Tema 3: Familia, Parentesco, y Matrimonio

Ignacio Calandria Cañuelo Doble grado en Derecho y Ciencias Políticas Curso 2016/17 TEMA 3: FAMILIA, PARENTESCO, Y MATRI

Views 90 Downloads 2 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ignacio Calandria Cañuelo Doble grado en Derecho y Ciencias Políticas Curso 2016/17 TEMA 3: FAMILIA, PARENTESCO, Y MATRIMONIO La familia es una institución social que agrupa a los individuos en grupos cooperativos encargados de tener y cuidar niños Estas unidades sociales se basan en el parentesco, que es un vínculo social basado en la sangre, el matrimonio-cohabitación o la adopción que agrupa a los individuos en familias. La unidad familiar es el grupo social formado por dos o más personas y relacionadas entre sí por lazos de sangre, adopción, matrimonio-cohabitación, y que, por lo general, viven juntas. Las familias se forman por un matrimonio, una relación sancionada legalmente que engloba la cooperación económica, la actividad sexual, el cuidado de los niños y que se espera que sea duradera. No debemos olvidar tampoco a las familias monoparentales.

A) PAUTAS DEL MATRIMONIO Las normas culturales, al igual que las leyes definen que individuos son aptos o no para el matrimonio; -

La “endogamia” es el matrimonio formado por personas de la misma categoría social. La “exogamia” exige que el matrimonio tenga lugar entre gentes de distintas categorías.

La lógica que la endogamia es simple: las personas de la misma posición social transmiten a sus descendientes su modo de vida lo que refuerza las divisiones sociales tradicionales. La lógica de la exogamia supone que el matrimonio ayuda a forjar alianzas entre individuos diversos y promueve la difusión cultural. En las sociedades industriales actuales, las leyes imponen la monogamia, forma de matrimonio entre dos personas. Otras sociedades preindustriales prescriben la poligamia, que es una forma de matrimonio entre tres o más personas. La forma más extendida de poligamia son la “poliginia” un hombre con dos o más mujeres, y la poliandria una mujer y dos o más hombres, es una pauta rara (ej. Tibet)

B)

PAUTAS RESIDENCIALES

La sociedad establece donde se debe vivir. EN la prehistoria, la mayor parte de los recién casados vivía con los padres de uno des esposos, y la mayoría de las sociedades siguen pautas de “patrilocalidad”, una pauta residencial por la que una pareja de casados vive con la familia del marido/ “matrilocalidad” – en el sentido contrario Sociedades Industriales y post-industriales - se estable la “neolocalidad”.

Página 1|3

Ignacio Calandria Cañuelo Doble grado en Derecho y Ciencias Políticas Curso 2016/17

C) PAUTAS DE DESCENDENCIA: La descendencia es el sistema por el que los miembros s de una sociedad trazan el parentesco entre generaciones. -

Preindustrial: El parentesco lo transmiten los hombres. Es patrilineal / matrilineal Industrial y post-industrial: la descendería es bilateral y el parentesco es transmitido por hombres y mujeres

D) EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA EN OCCIDENTE - La mayoría de familias antes de la industrialización eran unidades de producción. La selección de la pareja matrimonial no estaba determinada por el amor o el afecto, sino por los intereses sociales y económicos. Los señores de las tierras solían influir directamente en la elección de las parejas de sus trabajadores - En Europa Central, una persona que quería casarse debía obtener el permiso de las tierras. Las personas pobres sin tierras a veces tenían prohibido contraer matrimonio. Las relaciones sexuales entre ricos y pobres eran altísimas, el hombre podía comprobar el estado de fertilidad de la mujer. Todo esto contribuye a que las tasas de hijos no legítimos fueran muy altas en comparación con la actualidad. - Se pensaba que en la Edad Media era extensa, pero investigaciones recientes han demostrado que lo normal era la familia nuclear. Los hogares eran mayores que hoy, pero la diferencia se debe a sirvientes domésticos más que a los FAMILIA EXTENSA: Abarca a miembros de distintas generaciones. Es una red de parentesco egocéntrica que se extiende más allá del grupo doméstico. Por otro lado se define como aquella estructura de parentesco que habita en una unidad doméstica y está conformada por parientes de distintas generaciones. FAMILIA NUCLEAR: es un grupo vinculado por estrechos lazos matrimoniales con alto grado de privacidad doméstica, y preocupado por la crianza de los hijos. Este tipo de unidad familiar fue propio del siglo XX; la familia nuclear está unida por un vínculo emocional y por eso surge el individualismo afectivo selección personal de la pareja Orígenes de los cambios: En un principio toda la familia cooperaba en la producción de bienes, pero a partir de la industrialización se producen cambios en el rol familiar. EN la industrialización se separa el hogar del taller. Los roles de hombres mujeres y niños se vieron afectados por los cambios que supuso la industrialización se entiende que el lugar de la mujer es la casa y empezó a surgir el individualismo afectivo, base principal del matrimonio y que altero las relaciones entre hombres y mujeres.

Página 2|3

Ignacio Calandria Cañuelo Doble grado en Derecho y Ciencias Políticas Curso 2016/17

E) TRANSICIONES Y PROBLEMAS EN LA VIDA FAMILIAR a. Cuidados en las familias: Son las mujeres la que atienden a los miembros dependientes (ancianos, niños, enfermos). b. Violencia Familiar: Consiste en abusos emocionales, sexuales y físicos. Parte del ascenso de la violencia de género en nuestro país se debe a los nuevos repartos de poder, y que el comportamiento violento en las relaciones familiares se aprende

F)

NUEVAS FORMAS DE CONVIVENCIA a. Familias monoparentales: Aquellas encabezadas por un solo progenitor, la mayoría de los casos en los que el hombre la encabeza es por viudedad, y en las mujeres por divorcio. b. Cohabitación: Es muy propensa en el Norte. En el Sur de Europa (España, Portugal, Italia) es más raro y afecta a personas jóvenes. También puede tratarse de un periodo previo al matrimonio c. Familias de Padres/Madres Gay: España es uno de los pocos países en los que está permitido, con plena capacidad para los contrayentes, incluida la adopción.

Página 3|3