1. Manual Piloto Privado FEDACH

L A PILOTOS n -' -; .:. ;... I ! Edic i6n 199 1 FEDERACION AEREA DE CHI LE Av. Jose Arri eta 7698 - Fo no 2260067

Views 175 Downloads 4 File size 36MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

L

A PILOTOS

n -'

-; .:.

;... I

!

Edic i6n 199 1

FEDERACION AEREA DE CHI LE Av. Jose Arri eta 7698 - Fo no 2260067

Casi ll a 107-+ Correa Central

Santiago de Chile

La Federaci6n Acrea de Chile prcsen La con gran sJLisfacci6n el MANUAL PARA PILOTOS, libro que comiene la infonn aci6n esencial para 1a ensenanza y enLrcnamienLo de todo piloto. Con ello se espcra satisfaeer la necesidad de contar con un texLo complcto y actua1izado para 13 for­ maei6n de nuevos pilotos en sus respcctivas cscue1 as y ademas , como un lexLO pcm1.lOentc de consulta. Este Manual eontiene las materias y conocimicnlos basicos que debe posee r todo piloto p:lra optar a su liceneia, a exccpci6n de la reglamentaci6n aeronautica nacional vigenle. Se basa en uno similar publicado por la Federal Aviation Agency (FAA), denominado "Pilot's Handbook of Aeronautical Knowledge" (AC 61 -23B). A pcsar de que no Lodos los Lemas han sido LJaLados en profu ndidac1, su principal intenci 6n es de servi r de gufa a los alumnos pilotos para obtcner su licencia.

III

Esle MANUAL PARA PILOTOS cs una rcalidad gracias a 1a Fcderaci6n

A~rea

de Chile.

Es mento del esfuerLO dirccto y desinterc sado de un grupo de sus micmbros que comprendieron la impo rtanci a, trascendcncia y significado de comar con este texlO basico, dcbidamcnte actuali­ zado y complcmentado, para la formacion de las nuevas generaciones de pilotos. Tengo el dcbcr de agradccer a los generales se~ores Jaime Lavfn, Lautaro Gree nhill y Jose de 1a Fuente quicnes, como Dircctorcs de 1a Direcci6n General de Aerom1utica Civil y a traves de sus Dcpartamentos, colaboraron en la preparaci6n e imprcsion de este Manual. Asf mismo, debo mencionar en forma especial a1 Director de la Federaci6n sei1.or Pedro Torres Ojeda, quien desde c1 princ ipio tuvo 1a rcsponsabllidad de lIevar a su te rmino esta obm y apo rt6 su trabajo personal en cada una de sus etapas. Tam bicn hago extcnsivos mis agradecimientos a todas las persona'> e instituciones que de alguna u otra form a han colaborado con la Federacion en hacer una realidad esta publicaci6n.

San tiago, MarLO de 1991 Eneas Gnsolia Corbat6n

Presidente

FEDERACION AEREA DE CHILE

v

Iudice

Plig.

Ca pitulo I- PRl NClPI OS DEL V UEL O Fu erzas que ACluan subre cl Avi6n en Vuclo Sustcn taei6n .. Gravcdad (Peso) Tracc i6n Rcsislcn cia R cl ac i (~ n Clllre cl Angul o de Alaquc y la Suslenlad 6n ................. .. Rclaci6n entre Tracc ion y Resiste nc ia en Vuelo RedO y Nivclado Relaci6n entre Sustenlaci6n y Peso en Vuc.l o Rec Io y NiveIJelo .... F;,,'lores qllc Afecl;\ll la S ll s t L'nt:l ( i (~ n y la Rcs islcnr ia H eCla (k l Area del Ala sobre la Sus lc ntaci\)!l y 1lCIl\;ll:ilJII. (IClltkIlC i;1 ;\ rIill :l!' lid iI\ 11'11\) , di s· lIIilluci oll de la rcsi-;tc ilcia (nl ;lyor v-:lu"idad) y pC qUl'iI;IS n ri ;ll IOl1l'\ ,: 11 Ia c,st"lbilidad IOll giludinal (d avil'ill lil' lIlk a h'ljar Ja ILLrl!:). Ell cI t1espcg \le el avi6n s:.lIc lkl deCLO SlIperricic y todos los ckct()s que e'perirnellL.L, s.on 0pUC:SIOS a los tkl alcrrizaje. Cuando cI ,.'.:. '. ': :~~\.~~~

~ . •• .' ':: ;' ~'(,, ::' ,~ .• t~.~~ii,.Z$:~!

