. En estado de reposo están separados, dejando libre un espacio que nos permite respirar: la glotis. ! En las cuerdas vocales encontramos la primera gran división de los sonidos del lenguaje: sonidos sonoros, emitidos con vibración glotal, y sonidos sordos, que se emiten con una salida libre del aire a través de la glotis. 2.1.2. Articulación El velo paladar, la mandíbula, los labios y la lengua, permiten cambiar las características de la cavidad bucal continuamente. Clasificación articulatoria: • Lugar de la cavidad bucal en el que se articulan y los órganos implicados. 1

• Modo en la que esa articulación se produce, el tipo de movimiento y cómo afecta a la corriente de aire. ! ! !

2.1.2.1. Lugares de articulación Bilabial, labiodental, dental alveolar, palatal, velar... 2.1.2.2. Modos de articulación • Oclusivo: cierre total; el aire es retenido en al cavidad bucal y sale bruscamente. /p, t, k/ • Fricativo: estrechamiento en la salida de aire pero sin llegar a interrumpirse. /f, s), /θ/ en haza. • Africado: se compone de un momento oclusivo y otro fricativo. /ʧ/ en hacha. • Aproximante: los articuladores se aproximan, pero menos que en las fricativas. [ • Nasal: la úvula se despega de la pared faríngea, parte del aire sale por la nariz. /m, n/, / ɲ/ en año. • Lateral: contacto en la zona central de la boca, pero el aire sigue saliendo por los laterales. / l /. • Rótico (vibrante): cierre brevísimo de la salida del aire. /r/ en aro, /r/ en hurra (rótica simple)

! ! Las laterales y róticas se pueden encontrar unidas bajo la etiqueta de consonantes líquidas. Las vocales no presentan ningún obstáculo a la salida del aire. En ellas el modo de articulación se relacionan con el grado de abertura: /i/, /u/ son cerradas, /a/ es abierta, y entre ambas /e/, /o/. Según su lugar de articulación son palatales /i/, /e/; centrales /a/ y posteriores o velares /o/, /u/. Los sonidos se emiten de forma continuada, lo cual provoca que en el paso de unos a otros se produzcan timbres intermedios. Esto se conoce como coarticulación. !

2.2. Perspectiva acústica Las ondas sonoras se definen a partir de tres parámetros: • Amplitud: depende de cuánto se desplacen las moléculas de aire. Se mide en decibelios (dB). • Frecuencia: número de veces que la onda efectúa un recorrido completo (ciclo) por unidad de tiempo. Se mide en hercios (Hz). Menor frecuencia - más lentos - más graves. • Duración: tiempo transcurrido desde que comienza el sonido hasta que acaba. Los sonidos generados por la voz humana son ondas compuestas -superposición de ondas simples-. En la forma de onda podemos diferenciar dos tipos de sonido: periódicos (se observa la repetición en el tiempo) y aperiódicos (no presentan una estructura reconocible, [s]).

2.3. La perspectiva perceptiva Tareas al descodificar un mensaje lingüístico: 1. Segmentación: dividir el continuo fónico en unidades discretas. 2. Normalización: eliminar variables no relevantes de la secuencia, como las asociadas a características individuales del hablante, estilo del habla, dialecto, etc. 3. Agrupación: establecer relaciones de dependencia entre elementos, reconstruir las unidades léxicas y gramaticales y su jerarquía. Centrándonos en el nivel fónico, la mayor dificultad para lograr una interpretación correcta es la variabilidad de la secuencia acústica. Los sonidos se influyen unos a otros: en bebiendo la primera /b/ es oclusiva, y la segunda, por ir acompañada entre vocales, será aproximante. Ante 2

esta diversidad contamos con la capacidad de categorizar, agrupar elementos en un conjunto limitado de tipos a partir de uno o varios rasgos compartidos. En definitiva, abstraer lo esencial. La percepción categorial Los seres humanos somos capaces de percibir una gran cantidad de diferencias entre estímulos, pero nos vemos limitados a la hora de etiquetarlas. La primera tarea, la detección de diferencias, se denomina discriminación y la segunda, de etiquetarlo, identificación. En ocasiones estas dos capacidades coinciden y no somos capaces de discriminar más de lo que identificamos: es lo que ocurre en un modo muy concreto de percepción, que se ha clasificado como categorial. La percepción categorial es un modo de procesar cambios continuos en la señal de forma discreta. ! En algunos elementos del lenguaje como las vocales, a medida que cambia el estímulo vamos variando nuestra percepción sobre él: en el paso de la [a] a la [i] podemos detectar sonidos intermedios. Hay otro tipo de estímulos (consonantes) cuyas diferencias se perciben como abruptas aunque sean graduales físicamente.

!

!

[a] [ɛ] [e] [e̞] [i]!

!

!

!

