Telecomunicaciones - Piloto Privado

Telecomunicaciones Piloto Privado Aviación Integral Regional Telecomunicaciones – Piloto Privado 2009 Telecomunicac

Views 79 Downloads 0 File size 57MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Telecomunicaciones Piloto Privado

Aviación Integral Regional

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Telecomunicaciones - Definiciones Los siguientes términos y expresiones están basados en el reglamento del aire de la O.A.C.I. Aeródromo. Área definida adecuada para el despegue, aterrizaje, o movimiento de aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos para garantizar la seguridad de su operación.

Aeropuerto. Aeródromo civil de servicio público, que cuenta con las instalaciones y servicios adecuados para la recepción y despacho de aeronaves comerciales como pueden ser sanidad, aduana, migración, etc.

-2-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Aeródromo Controlado. Aeródromo en el que se facilita servicio de control de tránsito aéreo para el tránsito del aeródromo.

Aeropuerto Alterno. Aeropuerto especificado en el plan de vuelo al cual puede dirigirse una aeronave cuando no sea posible aterrizar en el aeródromo indicado en el plan de vuelo. Aeronave. Vehículo capaz de transitar en el espacio aéreo con autonomía con personas, carga o correo y que por definición es más pesado que el aire.

-3-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Aerovía. Espacios aéreos controlados o parte de estos dispuestos en forma de corredor y equipados con radio ayudas a la navegación.

Aproximación visual. Aquella aproximación que se realiza mediante referencias visuales respecto al terreno.

Área de maniobras. Aquella parte del aeropuerto usada para despegues, aterrizajes y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas. Área de movimiento. La parte del aeropuerto usada para el despegue, aterrizaje y el rodaje de aeronaves incluyendo las plataformas. -4-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

ATIS (Automatic Terminal Information Service). Es la transmisión continua de una grabación en ciertas áreas terminales de mucha actividad con el objeto de agilizar la efectividad de los controladores y aliviar el congestionamiento de las frecuencias por medio de transmisiones repetitivas de información esencial. Se requiere que los pilotos escuchen la información contenida en el ATIS tanto a la salida como a la llegada a un aeropuerto ya que esto ayuda a evitar el congestionamiento en las frecuencias de aproximación, control terrestre y frecuencias de control local. En las cartas se indica en que aeropuertos se cuenta con este servicio. La información ATIS incluye la última información meteorológica de la siguiente forma: Nombre del aeropuerto a la que se refiere Una letra del alfabeto fonético para diferenciar los reportes Hora del reporte Dirección (Magnética) e Intensidad de viento Reducciones a la visibilidad Condiciones de cielo y techo Temperatura y punto de rocío Altímetro Aproximaciones en uso Pistas en uso Cualquier otra información pertinente

-5-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

La transmisión puede incluir la frecuencia apropiada y las instrucciones para operaciones visuales para hacer el contacto inicial con control de aproximación. Una nueva grabación será elaborada cuando exista un cambio en los datos tales como pista en uso, aproximación en uso, meteorología etc. EJEMPLO Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Información Sierra de las 1300 Zulu Viento de los 350º a ocho 8 KT, Cielo tres mil pies cerrado. Visibilidad tres millas, reducidas por humo, temperatura 22º C punto de rocío 15º C, Altímetro 30.32. Pistas cinco izquierda y derecha en uso, VOR Pasteje fuera de servicio, informe que ha recibido información SIERRA. Los pilotos deberán notificar a los controladores en su contacto inicial que han recibido la información repitiendo la letra del alfabeto fonético. Ejemplo: “información SIERRA recibida” Cuando un piloto colaciona la recepción de la transmisión del ATIS, los controladores pueden omitir los datos que se encuentran en la trasmisión si son los actuales. Los controladores transmitirán la información pertinente a los pilotos que no acusen recibo de una transmisión que no es la actual.

-6-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Avión. Aeronave que obtiene su fuerza de sustentación por medio del flujo de aire que pasa por formas aerodinámicas fijas que es producida por la tracción de sus motores.

