Modulo Seguridad de Instalaciones

UNIDAD VI: SEGURIDAD DE INSTALACIONES CONCEPTO DE LA PROTECCION DE INSTALACIONES Es el conjunto de medidas que tienen po

Views 69 Downloads 2 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD VI: SEGURIDAD DE INSTALACIONES CONCEPTO DE LA PROTECCION DE INSTALACIONES Es el conjunto de medidas que tienen por propósito: prevenir, impedir y controlar intrusiones o cualquier otra forma de penetración que pueda vulnerar la seguridad de la instalación, de las personas y bienes que en ellas se encuentran, o perjudique a sus actividades. Repetiremos las definiciones establecidas en el D.S. N° 1773, Art. 18, Reglamento del D.L. N° 3607, en cuanto a las palabras recinto y área: Recinto: “Es la porción de terreno físicamente limitada por murallas, cercos, alambradas o cualquier otro obstáculo que señale claramente el espacio ocupado por la entidad y dentro del cual ésta desarrolla normalmente sus actividades o dentro del cual se encuentran sus bienes necesarios para el desenvolvimiento de la misma”. Área: “Es el terreno no delimitado físicamente y que es ocupado habitualmente por la entidad en el desempeño de sus actividades o que constituye un lugar de tránsito obligado para el ejercicio de ésta, conforme a lo establecido en el Estudio de Seguridad respectivo, aprobado por la Prefectura de Carabineros correspondiente. CONCEPTO DE VIGILANCIA PRIVADA La vigilancia privada tendrá por misión, la seguridad privada, vale decir, se encargará de la protección y seguridad interior de edificios, como también de las personas que en ellos se encuentran. La misión de la seguridad privada está referida exclusivamente a la interna de los edificios y demás lugares que señala la ley. Como su nombre lo indica, seguridad privada es sinónimo de seguridad interior, seguridad personal, lo contrario de público, que quiere decir "perteneciente a todo el pueblo". La vigilancia privada tiene por misión: 1. Protección de las personas. Debe dar seguridad a las personas que se encuentren dentro del área o recinto de la entidad. 2. Se encargará de velar por que las instalaciones de la entidad no sufran daños ni sean afectadas por atentados externos. 3. Debe evitar la sustracción de los bienes y valores de la entidad. PREVENCIÓN, LABORES ESPECÍFICAS QUE CORRESPONDEN A LOS GUARDIAS DE SEGURIDAD Prevención: Se puede considerar que la prevención conforma todas las acciones a ejecutar antes de que se produzca el problema, y además, se puede decir que es el conjunto de actividades que tratan de evitar los daños producidos por los riesgos o peligros

existentes, tales como diseño de construcciones, evaluación de riesgos, inspecciones permanentes, mantención de equipos, etc. Su trabajo se ajusta a la misión, facciones y tareas explicadas en una Directiva de Funcionamiento, autorizada por la Prefectura de Carabineros del sector, conforme al artículo 15 del D.S. Nº 93.

PROTECCIÓN, MEDIDAS QUE PUEDE ADOPTAR EL GUARDIA DE SEGURIDAD, CAMPO DE ACCIÓN PERMITIDO POR LA LEY. Protección: es el sinónimo de amparar, auxiliar, favorecer, defender, etc. Respecto a la seguridad privada, diremos que protección es el conjunto de actividades humanas y tecnológicas que neutralizan, debilitan o eliminan un peligro o riesgo materializado. Tales aspectos pueden ser: sistemas de alarmas, protección en puertas y ventanas, control de acceso, patrullajes, capacitación, etc. El guardia de seguridad debe realizar este tipo de acciones de protección, dentro del recinto donde presta sus servicios. CONCEPTO DE SEGURIDAD Es la situación o condición relacionada con las circunstancias que rodean a personas o cosas. Resultante de la correcta aplicación de normas de protección o procedimientos preventivos. Creada para garantizar el normal funcionamiento y desarrollo de determinada actividad. Es la condición o situación resultante de la buena o mala aplicación de disposiciones preventivas, encaminadas a evitar problemas perjudiciales a las empresas. Seguridad es la actividad que se ocupa de la protección de las personas, los bienes y la información ante todo tipo de riesgos y amenazas.

De Personal Física y del material Tipos de Seguridad Información y documentación De movimiento y transporte Las personas Objeto a proteger

