TEMA 19 Visibilidad y Transparencia

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN Irene Corrochano García Ana María González Díaz 4ºB Educación Prima

Views 35 Downloads 0 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Irene Corrochano García Ana María González Díaz 4ºB Educación Primaria

INTRODUCCIÓN

2

GOBIERNO ABIERTO

2-4

o o o o

¿Qué es el gobierno abierto? Evolución del concepto de gobierno Planes de gobierno abierto Bases para un gobierno abierto

TRANSPARENCIA o o o o o o

4-8

Tipos de transparencia Portal de transparencia del gobierno Transparencia del gobierno Participación del ciudadano Mayores errores de los portales de transparencia Páginas web caracterizadas por su transparencia

CONCLUSIÓN

8

WEBGRAFÍA

9

1

INTRODUCCIÓN En este trabajo hablaremos sobre los objetivos y obligaciones de un Gobierno Abierto. Hablaremos sobre cómo ha evolucionado el Gobierno a lo largo de los años. Por otra parte, hablaremos sobre las transparencias en los portales de Internet y averiguaremos si realmente son tan transparentes como dicen ser.

¿QUÉ ES EL GOBIERNO ABIERTO? Tiene como objetivo facilitar el acceso de la ciudadanía a los espacios disponibles en materia de transparencia, datos abiertos y participación reuniéndolos en un solo sitio web. Los cibernautas quieren un Gobierno que responda a las necesidades ciudadanas, de modo abierto y facilitando la participación del pueblo en la acción del Gobierno, quieren saber qué está pasando y ser cómplices.

2

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE GOBIERNO ❖ (1980-1990) Modernización administrativa: Un ciudadano tenía el papel de cliente. ❖ (1990-2010) Administración electrónica (eGov): La ciudadanía accede a la información. ❖ (2010- Actualidad) Gobernanza abierta (oGov): Principios de transparencia, participación y colaboración.

PLANES DEL GOBIERNO ABIERTO: ➢ IV PLAN DEL GOBIERNO ABIERTO El IV Plan de Gobierno Abierto de España es un conjunto de actuaciones, que se desarrollarán entre 2019 y 2021, a las que se compromete la Administración General del Estado, en colaboración con otras Administraciones Públicas y con la Sociedad Civil, para avanzar en el Gobierno Abierto. o Objetivos generales del IV Plan del Gobierno Abierto: ● Impulsar, fortalecer y mejorar la calidad de la participación en la gestión pública, permitiendo a la ciudadanía participar en la toma de decisiones públicas con el objetivo de lograr mejores resultados y una mayor calidad democrática. ● Profundizar en la transparencia, en los datos abiertos y en la rendición de cuentas de las Administraciones Públicas, mediante el desarrollo de acciones orientadas a su mejora y a la evaluación de los resultados de los planes y programas públicos. ● Construir un sistema de integridad pública, fortaleciendo valores éticos y mecanismos para afianzar la integridad de las instituciones públicas y reforzar la confianza de los ciudadanos. ● Sensibilizar a la sociedad y a los empleados públicos sobre los valores del Gobierno Abierto, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, para avanzar hacia una sociedad inclusiva, justa y pacífica.

3

BASES PARA UN GOBIERNO ABIERTO:

TIPOS DE TRANSPARENCIA 1. Transparencia activa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar la información. 2. Transparencia pasiva: Se caracteriza como un derecho de la ciudadanía a recibir la información pública que solicite. 3. Transparencia colaborativa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar los datos crudos y como un derecho de la ciudadanía a procesarlos para producir nueva información.

4

PORTAL DE TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO:

TRANSPARENCIA DEL GOBIERNO: La transparencia implica la rendición de cuentas ante la ciudadanía para proporcionar información sobre la actividad e intenciones de la Administración. El Derecho de la Ciudadanía La Administración debe reconocer el derecho fundamental de los ciudadanos a acceder a toda la información, con excepciones limitadas, y facilitar información en respuesta a sus solicitudes. La información puede ser retenida sólo si su divulgación podría causar un daño demostrable a intereses legítimos. Estos intereses deben ser protegidos de manera clara y específicamente definidos en la legislación. Publicidad Activa La Administración debe publicar de manera proactiva información de interés público, haciendo los esfuerzos necesarios para asegurar el acceso fácil, rápido, efectivo y práctico a dicha información. Open Data La información almacenada electrónicamente debe ser entregada a quienes lo soliciten por vía electrónica y en un formato abierto que permita su reutilización por terceros para la generación de nuevo valor. Es lo que conocemos por RISP – Reutilización de la Información del Sector Público. 5

PARTICIPACIÓN DEL CIUDADANO EN EL PORTAL DE TRANSPARENCIA: Entendemos por Participación Ciudadana el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan. La participación puede adoptar diversas formas, todas ellas necesarias: ●

Posibilidad de aportar ideas o propuestas que posteriormente se incluyan en los planes municipales de gobierno y que provengan de las necesidades o inquietudes expresadas por los ciudadanos.