.' ~\ . ." ....• .' . I.,. . ...._ I • . '~ l'

I_ ...... " .,"i'"..," .,'. .~~~y')i •. •. _

, 0I .'

.

'-'. ...... :' ." , .t(J\ 15

I

. ~.

\~; _,~~

.•

'.a · .;/"'....

.• >2 ' . '., '. .~~... ~ 60 . '. 60 ···. .·····. . ",',' ' . ::".~,!' ."'\. :..':. ,". ... ,', ,... . . . ... , ......;,..:.; ,.. . .. . ~>. . : ~., . . ;.. '.,' .' ., S ···O. '~~~ .' ,~.: . :.'.~~~~ ;~~. ' . ~ ....... '~20-· · . ,.~ . ",. "" \ : ~:.i.::.: .'.J~~. ~

~" ~ ~ ~- ~.: , ~.~ ~ ., .':::.' la bomba de palcta\ propulsada por el mOlor, la c ual va montada sobre el eje propulsor de accesonos del motor. y esta coneclada aI sistema de lu bncaci6n del motor para sellar. en" friar y lubricar la bom ba. O LTO upo de bomba va mon tado sabre e l w stado del block de l molor delanle de los clhndros del mOlor, y e." propulsada pOI e l ug Uefial del mo tor me~lIan 1(' uni.! dlspmm Ion de polca , correll en V l .a capacldild de la oom ha \ el Laman(. de la homha varian en I ()~ (lIf('re.n ll~~ XI '

aVlOnes. dependlendu del nu me ro de glroswpo s a o pcnu . Un sistema de vacio ti PKO (Fig . 1-6) consl sle en una bomba de vaclo propulsada por el motor. un scparador aIre/acelle, un rcgulado r de vacfo, una valvula de alivlO, un fillro de aire y lube ria y multiples Ilecesarios para com · plclar la­

8 0 MPH

2000

. :,.

l!)

W

Figura 4-20. Carta de informaciOn de asceTISO.

z

TREN DE ATERRIZAJE Y FLAPS ARRIBA Peso Bruto -2.900 Lbs.

o

o

5

10

15

70

GROUND DISTA NCE (STA TU TE MILES)

CMAI • RAP UP

WIIOHT - HOG L.I.l..

oaou

- ~ ---- !-- ~\-::;i.tr :-~~~~~~;:;::t~ :.. ;...... ~. . 1_I. ;:.. ' IN ~ ~ P-'----l ~ I

, .... .

D ::a

.

. •. .

~.

.;

.

..._.~ \:; ...L::::-_.

. '1 "

l. ~

'

-j-

.

.. ,.

.

.

•• '

.... _.. .

.'

,

I

"

.

.i

. ; ~

..

.;

Figura 4-22. Carta de distancia de p/anco mJxinuJ.

Carta de Velocidades de Stall. La Fig. 4-24 es un ejcmplo tfpieo de una Carta de Velocidades de Stall. Observe la amplia variaei6n de veloc idad de stall entre el vuelo recto y nivelado y los diversos a ngulos de inclinaci6n la ­ tcral. Observe que la velocidad de stall en una inelinaci6n lalcral de 60° con los flaps arriba y sin polencia (102 mph) es casi el doble de la vclocidad dc stall de un vuelo reclo y nivclado con los flaps abajo y con polcncia (55 mph). Aun con potencia en la incl inaci6n laleral de W . la velocidad de stall sc reduce en solamenle 4 mph a 98 mph. Esludie este euadro y cste cons­ ciente de su significado, especiaIrnente durante erreuitos y aterrizajes. Se puede eneontrar cuadros similares en el Manual de Vuel o de cualquier avi6n. . En la Fig. 4-25 se muestra otro cjemplo de Carta de Vclocidades de Stall.