Los bienes La información o documentación

1.- SEGURIDAD DE PERSONAS Este aspecto involucra a quienes pertenecen a la empresa o lugar de trabajo, como propietarios, gerentes, ejecutivos, trabajadores y además, a aquellas personas que se encuentren en tránsito en calidad de clientes, proveedores, cobradores, etc. Tiene por finalidad proteger las personas (empleados y clientes) de los daños que puedan sufrir en la instalación. 2.- SEGURIDAD FÍSICA Es la técnica de protección de los bienes que se encuentran en el interior de la instalación propiamente tal. Pretende impedir el acceso físico de personal u otras formas de penetración que puedan provocar daños a la instalación. La seguridad física de las instalaciones se logra mediante la utilización técnica de barreras y parapetos. Parapetos: Se denomina parapeto al terraplén, muro o defensa, tras el cual se resguardan las personas al ser atacadas. Estos parapetos se subdividen en: parapetos artificiales y parapetos naturales. Barreras: Son defensas, obstáculos, sistemas y elementos destinados a servir como medios de protección de las instalaciones, áreas perimetrales y dependencias interiores y para garantizar la seguridad de personas, bienes y actividades de una empresa. a) Barreras humanas: son las formadas por seres humanos (VV.PP., GG.SS., rondines, nocheros, porteros, etc.) capaces de razonar y dirimir ante diversas situaciones de emergencias. b) Barreras naturales: son aquellos accidentes geográficos que el hombre ha decidido utilizar como medio de seguridad (ríos, lagos, cerros, quebradas, bosques, etc.) c) Barreras artificiales: es un elemento creado por el hombre (muros, cercas, rejas, alambradas, etc.) d) Barreras animales: son seres vivos en donde el hombre modificó su comportamiento por medio del adiestramiento, para utilizarlos como barrera de seguridad (perros policiales, gansos, etc.) e) Barreras electrónicas: son elementos tecnológicos destinados a detectar la presencia de extraños (alarmas, C.C.TV., rayos infrarrojos, contactos magnéticos, cables de vibración, etc.) f) Barreras mecánicas: son las que actúan por la mano del hombre (candados, cerraduras, barra antipánico, etc.) g) Barreras eléctricas: tenemos de iluminación, fijas, direccionales, cercos electrizados, etc.) Importancia del Hombre como Barrera:

Dentro del concepto de barrera, es el hombre el único que tiene la capacidad de reaccionar racionalmente, ya que cualquier elemento técnico, electrónico, etc., solamente actúa como apoyo a su función, pudiendo éstas visualizar, detectar, alertar, pero nunca reaccionar y decidir acciones a seguir. La Inteligencia y sentimientos del hombre no pueden ser reemplazados por una máquina al momento de tomar decisiones. Misiones generales del guardia de seguridad como barrera: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Vigilar permanentemente los lugares de acceso al área o al recinto de la empresa. Controlar el acceso a la empresa de personal y vehículos debidamente autorizados por una autoridad competente. Identificar al personal que trabaja en la empresa cuando entre y salga de ella. Cerrar las puertas de la instalación o empresa al declararse una emergencia y sólo permitirá el acceso de carros y personal de emergencias, solicitados por la jefatura. Identificar a todas las personas que ingresen a la instalación. Retener a cualquier persona que sea sorprendida en el interior de la instalación sin la debida autorización. Controlar las normas de seguridad e instrucciones de la empresa y el fiel cumplimiento de las disposiciones de seguridad. Mantener en todo turno coordinación con las brigadas contra-incendios de la empresa. Controlar, en sus rondas y patrullajes o en la observación interna de seguridad por cámaras de TV., la debida utilización de las áreas públicas, restringidas y prohibidas.

3.- SEGURIDAD DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN Este aspecto de la seguridad, se encarga de proteger la información fundamental de la instalación o entidad, en cualquiera de sus formas, para evitar que se difunda o trascienda a niveles no autorizados. Junto con proteger la documentación u otra forma de registro de información, también se encarga de la destrucción de documentos que han perdido validez, pero que no se pueden divulgar. 4.- SEGURIDAD DE MOVIMIENTO DE TRANSPORTE Tiene por objeto impedir que personas ajenas a la empresa logren información o puedan efectuar acciones que causen daño físico a los trabajadores, material, equipo, abastecimientos, etc., durante o con ocasión de desplazamientos de parte o del total de los activos y valores. LOS RIESGOS A CONSIDERAR Concepto de riesgo: “Es la probabilidad que un bien pueda sufrir un daño por efecto de un suceso futuro e incierto”. El origen puede ser una amenaza o peligro. (El riesgo es la exposición a una amenaza o peligro.) Amenaza: “Es la posibilidad de un mal inminente, generado de un hecho específico”

Peligro: “Es una situación de la cual puede derivar un daño para una persona o cosa” MISIONES ESPECÍFICAS DEL GUARDIA DE SEGURIDAD EN LA APERTURA, CONTROL Y CIERRE DE INSTALACIONES: Apertura:  Todo guardia, deberá observar toda el área circundante, para detectar cualquier acción sospechosa que haga presumir eventuales atentados o asaltos.  Deberá revisar en forma detenida las barreras dispuestas para la seguridad.  Se deberán observar todas las áreas de circulación para confirmar que éstas no presenten daños o que representen peligro para los usuarios.  Revisar todos los servicios, especialmente las comunicaciones, y que éstos funcionen correctamente.  Una vez que todo se encuentre en absoluta normalidad, se procederá a informar a quien corresponda, para que él autorice la apertura de la instalación.  La atención al público, clientes, proveedores, etc., comenzará una vez que sea autorizada por quien corresponda, y cuando él estime conveniente que hay una cantidad de personal aceptable para dar seguridad a la instalación. Cierre:  El cierre de la instalación es parte de las obligaciones del Guardia de Seguridad.  Antes de proceder al cierre, se deberá revisar toda el área, para comprobar su total normalidad, evitando posibles ocultamientos de intrusos, paquetes sospechosos dejados en custodia, o cualquier otro motivo que signifique una amenaza.  Se deberá comprobar que el sistema de alarma funcione correctamente.  Especial cuidado con ceniceros, estufas o máquinas eléctricas y todo aquello que pueda provocar un incendio.  Todo cierre de instalaciones tiene una doble finalidad, impedir la entrada de delincuentes que puedan causar destrozos, hurtos, etc., y dejar la instalación protegida contra los siniestros.  Una vez terminada la revisión y posterior colocación de candados, se le comunicará a quien corresponda para así realizar una doble inspección, la cual podrá ser efectuada por él o por quien sea designado. La Protección Interior De Instalaciones Esta protección se realiza mediante las siguientes acciones, entre otras: 1) Escolta de visitas 2) Registro de visitantes en libro especial 3) Identificación de vehículos y estacionamiento controlado 4) Patrullajes o rondas internas 5) Uso de tarjetas de identificación para funcionarios 6) Uso de tarjeta de acceso a visitas 7) Determinación de áreas prohibidas o restringidas 8) Determinación de horas de visitas o tránsito interno 9) Uso de sistemas internos de comunicación-vigilancia 10)Uso de alarmas, cámaras de TV, focos de iluminación, etc. Consideraciones Especiales

