Tema 08 - Instalaciones de Seguridad

INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Tema 4. Técnicas de montaje, diagnóstico y localización de averías en instalaciones de TV

Views 59 Downloads 71 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Tema 4. Técnicas de montaje, diagnóstico y localización de averías en instalaciones de TV y vía satélite. Puestas a tierra, procedimientos y efectos de su inexistencia. Ajustes y puesta punto. Preparación de elementos (montaje de mástiles, preparación de vientos, protección radioeléctrica). Medida de parámetros característicos de las instalaciones de antenas terrestres y vía satélite e instrumentos de medida específicos. Normativa y reglamentación.

1 ESQUEMA Contenido 1  2  3 

4  5 



7  8  9 

ESQUEMA ............................................................................................................ 1  INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1  PREPARACIÓN Y MONTAJE DE ELEMENTOS ..................................................................... 1  3.1  Actividades prevías al montaje ............................................................................ 1  3.2  Montaje de sistemas captadores .......................................................................... 2  3.3  Montaje de canalizaciones y registros .................................................................... 2  3.4  Montaje de la red interior del usuario ................................................................... 3  3.5  Montaje de la cabecera de la instalación ................................................................ 3  PUESTA A TIERRA .................................................................................................. 3  AJUSTES Y PUESTA A PUNTO ..................................................................................... 4  5.1  Apuntar las antenas de TDT ................................................................................ 4  5.2  Apuntar las antenas satélite ............................................................................... 4  5.3  Ajuste y puesta a punto de los elementos de la instalación .......................................... 6  MEDIDA DE PARÁMETROS ......................................................................................... 6  6.1  Instrumentos de medida específicos ...................................................................... 6  6.1.1 Medidor de campo ..................................................................................... 6 6.1.2 Simulación de FI ....................................................................................... 6 6.1.3 Resto de equipos ....................................................................................... 6 Medidas a realizar ........................................................................................... 6  6.2  DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS .................................................................... 7  CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 8  BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 8 

2 INTRODUCCIÓN 

3 PREPARACIÓN Y MONTAJE DE ELEMENTOS 

A lo largo de todo el montaje, y esto es algo que es necesario trabajar en clase hay que prestar atención tanto a la prevención de riesgos laborales como a la gestión de residuos.

3.1 Actividades prevías al montaje 

Para garantizar el funcionamiento de la instalación es recomendable seguir los siguientes pasos:

o

Interpretar la documentación técnica  Memoria – Vienen los cálculos  Pliego de condiciones – Lista de materiales que se deben utilizar

1

o

o

o

o

 Planos – Ubicación de los diferentes elementos en la instalación. Observación en campo  El objetivo es preveer problemas que se puedan presentar durante el montaje.  Se desarrollará un acta de replanteo en la que se sugerirán cambios para evitar posibles problemas. Identificación de los puntos críticos.  Se definen la secuencia que se debe llevar a cabo para realizar la instalación.  Se determinan los hitos o puntos clave que sirvan para confirmar que el proceso va por buen camino. Preparación de los materiales.  Las herramientas que se necesitan utilizar son las propias herramientas de un instalador eléctrico.  Habrá que acordar con el proveedor el plazo de entrega de materiales.  Y determinar donde se puede guardar posteriormente en la obra. Montaje  Si se han dado correctamente los pasos anteriores, se puede empezar con el montaje de la instalación.

3.2 Montaje de sistemas captadores  

      

El montaje de torretas, mástiles y antenas requiere unas técnicas específicas y un analísis detallado. Además como se trata con frecuencia de trabajos en altura, es necesario adoptar medidas de seguridad especiales. o Si se sufre de vértigo, no trabajar en trabajos en altura. o Evitar trabajar en azoteas, mástiles y torretas en los días que soplen fuertes vientos. o Usar casco y arnes de seguridad. o No realizar trabajos peligrosos solo Debe estar bajo la cobertura del pararrayos. La longitud máxima del mástil es de 6m Con más de 3m de altura es necesario el uso de un sistema de fijación con tres riostras, situadas a 120º. El mástil y soportes de riostras se deben fijar a una estructura de obra mediante garras empotradas. En torres se utilizarán riostras por cadados tramos de torre, unos 5 ó 6m. Las torres se pueden montar por tramos o sino son muy altas pivotable. La antena con mayor carga al viento se pondrá en la parte inferior.

3.3 Montaje de canalizaciones y registros  

   

Es necesario respetar la normativa de prevención de riesgos laborales, para lo que es importante conocer bien el uso de las diferentes herramientas con las que se ha de trabajar. Los registros secundarios o Se deben montar a una distancia mínima de 30 del techo. o Fondo de material aislante o Tapa con llave Registros de terminación de red o Alturá entre 20 y 230cm o Depen disponer de dos tomas de corriente o enchufe. Es preciso que la distancia entre las canalizaciones de telecomunicaciones y otras sea la máxima posible, con un mínimo de 10cm En los conductos se deja una guía de acero galvanizado o cuerda plástica. Montaje de equipos en los registros secundarios y los registros de terminación de red

2

3.4 Montaje de la red interior del usuario  

Tras montar el registro de terminación de red se puede completar el resto de la instalación de red del usuario. Para lo que se instalan las diferentes tomas.