Posibilidad de votar ideas o propuestas que sean de mayor importancia para los ciudadanos y que les afectan de manera directa.



Posibilidad de valorar y hacer un ranking de propuestas para desarrollar las más interesantes y preocupantes para los ciudadanos.



Posibilidad de comentar ideas e iniciativas sugeridas por los propios ciudadanos.

6

DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA https://youtu.be/SfaD4HKe5Bo MAYORES ERRORES DE LOS PORTALES DE TRANSPARENCIA Jiménez Meroño señala que el principal error que cometen las administraciones públicas es publicar información sin tener en cuenta que el usuario de la web “va a leerla o necesita encontrarla”. En este sentido, el experto consultado explica que la publicación de información suele hacerse desde “una perspectiva interna”, atendiendo a los criterios de la normativa o de los indicadores de los rankings, pero sin una estrategia de comunicación que tenga como principal objetivo al público. ▪

¿POR QUÉ NO SE SOLICITA MÁS INFORMACIÓN PÚBLICA?

En primer lugar, el derecho de acceso a la información pública está establecido como un procedimiento que obliga a la identificación del solicitante. Esta condición, según el experto consultado, implica la intervención de las herramientas de identificación -firmas, consolas o certificados digitales-, que suponen una dificultad añadida, provocando la desmotivación del solicitante. Por otro lado, Jiménez Meroño señala “la falta de seguimiento” de las solicitudes, lo cual permite que haya portales que dan por respondida una solicitud desestimada parcialmente o caducada. PÁGINAS WEB CARACTERIZADAS POR SU TRANSPARENCIA ❖ MALDITA. ES: https://maldita.es/ Página web sin ánimo de lucro cuyo fin es dotar al ciudadano de y cito textualmente “herramientas para que no te la cuelen” se centran en el control de la desinformación mediante la verificación de hechos y el periodismo de datos. Sus objetivos: ● Verificar y luchar contra la desinformación ● Monitorizar y controlar el discurso político y promover la transparencia en las instituciones públicas

7

● Promover la alfabetización mediática y las herramientas tecnológicas para crear una ciudadanía consciente que pueda defenderse de la desinformación. Crean contenidos para que permita al ciudadano tener una mayor seguridad de lo que es real y lo que no. También desmienten bulos de Whatsapp (típicas cadenas fake) Explican esa última ley que quiere aprobar el Congreso y no terminas de entender o el funcionamiento de procesos políticos y jurídicos. Maldita Hemeroteca galardonada con el Premio José Manuel Porquet de periodismo 2015 y finalista del European Press Prize 2016. o MALDITO BULO: https://maldita.es/malditobulo/ o MALDITA HEMEROTECA: https://maldita.es/malditahemeroteca/ ❖ NEWTRAL: https://www.newtral.es/ Es una startup (empresa nueva con uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación) fundada por la periodista Ana Pastor en enero de 2018. La verificación de datos es la base de su trabajo y más ahora en la era de la lucha contra las Fake News. Además, te puedes registrar para que te mantengan al tanto de sus futuros proyectos y noticias. CONCLUSIÓN La implantación de la transparencia y el derecho de acceso a la información ha supuesto todo un reto para las instituciones públicas, que actualmente siguen esforzándose por adaptarse a las obligaciones de la Ley 19/2013, casi cinco años después de su plena entrada en vigor. Con este trabajo de investigación nos hemos dado cuenta de que la transparencia no es como nos dicen, ya que muchos usuarios se encuentran desmotivados a la hora de intentar buscar información y no encontrarla tan fácilmente como nos quieren hacer ver.

8

WEBGRAFÍA

21, T. (s.f.). Tendencias Informáticas. Obtenido de https://www.tendencias21.net/Nueva-tecnica-permite-ocultarinformacion-en-archivos-ejecutables_a6496.html Alorza. (1 de diciembre de 2019). Administraciones en red. Obtenido de https://eadminblog.net/2012/03/28/tres-tipos-de-transparencia/ España, G. d. (s.f.). Portal de Transparencia . Obtenido de https://transparencia.gob.es/transparencia/transparencia_Home/inde x.html España, P. d. (s.f.). Derecho de acceso a la información pública. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=SfaD4HKe5Bo&f eature=emb_logo Martisi, B. (s.f.). Compromiso Empresarial. Obtenido de https://www.compromisoempresarial.com/transparencia/2018/11/losmayores-errores-de-transparencia-de-las-administraciones-publicas/ NeoAttack. (s.f.). ¿Qué es la Interfaz gráfica de usuario? Obtenido de https://neoattack.com/neowiki/interfaz-grafica-de-usuario/

9