Antes de terminar este tema, conviene dejar establecido lo siguiente: a) Que el elemento foráneo muchas veces no necesita penetrar o lograr el acceso físico a la materia protegida para lograr sus propósitos. b) Que no existe barrera impenetrable. c) Que la seguridad física se obtiene mediante una combinación de medidas de seguridad. d) Que siendo cada instalación diferente, no hay reglas fijas, por lo que hay que adecuarlas a cada una en forma individual, y e) Que el estudio de seguridad, elaborado por el Especialista en Seguridad, es el mejor método para obtener una adecuada seguridad de instalaciones. Procedimientos de Rondas y Patrullajes Las Rondas y Patrullajes son actividades básicas de la seguridad que permiten trasladar la acción preventiva y de detección que realiza la Barrera Humana Especializada, hacia el interior de las instalaciones, su objeto principal es la realización de acciones preventivas, de corrección o de reacción, para mantener las condiciones de normalidad en las instalaciones. Ronda: Control móvil, con detenimiento y en detalla, generalmente con recorridos cortos y misiones específicas. Son actividades que se realizan con mayor frecuencia y en recorrido que siguen sus integrantes, a veces llega a ser rutinario, situación que debe tratar de evitarse ya que vulnera uno de los principios básicos de la seguridad. Se realizan generalmente al interior de áreas de oficinas o edificios. Patrullajes: Acción que permite desplazar la seguridad para el control general de zonas más extensas de la instalación. Requieren de establecimiento de puntos de control para supervisar el desplazamiento de la patrulla. La patrulla está expuesta a verse involucrada en accidentes, incidentes o recibir amenazas, por ello es importante que desde la base de la cual se envió la patrulla, se le pueda controlar y mantener enlace con ella. Además existe otra parte de una Barrera Humana que es la BARRERA HUMANA PASIVA, que la integra el resto de la Planta Funcionaria de la empresa. Esta Barrera debe ser motivada para actuar y adquirir hábitos de conducta de seguridad para que comprenda que la seguridad de una instalación, es problema de todos cuantos trabajan en ella. La seguridad de una instalación, es el producto de la suma de las seguridades personales de cada una de las personas que, en razón de sus actividades laborales o de otro tipo, se encuentren en la instalación. CONTROL DE ACCESO La seguridad de una instalación, comienza en el Control de Accesos. El Control de Accesos: Es la herramienta que proporciona la información sobre cuantos extraños hay al interior de una instalación en un momento determinado, a que hora ingresaron, cual es el motivo de su visita, quien autorizó su ingreso, por donde ingresaron, como ingresaron, cuanto tiempo han permanecido en la instalación y como salen de ella. Existen los siguientes tipos de Control de Acceso y Salida: 1. Manual (manejado por personas).