3.5 Montaje de la cabecera de la instalación 

En el caso de las instalaciones monocanal hay que ordenar estos de manera adecuada para que la señal sea lo mejor posible o Se conecta la antena directamente en el módulo correspondiente al canal en el que la potencia es menor. o Y por el contrario, el que tenga el mayor nivel será el más alejado. o En caso de tener un nivel similar la distribución se hará en base a la frecuencia de los canales a distribuir.  Poniendo cerca de la antena los canales con frecuencias superiores.  Y más alejados los canales con frecuencias más bajas.

4 PUESTA A TIERRA 

    

Como cualquier otra instalación en la que existen dispositivos electríco-electrónicos es necesario la instalación de una puesta a tierra para prevenir los peligros de tensiones de contacto debidas a la pérdida de aislamiento de los equipos de la instalación, asi como debido a las descargas atmosféricas que puedan caer en el exterior. Además en este caso la puesta a tierra minimiza las perturbaciones electromagnéticas de las señales interferentes sobre la señales de RTV. En caso de ausencia de tierra, se produce el efecto de bucle de tierra, en el que la FEM inducida en la malla de los diferentes conductores se acumulará, y provocará por ella una corriente que inducirá ruido sobre la señal. Demostrar este efecto en clase, cerrando una malla y poniendo cargas inductivas en el centro y analizando la señal con el medidor de campo. El sistema general de tierra de la edificación debe tener un valor de resistencia eléctrica no superior a 10Ω Es por ello que deben estar conectadas a tierra: o Todas las envolvenetes metálicas de los equipos y dispositivos que forman la red. o Los mástiles de las antenas estarán unidos con un cable de sección de al menos 25mm2 siguiendo el trazado más corto posible al sistema de protección del edificio.

3

o

o o

En cada uno de los recintos no modulares (RITI, RITS o RITU) se instalará un anillo interior cerrado de cobre, en el cual se encontrará una barra colectora dedicada a servir de terminal de tierra del recinto. Este anillo estará conectado al terminal general de tierra de la edificación. En caso de existir más de un terminal de tierra en la edificación deberán estar unidos electricamente.

5 AJUSTES Y PUESTA A PUNTO 

Una vez que ya tenemos toda la instalación montada es hora de apuntar las antenas.

5.1 Apuntar las antenas de TDT   

En ocasiones cuando se definio el emplazamiento de la antena y la torreta a utilizar quizás no se tuvieron en cuenta otras circunstancias que imposibilitan utilizar una torreta de altura definida en el proyecto. O puede suceder que una reflexión en otro edificio u montaña afecte a nuestra señal, produciendo un eco. En estos casos se puede optar por: o Cambiar de antena, y utilizar una más directiva o el enfasamiento de antenas:

o

O reorientar la antena de manera que el reflejo llegue desde una dirección donde la ganancia sea menor:

o

En cualquiera de los casos será necesario utilizar el medidor de campo que se analizará en un punto posterior, y reorientar la antena de manera que se diriga en aquella dirección en la que la señal tiene mejores parámetros.

5.2 Apuntar las antenas satélite  

A diferencia de las antenas terrestres donde el ángulo de apertura es de entre 25º y 60º, en las antenas para la captación de la señal de satélites el ángulo de apertura es como mucho de 2º. Además hay que orientar la antena en tres coordenadas:

4



Por ello es recomendable seguir un método sistemático para su orientación: o Localización de las coordenadas de apuntamiento.  Hoy en día existen diferentes aplicaciones para móviles, que valiéndose de una base de datos con las coordenadas de diferentes satélites, y las coordenadas que le insertemos o mediante el propio GPS del móvil nos indique los parámetros de elevación y acimut necesarios.  Ajustar el acimut.  Ayudandonos de una brujula, y lejos de cualquier elemento metálico , tomamos como referencia algún objeto y establecemos el Acimut:

o

Ajustar la elevación:  Se puede utilizar un inclinómetro o bien en algunas antenas viene marcada una escala de orientación.  Hay que tener en cuenta de que en caso de tratarse de una antena Offset existe un ángulo de desfase que viene en las hojas de características de la antena y que hay que tener en cuenta:

o

Ajuste fino:  Se puede hacer un ajuste fino mediante el medidor de campo.  Muchos ofrecen la ayuda de un tono audible, cuya frecuencia varía en función de la señal que se recibe.  Moveremos la antena con movimientos suaves y ligeros tanto en Acimut como en elevación para buscar la mejor señal.  Otra alternativa es el uso de localizadores de satélite; son equipos de bajo coste y facilies de utilizar. Identificar el satélite.  Una vez localizado, es necesario identificar y certificar que es el satélite al que estabamos tratando de localizar. Ajuste del plano de polarización  Finalmente se ajusta la polarización, girando el LNB.