Calle de rodaje. Vía definida de un aeropuerto cuya función es el movimiento de aeronaves, destinada a comunicar las diferentes áreas del aeródromo. Circuito de transito de aeródromo. Trayectoria especificada que deben seguir las aeronaves en la aproximación a sus pistas.

-7-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Código Transponder. Número de 4 dígitos asignado a una aeronave por el Control de Tránsito Aéreo para su identificación.

Comunicación Aeroterrestre. Comunicación en ambos sentidos entre las aeronaves y las estaciones en tierra. Condiciones Meteorológicas de vuelo por Instrumentos (IMC Instrument Meteorological Conditions). Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes al techo de las nubes, inferiores a las mínimas especificadas para las condiciones meteorológicas de vuelo visual. Condiciones Meteorológicas Visuales (VMC - Visual Meteorological Conditions). Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes al techo de las nubes, iguales o mayores que las mínimas especificadas. Hora prevista de llegada (ETA – Estimated Time of Arrival). Es la hora a la cual se estima que se arribará al aeropuerto de llegada especificado en el plan de vuelo. IFR Instrument Flight Rules. VFR - Visual Flight Rules. Abreviatura Abreviatura utilizada para designar a utilizada para designar a los vuelos los vuelos bajo reglas de vuelo por bajo reglas de vuelo visual. instrumentos.

-8-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Piloto. Titular de una licencia otorgada por la Autoridad Aeronáutica para realizar funciones esenciales para la operación completa de la aeronave. Piloto al mando. Miembro de la tripulación de vuelo y máxima autoridad a bordo de la aeronave, quien es responsable de la operación y dirección de la misma, así como de mantener el orden y la seguridad de dicha aeronave, tripulantes, pasajeros, equipaje, carga y correo. PIREP (Pilot REPort). Información dada por el piloto acerca de las condiciones meteorológicas significativas encontradas por un avión en vuelo. Pista. La parte de un área de movimiento que está destinada al aterrizaje o despegue de las aeronaves. Procedimiento de aproximación fallida. Son procedimientos predeterminados a seguir en caso de que no sea posible completar el aterrizaje de forma segura. Procedimiento de aproximación por instrumentos. Serie de maniobras predeterminadas en referencia a los instrumentos de la aeronave, la cual consiste en situar a la aeronave en un punto del cual puede continuar su aterrizaje en condiciones visuales. Procedimiento de espera. Maniobra que mantiene a una aeronave en un espacio aéreo especificado. Punto de espera. Lugar especificado en tierra en el cual se mantendrá una posición. Punto de reporte. Lugar especificado en una carta en el cual una aeronave notificará su posición. Radar. Dispositivo electrónico que proporciona información sobre la posición de las aeronaves.

-9-

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Rodaje. Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie del terreno. Servicio móvil aeronáutico. Servicio de radiocomunicaciones entre aeronaves y estaciones en tierra. Transmisión a ciegas. Transmisión de una estación a otra cuando no se pueda establecer la comunicación en ambos sentidos, pero se crea que la estación recibe la llamada. Vector radar. Rumbo expedido a una dependencia de Control de Tránsito Aéreo.

aeronave

por

una

Técnicas de la comunicación aeronáutica Generalidades El lenguaje técnico conocido como fraseología aeronáutica, es el medio por el cual se van a llevar a cabo correctamente las transmisiones entre las aeronaves y las dependencias de control de tránsito aéreo; estas técnicas deberán sujetarse a los principios básicos de comunicación de este lenguaje el cual no contiene homónimos, antónimos, sinónimos, etc. Las ventajas que tiene este lenguaje son que una frase o una palabra que signifique lo mismo para todos, será más efectiva y así se podrá evitar que se realicen transmisiones inútiles y superfluas, platicas de asuntos particulares y el uso de abreviaturas no autorizadas, siempre tratando de ser lo más breve posible. Técnica de Transmisión Con el fin de asegurar una transmisión exitosa se recomienda tomar en cuenta los siguientes puntos antes de efectuar una transmisión en cualquier frecuencia aeronáutica:

- 10 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Escuche… antes de transmitir Espere… hasta que la comunicación de otro Piloto o Controlador haya terminado Piense… lo que va a decir antes de oprimir el PTT* Pronuncie… clara y distintamente cada palabra Hable… a una velocidad y volumen de voz de conversación normal Verifique… su volumen de salida y la frecuencia en la que está transmitiendo Mantenga… el micrófono cerca de sus labios antes de transmitir.

