TEJIDO LINFOIDE

Descripción completa

Views 187 Downloads 79 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEJIDO LINFOIDE 1. COMPONENTES El tejido linfoide puede ser grande y encapsulado formando los órganos linfoides como el Timo, Bazo y Ganglios Linfáticos; pueden ser pequeños, parcialmente encapsulados como las amígdalas, y pueden ser agregados de tejido muy pequeños, no encapsulados, que se ubican en las paredes del aparato respiratorio, digestivo y urinario, conocidos como tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM).

2. CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIDOS Y ÓRGANOS LINFOIDES 

Órganos linfoides centrales (primarios): Timo, medula ósea. La producción de linfocitos es antígeno independiente y proporcionan linfocitos T y B que migran a los tejidos y órganos periféricos.  Tejidos y órganos linfoides periféricos (secundarios): Ganglios linfáticos, bazo, amígdalas y T.L.A.M.. La producción de linfocitos es antígeno dependiente y proveen de células inmunocompetentes que responden a antígenos específicos. 3. NÓDULOS LINFÁTICOS O FOLÍCULOS LINFOIDES Son acumulo esféricos (1.5-2.0 mm) de linfocitos que constituyen la unidad funcional de los tejidos y órganos linfoides, excepto en el timo. Predominan los linfocitos B, pero puede estar presente un pequeño número de linfocitos T cooperadores. Nódulos primarios: Carecen de centro germinativo y contienen solo linfocitos pequeños. Están presentes en la vida prenatal y en ausencia de estímulo antigénico. Nódulos secundarios: aparecen después del nacimiento, son nódulos primarios activados por la exposición a antígenos, su tamaño y número es proporcional al grado de estimulación antigénica. Estructuralmente presentan un halo (manto) periférico más oscuro de linfocitos pequeños (B), al centro presentan una zona más clara llamada centro germinativo que contiene mayormente linfoblasto B, centroblastos, algunas células plasmáticas, linfocitos TH escasos que ayudan en la transformación blástica de los linfocitos B, células foliculares dendríticas y macrófagos de cuerpos teñibles.

ORGANOS LINFOIDES GANGLIO LINFÁTICO Son los órganos linfoides encapsulados más pequeños y más numerosos. Se encuentran formando grupos o cadenas entre los vasos linfáticos a nivel del cuello, axila, ingle, tórax y abdomen. A. ESTRUCTURA: Los ganglios linfáticos son estructuras ovaladas con una superficie convexa y cóncava. El parénquima tiene tres regiones: una corteza periférica, adyacente a la superficie convexa, una medula central cerca al hilio en la superficie cóncava y entre los dos la paracorteza. La cápsula de tejido conectivo da origen a las trabéculas que penetran entre los nódulos corticales y llegan hasta la medula, esta a su vez se ramifican y forman una malla de fibras reticulares que sirve de soporte. Los vasos sanguíneos entran y salen a través del hilio.

1. Corteza.- es la zona más coloreada por la presencia de los nódulos linfáticos ya descritos. 2. Paracorteza.- es la región timo dependiente, ubicada entre la corteza y la medula contiene mayormente linfocitos T; estas cuando se activan aumentan de tamaño y proliferan ensanchando esta región. También se encuentran linfocitos B y células dendríticas interdigitantes. Esta zona también se caracteriza por la presencia de las vénulas de endotelio alto (VEA). Entre las células cúbicas de este endotelio, los linfocitos T y B salen de la sangre e ingresan en el parénquima paracortical y cortical respectivamente.

1

3. Medula.- Es la región clara del ganglio, está compuesta de cordones, senos medulares y vasos sanguíneos dentro de las trabéculas. Los cordones medulares contienen linfocitos B, abundantes células plasmáticas y macrófagos, las están sostenidos por células reticulares y fibras reticulares. Los vasos linfáticos son los aferentes que perforan la cápsula en la cara convexa y drenan la linfa en el seno subcapsular o marginal y los eferentes que recogen la linfa filtrada del seno medular a nivel del hilio en la cara cóncava. Los senos linfáticos permiten la circulación de la linfa desde la corteza hacia la medula. Son canales que se ramifican y anastomosan permeabilizando todos los compartimientos del ganglio. Los senos están tapizados por células endoteliales que en algunas zonas es discontinua y hay presencia de células reticulares y macrófagos. Los senos linfáticos no tienen una luz abierta como los vasos sanguíneos, ellos están atravesados por una red de fibras reticulares donde quedan atrapadas células y son fagocitadas las sustancias extrañas. La linfa es liberada de los vasos linfáticos aferentes al seno subcapsular o marginal que se encuentra entre la cápsula y el parénquima cortical. De ahí pasa directamente a los senos peritrabeculares o corticales que se encuentran rodeando a las trabéculas y adyacentes a los nódulos. De los senos corticales la linfa fluye a los senos medulares que se encuentran entre los cordones medulares, se ramifican y convergen para formar los vasos linfáticos eferentes. B.

FUNCIONES :

1.