'!

M



.

- - -

IATI Of ClIMI- n/MIH

Figura 4-21. Carta de inf ormaci6n de ascenso.

112

...... ........-...

Informacion de Perfornumce de Aterrizaje. Variables similares a aqucllas

!1400

diseutidas bajo "Factores que Afcctan la Distancia de Dcspcguc" lambicn afcetan las distancias de atcrrizaje. aunque generalmenle en menor propor­ ci6n. Consulte su Manual de Vuelo del Avi6n 0 el Manual de Opcraei6n dc l

r

·Powe r 011 =

STA LLING SPEEDS

[ Gr oss Weig~ 1600 lbs.

40°

I

BANK ".

~:--

~/

I

I~o I )aDOI

57

63

78

~

49

51

56

70

48

49

54

67

UP

Fl a ps

O F

55

Flap s

20 °

ANGLE

..

ICO N DITI O N I Fla ps

I

MPH-C AS

/



20°

----->

Figura 4-25. Carla de \iclocidad de Slali.

68 mph y 4()Q de flaps, aproximadamente i,que carrera en tierra ria bajo las siguientes condiciones? (Rcficrase a la Fig. 4-26).

Figura 4-23. Carta de componmen1es de vienlo cruzado y!ronJal.

STALL SPEEDS lAS CONFIGUIA TlON

O· flap. f lap. f lap. Fla p.

Up Up ­ Down Do wn

'ower Oil 72 "'ph 'ower On 69 .. ph (30'1- ' ow.r Of! 64 .. ph (30°1 - Pow e, On .53 .. ph

ANGU Of lANK 40' 20' ..ph 71 "'ph 66 "'p'h 57 ..ph

7~

n"'ph 79 .ph 73 .. ph 63 "'ph

60'

\j02 ..

ph 91 ,"ph 91 ", p~ 78 "'ph

sera necesa­

Elevaci6n Nivel del Mar Peso bruto ............. . 2.300 lbs. Temperatura ........................................... 590 F. Viento ..................... .................... .......... . Calma Solucwn . Aproximadamcnlc 415 pies. Problemn £jemp/o. Con una velocidad de aproximaci6n sin potencia de 72 mph y 4(fl de fla ps, aproximadamcnte i,cuanta distancia total de alerrizaje

Figura 4-24. Carta de veJocidad til Stall.

\

\

Piloto para in form ac i6n sobre distancia de aterriz.aje, ajustes de flaps reco­ mendados y veloc ida~s de aproximac i6n recomendadas. Problema Ejemplo. Con una velocidad de aproximaci6Ii sin patencia de

(mcluyendo la carrera en tierra) se neccsitaria para sobrevolar un obstaculo de 50 pies y atcrrizar bajo las siguienles condiciones? Elevaci6n Peso bruto. Temperatura. Viento en contra

2.500 pies 2.600 lbs. 5()'l F. 12 mph.

113

Soluc i6n. Distancia basica de alCrrizajc anles de corrccci6n por vienlo en contra ................ ... .. ..... ............ .... ................. .... 1.165 pies Corrccci6n por vienlo en contra ( 1.165 x 0 .20) .................. - 233 pies D istancia de alerrizajc aproximada ................... .. ......:.......... ... 932 pies

UI:.S /' t: C Ilt:

CONDlClONbS ASOCIADAS:

1'01". DE DESI'EG IJR APUCA DA ANThS

I'OlB

~ !)

I

I I it . !;

I

~

t->

o l4

WE IGHT X 100 POUND6

0

10

20

30

HEAD WIND - JUlOTS

Fig ura 4-27. Delerminaci6n de /a velocidad para La mejor raz6n y d mejor Gllgu/u de ascenso.