Técnicas de Comunicación Las siguientes técnicas se han establecido para asegurar que siempre se realicen las comunicaciones de la mejor forma posible y teniendo en cuenta la fraseología y términos adecuados. 1) Voz. La voz debe ser como si se estuviera hablando con otra persona en la misma habitación. 2) Modulación. Evite un tono monótono así como arrastrar o golpear las palabras. El tono de voz debe ser serio, normal y agradable, evite cualquier apariencia de afectación, nerviosismo, indecisión o alteración especialmente en caso de que ocurra algún accidente o emergencia.

- 11 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

3) Criterio. Siempre debe identificarse a la aeronave o dependencia a la que se comunica, para de esta forma evitar confusiones. Limítese a usar los términos aprobados usados en este manual o los aprendidos a través de la experiencia, evite las expresiones de excesiva confianza. 4) CALO. Limite los términos a lenguaje común y corriente, evite usar un lenguaje académico o estilizado, absténgase de utilizar apodos o sobrenombres ya que la radiocomunicación no acepta expresiones frívolas, tales como: “Que Pachuca por Toluca”, “Ya vas”, etc. 5) Inseguridad. Debemos ser específicos, las expresiones como “creo”, “me imagino”, “supongo” no deben tener cabida en la fraseología. 6) Profesionalismo. Es indispensable conocer el lenguaje del trabajo, y practicarlo usando los términos adecuados, ya que a la hora de informar se estará capacitado para decirlo con precisión y sin atropellar palabras.

7) Brevedad. Una rutina cuidadosamente planeada y practicada dará a las transmisiones competencia profesional, por este motivo deberán eliminarse palabras superfluas o ambiguas como “Para su conocimiento” “Por favor” a fin de que la comunicaron sea breve. 8) Error. Si se llegase a cometer un error en la fraseología, no se preocupe deténgase y diga “corrección” proporcionando la información correcta a continuación. 9) Confusión. Seleccione términos que tengan un solo significado, evite palabras ambiguas y confusas.

- 12 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Circuitos Orales Al establecer el primer contacto con una dependencia de Control de Tránsito Aéreo se debe seguir este procedimiento: 1) Al iniciar la comunicación se expresará la identificación de la dependencia a la que llama, seguida inmediatamente de la identificación de la aeronave: “Torre Acapulco del XB-IRC” 2) La persona que recibe la llamada, expresara la identificación de la aeronave y después su identificación seguida de la palabra prosiga: “IRC, Torre Acapulco, prosiga” 3) La persona que inició la llamada transmitirá el mensaje que pretende hacer llegar: “IRC Cessna 150 procedente de Atizapán con destino a su estación a la presente a 10 MN al November de su estación 8,500 por menor” 4) La persona que recibe el mensaje acusa recibo del mismo y emite el mensaje correspondiente “IRC, Active código Transponder 1201” 5) Para finalizar la aeronave acusa recibo del mismo y emite su identificación. “Activamos código 1201, IRC” - 13 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Nota: Si el controlador de Tránsito Aéreo omite las siglas XA, XB o XC nosotros podemos hacerlo y solo identificarnos con las últimas 3 letras de la matricula. Identificación radiotelefónica de las estaciones terrestres La señal distintiva radiotelefónica de las estaciones terrestres se forma por una palabra que indique el servicio que suministran, seguida del nombre del aeropuerto o del lugar geográfico en donde se encuentra dicha estación. Abreviatura