2. Semi manual (personas y equipos electrónicos) 3. Automáticos (sistema electrónico) Ciclo o Etapas del Control de Accesos 1.- Verificación de la identidad: Es el procedimiento que permite realizar la identificación positiva de todo extraño que se presente en una instalación. Permite confirmar que el extraño es quien dice ser, mediante la verificación de sus documentos de identidad personal, una credencial de acceso, códigos alfa numéricos u otros procedimientos de control más sofisticados, dependiendo del grado de sensibilidad del área a la cual va a ser autorizado a ingresar el extraño. 2.- Autorización de acceso: Es el procedimiento que permite justificar la presencia del extraño en la instalación, es decir, dejar en claro a que, cómo concurrió o cual fue el motivo de su visita, quien es el responsable de haber autorizado su ingreso, a que lugar o área de la instalación se le autoriza a ingresar. 3.- El registro: Es la fase más importante del ciclo, ya que permite dejar constancia escrita de los siguientes antecedentes del extraño y de su permanencia en la instalación: - Fecha y hora del control de ingreso - Nombre completo del extraño, Rut - Identificación de quien autoriza el ingreso - Lugar al que se autoriza el ingreso - Con quien se va a reunir o entrevistar (responsable de la permanencia del extraño al interior de la instalación) - Número de credencial de acceso autorizado (Tarjeta de visita) - Hora de salida de la instalación - Observaciones: Se deja constancia de cómo ingresa y como sale el extraño. Sobre la base del registro COMPLETO de estos antecedentes el sistema de seguridad puede realizar cualquier investigación futura en caso de haberse producido alguna anormalidad en las instalaciones. NADIE puede quedar exento de este control, aún cuando se trate de personas conocidas. 4.- La acreditación: Es la forma de identificar al extraño frente a la Planta funcionaria de tal suerte que, mediante un elemento visual, como es la Credencial de acceso autorizado (Tarjeta de Visita) sea posible que se mantenga algún tipo de control indirecto o directo sobre el extraño. 5.- La Salida: Es el procedimiento que permite verificar que el extraño sale por el mismo lugar por el que se registró su ingreso, permite además, devolver el documento de identificación personal que quedó en el control de acceso, para respaldar la entrega de la credencial de acceso (Tarjeta de Visita) y a su vez, permite recuperar dicha credencial que por su naturaleza, tiene el carácter de documento Clasificado. Junto a los controles antes detallados, en la salida se debe controlar si el extraño sale portando algún paquete o elemento que no traía al momento de su ingreso y autorizar su salida siempre que exista una Guía de Despacho, Autorización de salida o Autorización verbal.

TIPOS DE CONTROL DE ACCESOS 1.- CONTROL DE ACCESO DE PERSONAS El control de acceso de personas se puede realizar a : a) Trabajadores Son todas aquellas personas que se encuentran contratadas por la empresa para el desempeño de una labor determinada. Al instante de controlar el acceso de trabajadores el Guardia deberá: 1. Controlar que cada trabajador marque personalmente su tarjeta de asistencia. El Guardia por ningún motivo podrá marcar la tarjeta del trabajador (hecho gravísimo). 2. Controlar que los trabajadores no ingresen paquetes o bolsos que no sean de uso personal. Si así aconteciera, estos deberán quedar en custodia, en portería hasta el momento de salida. 3. Si el trabajador pretende ingresar algún tipo de herramientas, éstas deberán ser registradas antes de su ingreso, en el libro de novedades. 4. Finalizada la hora de ingreso de los trabajadores, el Guardia deberá proceder al cierre de las puertas de acceso de la instalación, controlando que los funcionarios que lleguen atrasados marquen su tarjeta correctamente. 5. El Guardia no debe autorizar la salida de ninguna persona, salvo que lo autorice el jefe correspondiente. 6. Si el trabajador por cualquier motivo no tiene tarjeta de control de asistencia, se debe facilitar su ingreso mediante el uso de la credencial o cédula de identidad, dejando constancia de ello en el libro de novedades. 7. Los Gerentes, ejecutivos y personal administrativo, no están sujeto a este control y por no tener tarjeta de control, el Guardia una vez familiarizado con ellos, deberá permitirles su ingreso sin problemas. 8. A la hora de salida de los funcionarios, el Guardia deberá controlar que estos se retiren en forma ordenada por portería y aquellos que porten bolsos o paquetes desde el interior deberán mostrar su contenido. El Guardia de seguridad por ningún motivo podrá registrar bolsos o personas con sus propias manos, la inspección deberá ser siempre ocular. 9. Si el Guardia de seguridad tiene sospechas de que el trabajador puede estar sacando algo, deberá solicitarle que vacíe el bolso sobre la mesa. Si este se niega a hacerlo o si efectivamente se llega a comprobar que porta especies de la empresa, el Guardia deberá proceder a retenerlo en el lugar y llamar a la persona encargada de seguridad de la empresa, la que tendrá que tomar el procedimiento. 10. Además de la revisión de bolsos, el Guardia de seguridad deberá proceder a observar las vestimentas de los trabajadores, de modo que no porten objetos ocultos en ellas. Si algún trabajador porta abrigo o parca muy gruesa donde se podrían ocultar cosas, el Guardia deberá solicitarle que la abra e incluso que se la saque. 11. Estas funciones jamás son para el Guardia procedimientos que se hacen sólo por cumplir. El Guardia debe realizar estos procedimientos con la verdadera intención de descubrir hurtos y de proteger a los intereses de nuestros clientes. 12. Al realizar todas las revisiones el Guardia debe hacerlo con firmeza pero también con mucho respeto y educación hacia las personas. En ningún caso el Guardia podrá faltarle el respeto a ningún trabajador, aún cuando lo hubiera sorprendido en un acto ilícito. 13. En ningún caso el Guardia puede sostener algún tipo de discusión o intercambio de opinión con el afectado, aún cuando sea provocado, puesto que el