CAPITULO V .. TIEMPO ATMOSFERICO

Injormaci6fJ Meleoro16gica para el Pi/olo. No obstante el mejoramicnto en el di sei'lo de las acronaves, turbinas, radioayudas y lecnicas de navegaci6n, la seguridad del vuelo cst.a aun sujeta a condiciones de visibilidad limitada, tur­ bu\cncia y formaci6n de hielo. Para evitar condiciones pcligrosas en vuelo, los pilotos privados deben tener un conocim ien to cabal de la atmosfera y del comportam iento del tiem­ po almosferico. Los no iniciados pueden pregun tarse el por que los pilolOS nccesitan mas que l a informaci6n que \c proporcionan las predicciones del "hombre del liempo". La respuesta es por demas conocida por los pilotos de experienc ia. Las predicciones de los melCorologos sc basan en c\ movimienlo de grandes masas de aire y sabre condiciones locales de punlos bien delerminados, don­ de sc han instalado cstaciones de observaci6n del tiempo. Las masas de aire no siempre se comportan como sc predijo, y las estac iones de observaci6n estan algunas veces muy espaciadas entre sf, por 10 tanto, c1pi\()IO debe en­ lender las variaciones del tiempo que suceden enlre las eSlaciones, como asi- . mi smo las condiciones que difieren de aquellas indicadas por los reportes del licmpo. Mas aun, los melcor61ogos solamenle pucden pronoslicar las condicio­ nes del tiempo; el pilolO debe decidir si su vuelo en particular pucdc ser de riesgo, considcrando el tipo de avi6n y equipo con que Cllent.1, su propia ha­ bilidad de vuelo, expcriencia y limitaciones [fsicas. Este capftulo esta orientado para ayudar a los pilolOS privados dandolcs un enfoque general del conocimiento del tiem po, mas la informaci6n basica siguienle: 1.' Serv~ c i os proporcionaclos por la D ircc c i o~ Meleorol6giea de Chile

(DMC) , para dar informaci6n melcorol6gica al pilolO. 2.- Fue ntes de infonll aci6n mClcorol6gica di s[)Oni blc para el piloto. 3.- Conoci mien lo suficienle para en lender los termi nos mctcorol6gicos, COIn UnmC,lI lc u li li /_a ll o~ por los pilolOS. 4 .- Inlerpretacion de canas sinopLicas, informes melcorol6gicos aero­ nau licos, pronoslicos y otros datos. . \ 5.- Condic iones1e Il ubosidad, vienlo y condiciones adversas del tiem ­ po, aquellas que son pcligrosa) y aquellas que el pilato pucde uti li­ zar en su propio beneficio.

6.- Mctodos sugeridos para evitar condiciones meLeorol6gicas pcligro­ sas. 7.- Significado de form aciones de nubcs y areas de precipiLacion que sc pucden encontrar durante c1 vuelo. ESLa discusi6n preLende enLregar al pilOlO recien iniciado los princi pios basicos de meteorologia aeronautica sobre los cuales pueda construir un cri­ Lerioso juicio a medida de ir ganando expcriencia, acompanado de esLudios posteriores de mayor profundidad en los lemas melcorologicos. En cualquier actividad de vuelo no existe un sustiLuto a la expcricncia, y eSlO es parLicu­ larmenLe cierto si sc dcsca aplicar el buen juicio a las dccisiones concemien­ Les al tiempo.