[b] [b] [b]

[d] [d] [d]

La percepción categorial es un modo de optimizar el procesamiento: desechamos características variables de la señal que se consideran irrelevantes. En el discurso continuado, donde la transmisión de información es muy rápida, resulta un mecanismo esencial para una comunicación eficaz, sin la cual la conversación normal no existiría. ! Para hacer frente a la variabilidad lingüística contamos con procesos como la restauración de fonemas o suplencia mental y la redundancia: inclusión de más señales de las estrictamente necesarias para descodificar el mensaje.

3. FONOLOGÍA 3.1. Unidades La unidad básica de la Fonología es el fonema, representación abstracta del sonido de cada lengua. Tanto los sonidos como los fonemas pertenecen al nivel segmental, entendiendo por segmento “cualquier unidad discreta que pueda ser identificada, física o auditivamente, en el continuo del habla”. Como unidades mayores del nivel fónico, que agrupan a más de un fonema, tenemos la sílaba y suprasegmentos (tonto, entonación, acento, ritmo...). Y como unidades menores, los rasgos distintivos, compuestos a su vez por claves o indicios. ! Las sílabas se integran en estructuras jerárquicas más amplias: pie métrico (F), palabra fonológica (w), frase fonológica o menor y frase entonativa o mayor. Rasgos distintivos Son utilizados en Fonología con las siguientes funciones: Función distintiva: /p/ se diferencia de /b/ en el rasgo [± sonoro]: /p/ es sordo; /b/, sonoro. Función componencial: permite establecer correlaciones entre fonemas que comparten un mismo rango. Función clasificadora: define clases naturales, conjunto de fonemas que comparten varios rasgos distintivos y están sometidos a los mismo procesos fonológicos: /m, n, ɲ/, comparten rasgos [+ consonante], [+ sonante], [+nasal].

3

3.2. Fonemas e inventarios fonológicos Cualquier hispanohablante distingue casa de pasa. El cambio de significado que se produce ante un mínimo cambio fónico es muestra de que /p/ y /k/ son dos fonemas en español: se oponen significativamente. Las palabras que se oponen mediante un único fonema en una misma posición se llaman pares mínimos. ! Un alófono es una variante contextual de un fonema, y no distingue significados. Si intercambiamos la [g] de manga y la [ɣ] de maga, no se produciría un cambio de significado. Un fonema puede estar representado por un único alófono o varios. Distribución complementaria: los alófonos de un determinado fonema aparecen en unas posiciones concretas y no otras. Variación libre: pueden concurrir varios alófonos. Ej.: cansado -> [kan’ sado], [kan’ sa∂o]. Distribución defectiva: hay fonemas que sufren restricciones para aparecer en determinadas posiciones: en español /ɲ/ solo puede aparecer delante de su vocal silábica (año), pero no detrás (*añ). 3.3. Los procesos fonológicos Los procesos fonológicos son las variaciones que experimentan los segmentos cuando se realizan en el habla. Ocurren de forma natural en las lenguas. La diferencia entre /‘pasa/ y /‘basa/ indica que /p/ y /b/ son dos fonemas del español. Y en las palabras apto y absorto, ¿cuál es su pronunciación? ¿[apto]? ¿[ab’sorto]? ¿[ap’sorto]? Resulta irrelevante cualquiera de las cuatro posibilidades. En esta posición silábica ambos fonemas pierden el rasgo que los distinguía y dejan de oponerse: se denomina neutralización. Si este fenómeno afecta a todas las posiciones silábicas estamos ante una desfonologización, ej.: en zonas yeístas donde el fonema /ʎ/, que distinguía pollo y payo, ha desaparecido. Asimilación: un sonido adopta ciertas características de otros contiguos. Puede ser progresiva, si el sonido precedente modifica al siguiente, o regresiva si sucede a la inversa. Disimilación: proceso por el cual un sonido similar a otro varía para aumentar la diferencia entre ambos: anima -> anma -> alma. La secuencia /nm/ resultaba incómoda. Otro gran conjunto de procesos es el que afecta a la estructura silábica: elisión de sonidos (cansao por cansado), adición o epéntesis (palabras que empiezan por /s/ + consonante, como ski, desarrollan una vocal previa de apoyo, esquí) y la metástasis, o cambio de orden (/i/ en la forma vulgar naide por nadie). Los procesos fonológicos muestran tendencias en las lenguas y en los hablantes. Las asimilaciones se atribuyen a factores articulatorios: facilitar la emisión; las disimilaciones en necesidades perceptivas: aumentar la discriminalidad. A su vez, pueden producir reforzamientos o debilitamientos. La transcripción La transcripción fonológica representa los fonemas de una lengua, su tono, acento y entonación, pero sólo las unidades distintivas; se representan entre barras //; sus características varían de una lengua a otra. La transcripción fonética es universal; tiene por objeto trasladar los sonidos a la escritura de la forma mas detallada posible. La notación más utilizada es el Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA).