encargado de la empresa será quien maneje el hecho y el Guardia después de informar lo sucedido dejará el asunto en manos de él. 14. En algunas empresas, los trabajadores pueden comprar productos que se venden en el interior. En este caso el Guardia deberá solicitar la boleta respectiva y comprobar que los productos transportados corresponden a la cantidad y tipo señalado en la boleta. Recuerde que llevar una boleta es una muy buena oportunidad para sacar más productos de los que ésta realmente indica. 15. En el caso de los trabajadores que procedan a retirar herramientas o equipos, verifique que correspondan a los registrados al instante de su ingreso o bien que cuenten con la autorización de un jefe para poder hacerlo. 16. Una vez terminado cualquier procedimiento, el Guardia debe escribir un detalle completo de lo sucedido en el libro de novedades y deberá informar por radio al supervisor de turno. 17. En ocasión en que la empresa programe jornadas de trabajo los días sábados, domingos o festivos, los señores jefes de departamento o secciones entregarán en portería un listado autorizado con el nombre de las personas que concurrirán a trabajar. 18. Durante los fines de semana y festivos el Guardia deberá prohibir el acceso a personas o trabajadores que no cuenten con la autorización o que no están registradas en los listados existentes en portería. 19. Se exceptúa de las anteriores disposiciones a Gerentes y ejecutivos, previa identificación de su calidad de tales, registrando en el libro de novedades sólo el nombre y la hora de ingreso y salida. b) Contratistas Son todas aquellas personas que concurren a realizar trabajos en la empresa pero que no están directamente contratados por ella, sino que trabajan externamente y están contratadas por un prestador de servicios. 1. A la hora de ingreso, el Guardia deberás solicitar la cédula de identidad a cada contratista, dejándolo en portería hasta que se retire de la instalación. Teniendo la cédula de identidad en la mano y conociendo exactamente de que empresa proviene y que tipo de trabajo va a realizar, el Guardia llamará al encargado correspondiente de la empresa para comprobar la autorización de ingreso y que el trabajo ha sido efectivamente solicitado para ese día y a esa hora. Así, sólo una vez contando con la autorización de la persona competente de la empresa, el Guardia permitirá el ingreso del contratista. 2. El Guardia deberá registrar en el libro de novedades la entrada y salida de cada contratista, de modo que si el cliente requiere en el futuro cualquier información, existirá una constancia escrita. 3. Al momento de ingresar el Guardia deberá observar las forma de vestir de los contratistas y velar para que no ingresen elementos que no sean de uso personal. De lo contrario estos deberán quedar en custodia en portería. 4. Por razones imprevistas, podrán ingresar contratistas fuera de horario establecido sólo con una autorización por escrito de un jefe competente y si la autorización fuera por una llamada telefónica, esta será verificada (el Guardia llamará a la casa de la persona) y quedará constancia en el libro de novedades. 5. Todas las herramientas y materiales que los contratistas porten, deberán quedar registradas en el libro de novedades. Una vez registrados los implementos y firmado el libro de novedades por parte del Guardia y del contratistas, recién se autorizará su ingreso. 6. A la hora de salida, el Guardia le pedirá al contratista que deje su bolso sobre la mesa dispuesta para la revisión de estos, sin introducir las manos en este, observará que no porte nada que sea propiedad de la empresa.

7.

8. 9.

10.

11.

c)

El Guardia también observará que las vestimentas del contratista, sean las mismas que portaba al instante de su ingreso y al igual que en la revisión que se efectúa a los trabajadores, el Guardia deberá solicitar que los abrigos y parcas sean desabrochados y sacados, a objeto de comprobar que no transportan especies ajenas en su interior. Ante cualquier sospecha de hurto o irregularidad, el Guardia debe proceder exactamente igual a las instrucciones impartidas en el caso de los trabajadores. Recuerde que, n o porque los contratistas no sean trabajadores directos de la empresa, serán merecedores de menos respeto que ellos, el Guardia que desempeña o desarrolla una labor profesión al, siempre sabrá guardar compostura con respeto, firmeza y educación hacia todas las personas. Toda herramienta o material que el contratista desee retirar desde el interior, debe ser revisada por el Guardia para ver si figura registrada a su ingreso en el libro de novedades, si así no fuera, el contratista podrá sacar estos solamente con autorización escrita de algún jefe responsable de la empresa. Tan sólo cuando se han cumplido todos los pasos anteriores y a entera satisfacción, el Guardia anotará en el libro de novedades la salida del contratista y las especies retiradas con la autorización de una jefatura, acto seguido, se procederá a devolvérsele su cédula de identidad y a abrir la puerta para que haga abandono de la instalación. Visitas

Es toda aquella persona que no pertenece a la empresa y que viene a una reunión o entrevista con alguna persona de ésta. El tratamiento que se le debe dar a las visitas debe ser especialmente diligente y respetuoso, expedito y amable; ya que la mayoría de ellas vienen a ver a un Gerente o ejecutivo a quien manifestarán su conformidad o disconformidad si la atención que han recibido por parte del Guardia de seguridad es o no la adecuada. Al ingreso. Al aproximarse una visita a la portería, el Guardia debe: 1. Saludarla cortésmente y preguntarle a quien viene a ver. 2. Una vez que se tiene el nombre de la persona a quien busca. 3. Pedir la cédula de identidad y preguntarle de que empresa viene y tan sólo en ese momento, en que el Guardia posee toda la información necesaria, vale decir, el nombre completo y correcto del visitante a través de la cédula de identidad que el Guardia tiene en la mano y la empresa de la cual viene el visitante. 4. El Guardia se comunica con la persona solicitada de la empresa y le entrega la información completa, es decir : señor xx, lo busca en portería xxx, que viene de la empresa x, agradeceré me indique si lo hago pasar. En el caso que la persona solicitada tenga secretaria, el Guardia debe comunicarse con ésta y no directamente con la persona. 5. Si el acceso es autorizado, entonces el Guardia debe anotar en el libro de novedades la hora de ingreso a la persona y todos sus datos. Luego debe guardar la cédula de identidad en el lugar dispuesto para ello y entregarle al visitan te una tarjeta de visita la que debe pedirle que se la ponga en un lugar visible. Hecho esto, el Guardia debe salir de su garita e indicarle a la visita por donde debe dirigirse para llegar al lugar en donde encontrará a la persona requerida. Si el acceso es denegado, el Guardia debe decirle a la persona : Señor, lo siento, pero el señor xx no puede recibirlo en este momento, por lo que le sugiero llamarlo por teléfono para fijar una reunión, hecho esto el Guardia procede a devolverle la cédula de identidad al visitante. 6. En el momento en que el visitante se retira, el Guardia debe observar que lleve las mismas cosas que portaba al momento de ingresar y si el visitante lleva algo adicional o algún producto de la empresa, el Guardia muy respetuosamente debe