Palabra

GND

Terrestre

TWR

Torre

APP

Aproximaciones

ACC

Centro

FIR O FIS

Información

Servicios Control de superficie Torre de control de aeropuerto Control de aproximaciones Centro de control de área Información en vuelo

Ejemplo Terrestre México Torre Acapulco Aproximaciones Guadalajara Centro Monterrey Información Mazatlán

Identificación radiotelefónica de las aeronaves Las aeronaves se identificaran de la siguiente manera: a) Por la matrícula de la aeronave. b) El Designador radiotelefónico de la empresa aérea, seguido del número de vuelo. Ejemplo Distintivo de la llamada

- 14 -

Inciso A N222PL XB-IKT

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Inciso B Aeromexico 401 Aeromar 345

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Alfabeto Fonético

LETRA A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

INGLES

Alfa Bravo Charlie Delta Echo Foxtrot Golf Hotel India Juliett Kilo Lima Mike November Oscar Papa Quebec Romeo Sierra Tango Uniform Victor Whiskey X-ray Yankee Zulu

MORSE ._ _... _._. _.. . .._. __. …. .. ._ _ _ _._ ._.. __ _. ___ .__. __._ ._. ... _ .._ …_ .__ _.._ _. _ _ _ _ ..

Transmisión de números a) Números en general Numero 11,495 20,069

- 15 -

Transmisión “uno uno cuatro nueve cinco” “one one four niner five” “ dos cero cero seis nueve” “two zero zero six niner” -- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

a) Altitudes de vuelo Altitud

Transmisión “uno dos mil” “one two thousand” “uno seis mil quinientos” “one six thousand five hundred”

12,000 16,500

b) Niveles de vuelo Nivel de vuelo FL200 FL350

Transmisión “Nivel de vuelo dos cero cero” “Flight level two cero cero” “ Nivel de vuelo tres cinco cero” “Flight level three five zero”

Nota: En México de la superficie hasta los 18,000 Ft se reportaran altitudes y en adelante niveles de vuelo. c) Horas Hora

Transmisión “cero uno uno cinco Zulu” “zero one one five Zulu” “uno tres uno siete Zulu” “one three one seven Zulu”

0115 Z 1317 Z

Nota: Siempre se usara la hora Zulu/GMT para dar la hora en la aviación. d) Elevaciones Elevación 17 Ft 8100Ft - 16 -

Transmisión “uno siete pies” “one seven feet” “ocho uno cero cero pies” “eight one zero zero feet”

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

e) Altímetro

Lectura

Transmisión “tres cero tres dos” “three zero three two”

30.32

f) Viento de Superficie Viento

Transmisión “ciento cuarenta con dieciocho nudos” “one four cero at one eight knots” “cero nueve cinco con uno cinco nudos y ráfagas de uno ocho nudos” “cero niner five at one five with gusts at one eight knots”

140/18KT

095/15G18KT

g) Rumbo Rumbo

Transmisión “Rumbo cero cero cinco” “Heading zero zero five” “Rumbo cero tres cero” “Heading zero three zero” “Rumbo tres seis cero” o “November” “Heading three six zero”

005 º 030 º 360 º

h) Códigos transponder Código 1200 4327

- 17 -

Transmisión “uno dos cero cero” “one two zero zero” “cuatro tres dos siete” “four three two seven” -- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

i) Frecuencias

Frecuencia 126.55 118.40

Transmisión “uno dos seis decimal cinco cinco” “one two six point five five” “uno uno ocho decimal cuatro” “one one eight point four”

j) Velocidad Velocidad 250 Kts 180 Kts

Transmisión “dos cinco cero nudos” “two five cero knots” “uno ocho cero nudos” “one eight cero knots”

k) Millas Millas 30 Millas 25 Millas

- 18 -

Transmisión “Treinta millas” “Thirty miles” “Veinticinco millas” “Twenty five miles”