o

o

5

5.3 Ajuste y puesta a punto de los elementos de la instalación   

Una vez que tenemos las antenas orientadas, y todos los equipos conectados es hora de realizar los ajustes finales. La mayoría de estos ajustes se realizarán en la cabecera de amplificación y procesado. Así entre las diferentes tareas que se han de realizar: o Comprobar la alimentación de los diferentes dispositivos. o Configuración de diferentes procesadores que pueda haber en la instalación:  Moduladores  Conversores de canal  Transmoduladores  Selección de banda y polaridad del LNB o Ajuste de los amplificadores  Deberiamos ajustar la señal de salida para cada canal en base a los cálculos que aparecen en la memoria del proyecto.  Estas medidas las realizaremos con el medidor de campo.

6 MEDIDA DE PARÁMETROS   

Para garantizar el correcto funcionamiento de la instalación es necesario la realización de diferentes medidas. El protocolo de medidas que hay que realizar viene definido en la propia ICT. Asi como los instrumentos necesarios

6.1 Instrumentos de medida específicos 6.1.1  

Medidor de campo El medidor de campo es un aparato esencial en las diferentes medidas que se deben realizar en una instalación de radiodifusión. Entre otros parámetros nos muestra o Frecuencia central del canal que se esta analizando. o Potencia de la señal: Sabemos que en toma tiene que haber un valor entre 47dBuV y 77dBuV, y que la diferencia entre las tomas extremas no puede ser mayor de 3dB o Relación señal a ruido: o Espectro de la señal: En el se puede comprobar si hay algún eco, ya que en algunos medidores se identifica con un punto verde. o Parámetros específicos que pide el reglamento de ICT  MER – Error de módulación.  CBER - Error de tasa de bits antes de pasar por la corrección de errores.  BER – Error de tasa de bits despues de pasar por el corrector Viterbi y la red Salomon

6.1.2

Simulación de FI  El simulador FI permite realizar las medidas de la señal FI sin necesidad de conectar antenas o procesadores de televisión por satélite.  Este dispositivo genera barridos de frecuencia intermedia que permiten tomar las medidas que requiere el reglamento.

6.1.3

Resto de equipos  El resto de instrumentación es necesario para certificar la instalación eléctrica o Multímetro o Medidor de tierra o Medidor de aislamiento

6.2 Medidas a realizar  

Se deben detallar la marca, modelo y número de serie de los instrumentos que se van a emplear para realizar las medidas. Posteriormente se realizan las medidas a la entrada y salida de los amplificadores: o Potencia de los diferentes canales que se van a distribuir.

6



Posteriormente se realizan las medidas en las diversas tomas de cada ramal, y se apunta la potencia máxima y la mínima (mejor y peor caso) para cada canal.



Se realiza la misma prueba en las diferentes tomas para las frecuencias FI, bien utilizando un simulador FI, o en caso de haberlo la instalación de satélite que se va a emplear. El BER y el MER en el peor caso de cada ramal. Continuidad y resistencia de la toma de tierra. Así como si se utiliza una toma de tierra exclusiva, o se utiliza la propia del edificio. La resistencia de tierra no superará los 10Ω Respuesta en frecuencia de la instalación o Para un canal de señales la diferencia no superará los 3dB o Para toda la banda la diferencia no superara los 16dB

  

7 DIAGNÓSTICO Y LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS 

A la hora de localizar averías en una instalación de radiodifusión es conveniente dividir está en bloques.



Una vez que se conoce el síntoma, seguro que se pueden descartar muchos de los bloques y reducir el área en la que se debe realizar un diagnóstico. o Si por ejemplo ningún vecino ve una serie de canales, pero si el resto, podemos descartar todos los bloques a partir de la red de distribución, y deberiamos comprobar los equipos de cabecera para el canal correspondiente o el elemento de captación. o En caso de que a partir de un piso no se vea la señal, deberiamos analizar la red de dispersión del piso en cuestión y del inmediatamente superior. o En caso de que un vecino no vea la TV, y el resto si, no tiene sentido analizar la cabecera ni los equipos de captación. Deberemos analizar a partir de la red de dispsersión. Una vez que ya se han descartado un conjunto de bloques, el siguiente paso es ir descartando los bloques en los que es factible que pueda existir un problema.



7



Una vez diagnosticada la avería, es necesario diagnósticar la causa, sustituir el dispositivo averiado en caso necesario, comprobar que todo queda funcionando e importante documentar el problema y la solución.

8 CONCLUSIÓN

9 BIBLIOGRAFÍA BOE (2011). Reglamento ICT2 – RD 346/2011. Felix Molero, E. (2015) Infraestructuras comunes de telecomunicaicones en viviendas y edificios. Madrid: McGraw Hill.

8