4

4. LA SÍLABA Y EL ACENTO LÉXICO En todas las lenguas del mundo los fonemas se agrupan en sílabas, con una estructura jerárquica cuyo elemento principal es el núcleo (frecuentemente una vocal). Los elementos que rodean al nucleo son márgenes silábicos: el margen prenuclear, ataque o inicio, que corresponde a la posición explosiva; margen postnuclear, coda, que corresponde a la posición implosiva. El núcleo es el único elemento imprescindible en la sílaba: un núcleo constituye por sí mismo una sílaba. ! El español admite hasta cinco sonidos en una sóla sílaba (CCVCC), pero tiende a la estructura canónica CV, también llamada sílaba abierta o libre, la más habitual en el lenguaje humano. ! En español se tiende a aplicar las mismas reglas a las sílabas en interior de palabra que a las que se forman por la incorporación de prefijos: un ajo se silaba [u.‘na.xo] y no [un.‘a.xo]. Este fenómeno se llama resilabación. El acento se puede caracterizar como “el mayor grado de prominencia con el que se pronuncia una sílaba determinada con respecto a otras sílabas de la misma palabra”. Dota a ciertas sílabas de mayor intensidad, un tono más elevado, más duración, o una combinación de los tres rangos; perceptivamente, las sílabas tónicas se reconocen mejor y más rápido que las átonas: Según su acento léxico, las lenguas pueden ser: • Lenguas de acento variable: la sílaba tónica aparece en distintas posiciones de la palabra, tiende a una función distintiva, opone unidades (cántara, cantara, cantará). Se clasifica en palabras agudas u oxítonas; palabras graves o paroxítonas; y palabras esdrújulas o proparoxítonas. • Lenguas de acento fijo: lo presentan siempre en la misma sílaba. En ellas el acento ayuda en la tarea de segmentación, tiene una función demarcativa, indicando los límites entre palabras. En las lenguas existen palabras con más de un acento (hiberbabuena, ciegamente) y también palabras átonas que no reciben acento léxico. Las palabras átonas se unen a otras tónicas para formar un grupo acentual.

5. PROSODIA Estudia la melodía del habla, transmitida a través de los suprasegmentos. Los elementos que determinan el patrón melódico de una lengua son el acento, el ritmo y la entonación, que se unen a las pausas. Se clasifican como suprasegmentales porque pueden caracterizar a más de un fonema. Acento o prominencia silábica. El grupo acentual es la unidad mínima prosódica superior a la palabra, y está constituido por una palabra tónica y varias átonas (por la noche). Los grupos acentuales se unen en grupos fónicos (conjunto de sílabas entre pausa y variación tonal: por la noche cerramos); y éstos a su vez se agrupan en grupos entonativos, se parados por pausas (por la noche cerramos de lunes a viernes). Los diferentes acentos léxicos se agrupan de forma jerárquica. Ritmo. Sensación perceptiva producida por una sucesión de elementos prominentes a intervalos regulares. Los estudios sobre el ritmo de las lenguas han girado en torno a la isocronía (repetición de patrones en el tiempo). Las lenguas se han dividido entre las de ritmo silábico y las de ritmo acentual. En las primeras (típicamente las lenguas romances) las sílabas mantienen aproximadamente la misma duración, y la percepción del ritmo viene determinada por este patrón. 5

En las segundas (germánicas, ruso o árabe) la sílaba sufre compresiones temporales necesarias para que sean los acentos los que se encuentren a la misma distancia (isocronía acentual). Entonación. Tiene tres funciones básicas: segmentar, resaltar y dar continuidad prosódica al discurso. ! Lingüísticamente: • Distingue enunciados (lo sabía, ¿lo sabía?, ¡lo sabía!) • Integra palabras en unidades comunicativas mayores • Delimita enunciados (dos por tres más cuatro) ! Socialmente • Transmite informaciones sobre el individuo: edad sexo… • Grupo al que pertenece: dialecto, nivel sociocultural… ! Individualmente • Dimensión afectiva: énfasis, cortesía, mandato, exclamación… Existe un grupo de lenguas donde la línea melódica no sólo caracteriza a la oración, sino también a las palabras: son las lenguas tonales. En ellas, las variaciones en la frecuencia fundamental determinan diferencias léxicas y morfológicas.

6. UNIVERSALES FÓNICOS Los sistemas de sonido que encontramos en las lenguas admiten una gran variación. Las características compartidas por todas las lenguas conocidas constituyen los universales lingüísticos. Universales de carácter fónico. ! En función de su alcance • Absolutos (se encuentran en todas las lenguas del mundo). • Estadísticos o relativos (son generalizaciones, pero cuentan con excepciones). ! Según su formulación • Universales implicativos, que plantean una condición previa. Ej.: si una lengua tiene vocales nasales, implica que también tiene vocales orales. • Universales incondicionales: como el que indica que en todas las lenguas hay sílabas formadas por una sola vocal. ! Según sus causas: • Universales mecánicos: condicionados por limitaciones fisiológicas. Tienen una explicación física. • Universales ecológicos: vienen determinados por sus ventajas en el uso real de la lengua.

6