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Prioridad de las comunicaciones Las comunicaciones aeronáuticas se harán de acuerdo al siguiente orden: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Llamadas de socorro (Mayday) Mensajes de urgencia (Pan) Mensajes de seguridad (Securite) Mensajes urgentes (Pasajero enfermo) Mensajes de Control de Tránsito Aéreo Mensajes de movimiento de aeronaves Mensajes meteorológicos Mensajes de operación (Frecuencia Compañía) Otros

Correcciones y colaciones Las correcciones y colaciones se harán de la siguiente manera: 1) Cuando se haya cometido un error en la transmisión se dirá la palabra “Correción” y a continuación se transmitirá la versión correcta. 2) Los pilotos están obligados a repetir toda la información solicitada por el Control de Tránsito Aéreo (Colación). 3) La única transmisión que no se colaciona es el viento. 4) Si desea la repetición de un mensaje, se dirá “Repita”, sin explicar causas de que imposibilitaron la recepción. 5) Habrá ocasiones en las que la repetición necesaria referidas o números o detalles podrán decirse simplemente; repita altímetro, repita hora, repita viento etc.

- 19 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Palabras y frases claves

Las siguientes palabras y frases son las principales que deberán emplearse en las comunicaciones. FRASE Acuse recibo (acknowledge) Afirmativo (affirmative) Así lo haremos (wilco) Corrección (correction) Como me copia (how do you read me?) Colacione (read back) Correcto (correct) Enterado (roger) Expedite (expedite) Hable más lento (speak slowly) Negativo (negative) Pendiente (stand by) Prosiga (go ahead) Repita (say again) Verifique (verify) - 20 -

Significado Comunique si recibió el mensaje Si / Es correcto Se ha recibido el mensaje, el cual ha sido entendido y así se procederá. Ha habido un error en transmisión, lo correcto es… ¿Cuál es la calidad de mi transmisión? Repita el mensaje Lo expresado está bien Se recibió la transmisión Apresure la Maniobra Disminuya la velocidad de su hablar No / Es incorrecto Espere y mantenga a la escucha Continúe con su mensaje Diga de nuevo Confirme

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

2.3.6 Comunicaciones de prueba Cuando un servicio móvil aeronáutico necesite hacer una prueba, llamara a la estación terrestre más próxima para verificar su equipo, Estas pruebas deberán hacerse sin interferir en comunicaciones y deberán hacerse a la estación más próxima de acuerdo al siguiente procedimiento: a) Identificar a la estación a la que se llama. b) Indicar la matricula de nuestra aeronave. c) Mencionar la frase “Verificación previa al vuelo. d) Decir las siguientes palabras: “¿Como me copia?”. Ejemplo a) Torre Cuernavaca b) Del XB-IRC c) En Verificación previa al vuelo d) ¿Cómo me copia? La respuesta de la dependencia se dará en escala de legibilidad. Escala de legibilidad Calidad de la Transmisión Ilegible Legible de vez en cuando Legible con dificultad Legible Perfectamente legible

Escala de legibilidad 1 de 5 2 de 5 3 de 5 4 de 5 5 de 5

De esta forma la estación al escuchar el mensaje “¿Cómo me copia?”, responderá utilizando la escala antes mencionada de la siguiente forma: “IRC, Le copio 4 de 5”, es decir que nuestra transmisión es legible. - 21 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Procedimiento de falla de comunicación Cuando una aeronave no pueda establecer contacto con una dependencia de control de tránsito aéreo, alguna estación terrestre o alguna aeronave debida a una falla en su equipo de radio, se verá obligado a usar el siguiente procedimiento en cualquier fase del vuelo: 1) Si se prevé que la falla ocurrió en el receptor, se dirá la frase “Transmitiendo a ciegas”, las estaciones asumirán que existe falla de comunicación cuando hayan agotado todas las posibilidades de establecer contacto con la aeronave. 2) Si la falla se presenta en el transmisor, el piloto se mantendrá pendiente en la frecuencia, se deberá tratar de establecer comunicación de todas las formas posibles (ya sea cambiando frecuencias) pero si la aeronave no puede recibir o acusar recibo de las instrucciones, la aeronave deberá hacer lo siguiente: Falla de comunicación plan de vuelo VFR 1) En ruta. Se proseguirá el vuelo en condiciones meteorológicas visuales, se aterrizara en el aeropuerto o aeródromo menos congestionado o cercano, se notificara a la llegada a la dependencia de tránsito aéreo apropiada. 2) En el aeropuerto. En caso de falla de comunicación durante su estancia en el aeropuerto, la aeronave estará sujeta a las señales de la pistola de luces para seguir instrucciones.