pedirle la boleta o autorización correspondiente. Hecho esto, el Guardia debe registrar en el libro de novedades la salida del visitante y luego devolverle su cédula de identidad y pedirle que entregue la tarjeta de visita. Posteriormente se debe despedir en forma cortés y amable. 2.- CONTROL DE ACCESO DE VEHÍCULOS a) VEHÍCULOS DE LA EMPRESA Todos los vehículos pertenecientes a la empresa deberán ser revisados por el personal de guardia al entrar o salir de la empresa. Los datos deben ser anotados en el formulario “Control de vehículos” y son los siguientes antecedentes: Fecha, placa patente, hora de salida y llegada, destino, número de guía o factura, nombre del chofer y acompañantes. Kilometraje de salida y de llegada. Observaciones. Después de la jornada ordinaria de los trabajadores, todos los hechos se deben anotar en el libro de novedades: 1. A objeto de realizar el mencionado chequeo, el Guardia pedirá al conductor que abra el compartimiento de carga para comprobar que tipo y cantidad señalados en la guía de despacho. Del mismo modo, el Guardia solicitará al chofer que le muestre el compartimiento de pasajeros para observar y comprobar que no lleva nada oculto en su interior. 2. Una vez efectuado el chequeo correspondiente y no antes, el Guardia procederá a abrir el portón y otorgará la salida. 3. Al ingresar los vehículos a la empresa, se tendrá especial cuidado de observar signos evidentes de daños o choques (abolladuras, raspaduras, parabrisas quebrados , etc.). Si se observa algún daño, el Guardia hará las consultas respectivas al chofer y dejará constancia de ello en el libro de novedades. 4. El personal de guardias deberá controlar que todo vehículo de propiedad de la empresa quede estacionado en el lugar asignado para ello. 5. Los guardias no están autorizados para conducir vehículos pertenecientes a la empresa o trabajadores de esta. Generalmente, en las empresas es considerada una falta gravísima el contravenir tal disposición. b) VEHÍCULOS DE LOS EMPLEADOS Y EJECUTIVOS El Guardia debe tener en portería, una lista con todos los vehículos de ejecutivos y empleados autorizados a ingresar a la empresa. 1. Al momento del ingreso, el Guardia debe comprobar se este cuenta o no con la respectiva autorización para ingresar. 2. Si el vehículo está autorizado a ingresar, lo deberá dejar pasar después de registrar en el libro de novedades el nombre del conductor, la hora de ingreso y placa patente. 3. Si el vehículo viene con acompañantes, el Guardia deberá solicitarles sus respectivas cédulas de identidad y entregarles a cambio una tarjeta de visita, registrando posteriormente los datos en el libro de novedades. 4. Es muy importante que el Guardia controle que los vehículos se estacionen en los lugares asignados para cada uno de ellos ya que de esta forma se evitarán molestias y quejas posteriores. c) VEHÍCULOS DE VISITAS Si en la instalación se encuentra permitido el ingreso de visitas con vehículos, en ese caso el Guardia deberá preguntarle a la visita a quien viene a ver, solicitarle la cédula de identidad y luego con la cédula en la mano se dirigirá a la garita y consultará a la persona solicitada o a su secretaria, si la tiene, si la visita se encuentra autorizada