Servicios para eJ Piloto. EI servicio de informaci6n meleorol6gica para la aviacion es proporcionado en Chile por la Direcci6n Metcorol6gica de Chile (DMC) depcndientc de la Dirccci6n General de Aeronautica Civil. Debido a la crccienLe necesidad de informaci6n melcorol6gica a Lraves del mundo, Lodos los pafses cuentan con servicios de informaci6n y pron6stico meleoro­ 16gico ademas de LraDsfc rirse en forma rapida y organizada enLre elias, los daLos observados. En Chile exisle una red de aproxim:.ldamGnle 50 estaciones mCleorologi­ cas aeronauticas, doLadas de personal especializado que efcctua las observa­ ciones del tiempo presenle. En la mayorfa de estas estaciones se Lrabaja du ­ ranle las 24 horas del dia, enviando infonnaci6n a las centrales mCleorol ogi­ cas. EslC flujo de datos se rcaliza par medio de lcleimpresores y facsimile s. Los circu itos de la le\Cimpresora se ul ili zan para trasmiLir inform es mClCOro­ logicos, pron6slicos y adverLencias, mi en tras que ei facsimii es un proceso de transmlsi6n y reproducci6n de info rmaci6n grMica, tales como las carta, sin6plicas. Cada est.1ci6n que proporciona la informaci6n mClcorol6gica a los usu:t­ rios, tiene al menos una lCle impresora que esta concc tada a una Central Me­ lcorologica. ESLe circuilO proporciona dalos compleLos del area de esa cSLa­ cion , pcro pucde cxpandir la informa ci6n a las otras area,>. Alg unas de las eSLaciones cslAn equipadas con cl scrvicio de transmisi 6n de facsimil, y pro­ porcionan los an de tormenta. En Chile no existen adn insta­ lacioncs opcrativas de radar metcorol6gico. Exislcn muchas Olras observaciones que tienen importancia para el ser­ vicio mcteorol6gico aeronautico. En Chile, las observaciones de la atm6sfera super io r sc reali/.an una 0 dos veees al dia en estaciones espccificas, ubica­ das en Antofagasta, Quintero, Puerto Monn, Pun ta Arenas, Anttirtica e Isla de Pascua. Estas estacioncs lanz.an globes sondas equipados con un rJdio que transmi t.c la tempera tura, humedad, presi6n y vientos de allura , a menu­ do e)(cediendo los 100.000 p ies. Las eSlaciones de recepci6n, las mas m oder­

Obsen'aciones.

nas en su l ilX) cn Sudam~ri ca, r('.citx.~n estos datos y compilan infonnes de las cond ic ione s almosfcri cas existen tes. Los satcl ilCS mcteorol6gicos orbitan la tierrd y p roporcionan imag.:nes de nubes, oceanos y continentes las q ue son mu y uliles para dete mlinar las condic iones en a reas remotas. Los unicos med ias de observac i6n dirccta de turb ulcncia, e ngelamienlo y altura de los lopes de nu\)Cs, es n LIavcs dc I ~)S info rmcs de los pilOlos que [('portan Ius condiciones me teorol6gicas duran te e1 vuelo. Los in fo rmes de los pilotos son fu ente vital de las obsc.rvac io nes meteorol6gicas y sc denominan AI REP (Air Report).

Ce nlros Meleoro/Ogicos y Oficinas de Pron6sticos. En Chile existe n 6 ceo­ lIOs metcorol6gicos reg ional es (CMR) que rccop ilan y anali/An la in forma­ ci6n rec ibida y preparan los pro n6stic os de las di feren les areas. Ellos son: CMR Norte Aeropuerto Cerro More no, Antofagasta. CM R Central Aeropu erto A. Meri no Benltel, Santiago CM R Sur Acrop uerto El Tepual, Puerto Monu CM R Aus tral Aeropuerto C . Ibanez , Punta Arenas CMA Anttirtieo Base Ttc. M~trsh, Antartica CM R Pacifico Acropue rto Mataveri , Isla de Pascua. 116

Totl os eslos ccnlrOS cuentan con modcrnos cqu'lKllTlicn tlls de flx qx: i()rI de ·image nes sate lilicos , facsimile s, leJci mpresoras y con persona l c spcc ia li­ zado de Mcteor61 0gos y Obscl\lado rcs Mc tcorol()gicos. EI Centro Nac ional tic Analisis «(, N;\), ubic ado ell d Al'II »)ltlc rt u COInO ­ doro Arturo Merino Ben itez, ell Santiago, cs cl cje tic l(x1o d pro((;s;.lllli cnto meteorol6gico. Recibe la in fo rlll al' i,

>

'::'-_f:~