- 22 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Aeronaves en vuelo

Señal Visual

Significado

Luz verde

Autorizado para aterrizar

Luz verde de destellos

Regrese para aterrizar

Luz roja fija

Ceda el paso a otras aeronaves y manténgase en el circuito

Luz roja de destellos

Aeródromo peligroso no aterrice

Luz blanca de destellos

Aterrice y diríjase a plataforma

Nota: Cuando lo señales sean proporcionadas por un servicio de información de vuelo (AFIS) no tendrá sentido mandatario debiéndose interpretar como sugerencias al piloto quien tendrá la decisión final.

- 23 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Aeronaves, vehículos y personal en tierra

Señal visual

Significado

Luz verde de destellos

Autorizado al rodaje

Luz roja fija

Alto

Luz roja de destellos

Apártese del área de aterrizaje en uso

Luz blanca de destellos

Regrese al punto de partida en el aeródromo

3) Acuse de recibo de aeronaves. Para dar acuse de recibo de las señales luminosas expedidas por la torre, la aeronave deberá hacer lo siguiente: a) Durante la salida y puesta del sol. Cuando la aeronave este en tierra moverá alerones y timón direccional, cuando está esté en vuelo hará alabeos y se hacer cruzando el aeropuerto y a la vista de la torre manteniendo mil pies sobre este. - 24 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

b) Entre la puesta y salida del sol. Emitirá destellos con las luces de aterrizaje dos veces, y si no dispone de estos encendiendo y apagando dos veces las luces de navegación.

Falla de comunicación en área-radar Cuando una aeronave no pueda establecer contacto por falla de equipo de abordo, este deberá poner el código 7600 y automáticamente el controlador determinara si el receptor funciona, al tratar de contactar a la aeronave: Las acciones posibles a seguir por las dependencias radar serán: a) Radiodifundir las autorizaciones a través de cualquier medio de comunicación disponible (NAVAID, FRECUENCIAS, ETC) b) Tratar de restablecer la comunicación instruyendo a la aeronave a acusar por medio de virajes.

Transponder Generalidades La correcta utilización del Transponder proveerá de una mayor seguridad tanto a los vuelos IFR como a los VFR ya que aumentan la capacidad de los controladores, y la de otros pilotos, de determinar la existencia de posibles conflictos con las aeronaves. Inclusive en aéreas sin servicio de radar los pilotos VFR gozaran de una mayor protección, ya que los tráficos IFR podrán obtener información sobre la localización de las aeronaves VFR. El Transponder deberá ajustarse a la posición de “Encendido (ON)” o en la de operación normal antes del despegue y regresar a la posición de “Apagado (OFF/Standby)” tan pronto como sea posible después del aterrizaje. - 25 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Modo “C”

Algunos Transponder están equipados con un Modo “C” que es capaz de reportar la altitud de la aeronave. Este sistema convierte esta altitud a información digital codificada que puede ser leída por las facilidades de Radar, con incrementos/decrementos cada 100ft. IDENT El Transponder se debe de operar como sea especificado por el CTA. Solo active la función de “IDENT” cuando le sea solicitado por el controlador. Cambios de Códigos Cuando se realicen cambios rutinarios de códigos Transponder los pilotos son responsables de evitar seleccionar inadvertidamente los códigos de 7500, 7600 y 7700 ya que estos causarán una indicación especial en las facilidades de CTA. Fraseología 1.- Código Transponder (####). Seleccionar el código indicado por el CTA, donde “####” Sera un numero de los 4096 códigos disponibles. “ IRC, Active Código Transponder 1204” 2.- Identifique. Oprimir el botón marcado como “IDENT” en el Transponder. “ IRC, Active Código Transponder 1204 e Identifique”