para ingresar, si la respuesta es positiva, entonces el Guardia deberá anotar todos los datos de la visita y su vehículo, por consiguiente guardará la cédula en el lugar destinado para tal efecto, en donde deberá sacar una tarjeta e visita. Con la tarjeta en la mano, el Guardia deberá dirigirse donde está la visita, pedirle que se coloque la tarjeta en un lugar visible e indicarle por donde debe dirigirse y donde debe estacionar. Una vez terminado todo lo anterior y no antes, debe abrir las puertas o levantar la barrera para permitir el acceso. Al retirarse la visita, de la empresa, el Guardia debe revisar que no porte en el vehículo, ningún material que sea de la empresa, y si así lo hace, la visita deberá mostrar al Guardia todos los documentos de respaldo (guía de despacho, boleta o factura). Hecha esta revisión, el Guardia deberá solicitarle la tarjeta de visita, devolverle la cédula de identidad y sólo en ese momento abrir la reja o levantar la barrera para permitir la salida. Luego debe registrar en el libro de novedades la hora en que la persona se retiró. d) VEHÍCULO DE PROVEEDORES Al llegar un vehículo de proveedores, el Guardia debe solicitar la cédula de identidad al chofer y preguntarle de que empresa es y que viene a dejar o buscar. Con esta información y sin haber abierto la reja o levantando la barrera, el Guardia se dirigirá a la garita y consultará por teléfono al jefe o encargado de bodega de la empresa si el vehículo que está en portería se encuentra autorizado para ingresar. De ser positiva la respuesta, el Guardia anotará en el formulario de “Control de vehículos de proveedores”, lo siguiente: Fecha de ingreso, hora, placa patente única (P.P.U.), nombre del chofer, nombre de los acompañantes, empresa de la cual provienen. Luego entregará al chofer una tarjeta de visita y le indicará por donde debe dirigirse y el lugar donde debe estacionar. Posteriormente levantará la barrera o abrirá la reja para permitir el acceso. Al salir del vehículo de proveedores, el Guardia sin abrir el portón o barrera, deberá solicitar al chofer la guía de despacho o factura si está llevando algún producto. Con este documento, el Guardia debe solicitar al chofer que abra y muestre el compartimiento de carga para comprobar que el material transportado corresponde al menos en su cantidad y descripción a lo especificado en Laguia de despacho o factura. Una vez revisado que todo este correcto en el compartimiento de carga, el Guardia deberá solicitar al chofer que abra y le muestre el compartimiento de pasajeros de modo de comprobar que no se transporte nada indebido en este. Hecho lo anterior, el Guardia revisará que las personas que están saliendo, son las mismas que entraron en el vehículo y se fijará que no haya nada inusual en ellos y que no lleven algo entre sus vestimentas. Terminada esta inspección, el Guardia de dirigirá a la garita y tomará nota de: La hora de salida, placa patente, nombre del chofer, nombre de los acompañantes, empresa, número de guía de despacho o factura. Luego tomando la cédula de identidad del conductor se dirigirá al vehículo, recuperará la tarjeta de visita a cambio de la cédula de identidad y posteriormente les abrirá el portón o levantará la barrera, autorizando su salida. Es importante destacar, que el chofer es la persona indicada para abrir los distintos compartimientos de carga y pasajeros, en donde debe enseñárselos al Guardia, ya que estos vehículos algunas veces tienen mecanismos complicados y desconocidos por el Guardia y que le pueden ocasionar algún accidente. Además, es más transparente que sea el chofer quien lo haga.

VIGILANCIA PERIMETRAL Esta tiene por objeto la verificación, por parte del Guardia de seguridad, que todo lo que está al interior de la instalación se encuentra en completo estado de normalidad y sin novedades. Para este efecto, el Guardia deberá llevar a cabo rondas periódicas por todo el perímetro interior de la instalación, si ésta cuenta con reloj control, se realizarán las marcas correspondientes en cada una de las estaciones que existan, dejando las constancias de las observaciones que se registraren y la hora de las mismas en el libro de novedades. El Guardia de seguridad, no debe olvidar que la primera ronda la deberá efectuar al recibirse de su turno, es la más importante de todas las rondas, ya que al estar acostumbrado e interiorizado del estado de normalidad en la instalación, detectará fácilmente cualquier anomalía que pudiera existir. Si en sus rondas detecta ventanas o puertas de oficinas abiertas, comprobará que no se deba a la presencia de extraños y luego procederá a cerrarlas dejando la constancia respectiva en el libro de novedades. Además, velará que se mantengan encendidas sólo las luces según las pautas acostumbradas, que no haya llaves de agua corriendo, filtraciones, focos quemados, vidrios rotos, cables eléctricos cortados, etc. y dejará constancia si hay novedades, informando a quien corresponda en forma oportuna para que se tomen las medidas pertinentes. También aplicará el máximo criterio y sentido común al efectuar revisiones en las oficinas y en las consultas a las personas que allí pudieran estar trabajando, a fin de evitar roces molestos. Las anormalidades más frecuentes que pueden ocurrir en una instalación y que el Guardia de seguridad debe comunicarlas a quien corresponda y en forma oportuna, sin perjuicio de su propia actuación para suprimir o al menos disminuir el daño, son las siguientes: derrame de líquidos, deterioro de techos, deterioro de instalaciones eléctricas, inundaciones, principio de incendios, forados en dependencias o muros circundantes, presencia de bultos o paquetes o elementos extraños, violación de puertas, etc. Además, los Guardias de seguridad deben cumplir durante las rondas con lo siguiente: 1. Utilizar diferentes rutas. 2. Inspeccionar las barreras perimetrales 3. Investigar cualquier movimiento de persona en actitudes sospechosas. 4. Observar e investigar cualquier vehículo sospechoso que se encuentre cerca del perímetro externo de la instalación, sin salir de esta. 5. Inspeccionarán las áreas críticas (bodegas, oficinas gerenciales, tableros eléctricos, etc. 6. Se revisará minuciosamente los contenedores de basura 7. Verán que no hay vehículos estacionados en sitios diferentes a los asignados. 8. Que, trabajadores no autorizados se hayan quedado dentro de la instalación en horarios que no corresponden. 9. Que, las áreas críticas estén debidamente aseguradas, efectuando revisión de candados, vidrios, puertas, ventanas, etc. 10. Informar por escrito ampolletas quemadas del alumbrado protectivo. 11. Informar por escrito equipos de oficinas que hayan quedado encendidos operando inadvertidamente. 12. Los Guardias no podrán ingresar a aquellas dependencias a las cuales les está prohibido. 13. Comprobar que los sistemas de comunicación funcionen correctamente.