- 26 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

3.- Transponder en Standby. Seleccione la posición de standby del Transponder. “IKT, Transponder en Standby”

Los siguientes códigos se utilizaran como sigue: a) 7500 (Interferencia ilícita o amenaza de bomba a bordo) b) 7600 (Perdida de radiocomunicación) c) 7700 (Emergencia)

- 27 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Procedimiento de emergencia

Existe un procedimiento establecido a seguir en caso de emergencia, nótese que este procedimiento no evitara que el piloto trate de declarar su emergencia por el método que sea posible, ya sea reportándose con una estación terrestre o una aeronave, o utilizando la frecuencia universal de emergencias 121.50 MHZ, durante este procedimiento se tratará de enviar la mayor parte de lo siguiente según sea posible: 1) Mayday, Mayday, Mayday (si hay peligro), PAN, PAN, PAN (si hay incertidumbre o alerta) 2) La identificación de la aeronave 3) Tipo de aeronave 4) Rumbo 5) Posición 6) Velocidad 7) Altitud o nivel de vuelo 8) Combustible sobrante en horas y minutos 9) Naturaleza de peligro 10) Intenciones del piloto 11) Ayuda deseada

- 28 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Interferencia Ilícita

Esta es aquella en la cual exista un secuestro de la aeronave u otro acto hostil a bordo de esta, que llegase a perjudicar la seguridad de la aeronave o sus pasajeros, el piloto que reporte una situación de esta naturaleza deberá actuar de la siguiente forma: 1) Activar el Código Transponder en 7500 2) Si las circunstancias lo permiten, transmitir a los Servicios de Tránsito Aéreo un mensaje conteniendo los siguientes elementos: a) Identificación de la aeronave b) Posición de la aeronave c) Naturaleza de la condición especial de emergencia d) Intenciones del piloto. e) Si no es posible llevar a cabo el inciso C, usar palabras clave o código transponder de la siguiente forma: Palabras habladas TRANSPONDER siete cinco cero cero

Significado Siendo secuestrado, forzado a nuevo destino

Nota: Los controladores de tránsito aéreo preguntaran si la clave 7500 ha sido usada intencionalmente, si el piloto contesta negativamente o simplemente no contesta, el controlador no hará preguntas posteriores, vigilara al vuelo y responderá a peticiones de los pilotos y notificara a las autoridades.

- 29 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Procedimientos de comunicación codificados para secuestros de aeronaves En tierra Mensaje

Código

“Solicito intervención armada”

Dejar los flaps abajo, después de aterrizar

a) Los controladores responderán a la aeronave del recibo de su mensaje, mediante las siguientes señales luminosas: 1. Una luz verde intermitente, para confirmar que se presentara el auxilio necesitado. 2. Una luz roja intermitente para hacerle saber que no se prestara el servicio de ayuda solicitado, por no disponer de los elementos necesarios. Mensaje del piloto “No intervenga”

- 30 -

Señal del piloto Subir las aletas después de aterrizar

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Comunicaciones dentro del Patrón

Punto de Reporte

Las comunicaciones dentro del patrón se harán de la siguiente manera: 1.- En este punto reportar al desalojar por la izquierda, una vez alcanzados 8,400ft. “IRC, Desalojando por la izquierda” - 31 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

2.- Reportar a través torre, indicando las intenciones. “IRC, En inicial izquierdo a través torre con completo a la pista 04” 3.- Reportar cuando se esté iniciando el viraje a final. “IRC, Virando a final pista 04” 4.- En este punto reportar al desalojar por la derecha, una vez alcanzados 8,400ft. “IRC, Desalojando por la derecha” 5.- Reportar a través torre, indicando las intenciones. “IRC, En inicial derecho a través torre con completo a la pista 04”

Ejemplo de Comunicaciones MMJC – MMPC

- 32 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

1.- Teniendo en cuenta que nos encontramos en plataforma y con plan de vuelo visual a MMPC el mensaje en este punto sería: Piloto: “Torre Atizapán, XB-IKT” Controlador: “IKT, Torre Atizapán, prosiga” Piloto: “IKT, en plataforma hangar 9 con plan de vuelo visual a Pachuca, solicitamos rodaje a “B” para prueba de motor.” Controlador: “IKT, Autorizado rodaje a “B” para prueba de motor mantenga en “B” y reporte cuando listo a cabecera 04” Piloto: “Autorizados a “B”, mantenemos en “B” y reportamos cuando listos a cabecera 04, IKT” Una vez realizada la prueba de motor se reportará: Piloto: “IKT, Listos a cabecera 04” Controlador: “IKT, Ruede a cabecera 04 y mantenga” Piloto: “Rodamos a cabecera 04 y mantenemos, IKT” Cuando estemos en cabecera y manteniendo la torre nos indicará: Controlador: “IKT, Autorizado al despegue pista 04, viento de los 070º a 5 nudos” Piloto: “Autorizados al despegue pista 04, IKT” 2.- Una vez alcanzados los 8,400 ft reportamos nuestras intenciones de la siguiente manera: Piloto: “IKT, Desalojamos al November, cambiamos con Lucia 118.45, pendientes regreso” Controlador: “IKT, Autorizado al cambio con Lucia 118.45, pendientes regreso” 3.- Al establecer contacto inicial con Lucia se procederá de la siguiente manera: Piloto: “Torre Lucia, del XB-IKT” Controlador: “IKT, Torre Lucia, prosiga” - 33 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

Piloto: “IKT, Cessna 150 procedente de Atizapán con destino a Pachuca, diez millas al SW de su estación, nivelados a nueve mil quinientos, solicito datos de cruce” Controlador: “IKT, Sin tráficos reportados, está autorizado al cruce de la estación a un radio no menor a 5 millas, Altímetro 30.29 reporte cuando Pachuca a la vista” Piloto: “Autorizados al cruce de la estación en un radio no menor a cinco millas, Altímetro 30.29, reportaremos cuando diez millas fuera, IKT” 4.- Una vez con Pachuca a la vista nos reportaremos de la siguiente forma: Piloto: “IKT, con Pachuca a la vista” Controlador: “IKT, Autorizado el cambio de frecuencia a Pachuca 122.90, pendientes regreso” Piloto: “Cambiamos con Pachuca en 122.90, pendientes regreso” No olvidar hacer el contacto inicial con Pachuca: Piloto: “Torre Pachuca del XB-IKT” Controlador: “IKT, Torre Pachuca, prosiga” Piloto: “IKT, Cessna 150 procedente de Atizapán con destino a su estación, diez millas al SW de su estación, nivelados a nueve mil quinientos” Controlador: “IKT, Reporte 5 millas antes, altímetro 30.25” Piloto: “Reportamos 5 millas antes, altímetro 30.25” 5.- Al estar 5 millas antes reportamos nuestra posición a torre Piloto: “IKT, 5 millas antes de su estación” Controlador: “IKT, está autorizado a su aproximación, pista en uso 03, reporte en final a la pista 03” Piloto: “Autorizados aproximación a la pista 03, reportaremos en final, IKT” - 34 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --

Telecomunicaciones – Piloto Privado

2009

6.- Una vez en final a la pista 03 nos reportamos de la siguiente forma: Piloto: “IKT En final pista 03” Controlador: “IKT Autorizado a aterrizar pista 03, viento de los 040 con 10 nudos” Piloto: “Autorizados a aterrizar pista 03, IKT”

- 35 -

-- Aviación Integral Regional S.C. --