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Que las puertas y ventanas hayan quedado bien cerradas para evitar el acceso de intrusos, o que una posible lluvia penetre al interior causando deterioros. Verificará que los equipos contra incendio estén en condiciones de uso y libre de obstáculos que dificulten su empleo en una emergencia. Inspeccionará las áreas de almacenamiento de combustible o líquidos inflamables, verificando que no existan riesgos de incendio. Inspeccionará y tomará nota de materiales o mercaderías depositadas en el interior de contenedores de basura, papeleros u otros lugares no destinados a su almacenamiento. Encender y apagar las luces interiores según sea el caso. Verificar que los vehículos de la empresa se encuentran con sus puertas debidamente aseguradas. En caso de observar acciones sospechosas, el Guardia deberá informar e inmediato a través del medio de comunicación que disponga.

ZONIFICACION DE UN RECINTO Criterios para la autorización de accesos: Un recinto debe dividirse por áreas, las cuales tendrán un nivel de acceso determinado. Estas áreas las podemos identificar como sigue: Públicas Restringidas Áreas

Áreas Sensibles Prohibidas Puntos críticos Trabajadores A personas

Contratistas Visitas

Control de Accesos De la empresa De empleados A vehículos De visitas De proveedores

Las instalaciones pueden dividirse en las siguientes zonas: a) Zonas de acceso general o público: En ellas pueden realizar sus labores o transitar personal de la Planta funcionaria, Público, Personas ajenas a la planta, etc. En esas zonas se realiza un control selectivo por intermedio de la presencia disuasiva de la Barrera Humana Especializada y un control de tipo ofensivo, destinado a la captura de cualquier elemento delictual que se haya introducido al área o zona de atención de público. Esta acción la cumple personal de la Barrera Humana Especializada, vestido de civil camuflado entre el público. b) Zona de acceso restringido: Son lugares, por lo general, áreas de oficinas ubicadas al interior de las instalaciones donde sólo debe concurrir, incluso aquel personal de Planta funcionaria, que tiene alguna relación de trabajo con las autoridades o personas que trabajan en estas oficinas. Para acceder a estas zonas, las personas deben ser sometidas a un estricto control de acceso En estas zonas es muy importante la colaboración que debe prestar al personal de seguridad, el resto de la Planta funcionaria. Estas personas deben aplicar procedimientos activos de control de aquellas personas que han sido autorizadas a ingresar a esas zonas. El accionar preventivo de la Barrera Humana Especializada cobra la mayor importancia ya que se trata de zonas en las que se puede causar un daño considerable al patrimonio de las personas y de la empresa. c) Zonas de acceso prohibido o altamente sensibles: Son lugares a los cuales sólo puede ingresar personal que trabaja en ellos o realiza alguna actividad relacionada con mantención o reparación. Para autorizar el ingreso a ellas se deben aplicar procedimientos estrictos de control de acceso. COMUNICACIONES Y REQUERIMIENTOS DE APOYO A CARABINEROS Ante la gestación u ocurrencia de una emergencia o hecho delictual dentro de la instalación privada, el guardia debe dar aviso inmediato a Carabineros por intermedio del elemento de comunicación más rápido que posea, siempre que la contingencia amerite hacerlo inmediatamente. Es imprescindible la permanente comunicación entre Carabineros de Chile y los guardias de seguridad, ya sea por escrito o vía telefónica. Debe existir fluidez en las comunicaciones interpersonales e interactuar con la policía de su sector jurisdiccional. Asimismo, Carabineros de Chile debe acercarse a cada institución e inquirir detalles de la buena o mal marcha del sistema de seguridad de la empresa. SENTIDO Y ALCANCE DE LA COOPERACIÓN MUTUA ANTIDELITOS Por ejemplo: al producirse un asalto bancario o en otra empresa, el guardia debe colaborar con Carabineros e informarles sobre las características física y personales que haya memorizado del o los asaltantes para su posterior captura. Por otra parte, Carabineros debe cooperar con la vigilancia privada, en el sentido de acudir prontamente si una entidad o empresa ha sufrido un atentado, ya sea contra las instalaciones o contra las personas del lugar.

Por ello es que la labor de la seguridad privada (guardias de seguridad y vigilantes privados), es complementaria a la de la seguridad pública (Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones). La naturaleza de las actividades de cada empresa determina, generalmente, las características de las respectivas instalaciones o recintos, así como también las necesarias medidas de seguridad que se adoptarán para protegerlas, mantener a la entidad a resguardo de la observación o interés ajeno, prevenir de amenazas o peligros al personal o sus bienes y garantizar el normal desarrollo de las actividades.