Filtración de la linfa.- Los microorganismos, partículas coloidales y restos celulares que ingresan con la linfa por los vasos linfáticos aferentes son retenidos en los senos medulares y fagocitados por los macrófagos. Por lo tanto la linfa que sale por los vasos linfáticos eferentes ha sido limpiada de impurezas en un 90%. 2. Producción de linfocitos.- estimulados por antigenos removidos de la linfa, los linfocitos B se mueven hacia los centros germinativos de los nódulos corticales para sufrir una transformación blastica (activación, diferenciación y maduración) en células de memoria y células plasmáticas. Las células plasmáticas migran a los cordones medulares y los linfocitos B de memoria retornan a la zona periférica del nódulo o ingresan los senos. Solo el 10% de los linfocitos ingresan por los vasos linfáticos aferentes, el resto ingresa por las venulas de endotelio alto (VEA). 3. Producción de inmunoglobulinas.- La mayoría de las células plasmáticas permanecen en los cordones medulares y secretan inmunoglobulinas (Igs) en la linfa que fluye a través de los senos para salir por los vasos linfáticos eferentes e ingresar a la sangre a nivel de los vasos del cuello. BAZO El bazo es el órgano linfoide más grande del cuerpo (150 gr), se encuentra localizado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Tiene una forma ovalada con una superficie convexa y una cara cóncava donde se encuentra el hilio. Está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso con algunas fibras musculares lisas. A partir de la cápsula se extienden tabiques de tejido conectivo al interior del órgano formando las trabéculas esplénicas, que junto con la cápsula da origen a una fina red tridimensional de fibras reticulares que sirven de sostén al parénquima esplénico. A. ESTRUCTURA :

1.

Pulpa Blanca.- Esta compuesto de tejido linfoide que rodea a las arteriolas centrales. Tiene dos componentes: el primer componente formado por un manguito de tejido linfoide que rodea inmediatamente a cada arteriola central llamado vaina linfática periarteriolar (VLPA). Ellas contienen principalmente linfocitos T y constituyen la región timo dependiente del bazo. Rodeando cada vaina linfática periarteriolar o anexo a él, se encuentra el segundo componente que son los nódulos linfoides compuestos por linfocitos B, algunos de ellos con centro germinativo y donde la arteriola central se encuentra en una posición periférica.

2

2.

Zona Marginal.- es una región del parénquima esplénico entre la pulpa blanca y la pulpa roja. Esta compuesta por células plasmáticas, linfocitos, macrófagos y células dendríticas interdigitantes (CPA). Hay además senos marginales en especial alrededor de los nódulos linfoides. Ramas de la arteriola central drenan la sangre en estos senos. Los espacios entre las células endoteliales pueden medir entre 2 a 3 µm, por lo que las células transportadas por la sangre, los antigenos y las partículas extraňas entran en contacto con el parénquima esplénico, es decir la zona marginal es la región de la reacción inmune inicial, donde los antigenos de la sangre son fagocitados por macrófagos, son atrapados por las células dendríticas para ser presentados a los linfocitos y finalmente esta zona permite la salida de linfocitos de la sangre para entrar en la pulpa blanca. 3. Pulpa Roja.- ocupa todo el espacio del bazo que queda entre la pulpa blanca, la zona marginal y las trabéculas (75%). Tiene dos componentes: a) Cordones esplénicos (de Billroth): Esta compuesto por un tejido conectivo reticular irregular que se ramifican y anastomosan para rodear a los espacios vasculares. El grosor de los cordones varía dependiendo de la distensión de los senos esplénicos. Además de células reticulares y fibras reticulares, los cordones contienen abundantes macrófagos, células dendríticas, linfocitos, células plasmáticas y células de la sangre extravasadas que ocupa los espacios entre las fibras. b) Senos esplénicos: difieren de un capilar común porque la luz esta ampliamente abierta, hay un espacio de 2 a 3 µm entre las células endoteliales fusiformes y hay una escasa lamina basal discontinua, que son fibras reticulares dispuestas en tiras que rodean perpendicularmente a la longitud de los vasos. Este arreglo parece un barril, donde las células endoteliales fusiformes son las duelas de madera y las tiras de lámina basal son los arcos. Las hendiduras o espacios entre las células endoteliales permiten el intercambio de fluidos, solutos y células flexibles entre los senos y los cordones. Los macrófagos de los cordones extienden sus procesos citoplasmáticos a través de las hendiduras y fagocitan materiales en el espacio sinusoidal. B. CIRCULACIÓN ESPLENICA :

1.

Irrigación arterial.- el bazo recibe sangre de la arteria esplénica (una rama del tronco celiaco de la aorta abdominal). Cerca al hilio, la arteria esplénica se ramifica para formar varias arterias trabeculares. Estas ingresan al bazo a través de las trabéculas y se ramifican al entrar al parénquima en numerosas arterias y arteriolas centrales, las cuales quedan rodeadas por una vaina de linfocitos T, llamado vaina linfática periarteriolar (VLPA). En la pulpa blanca las arteriolas centrales pueden emitir pequeñas ramas radiales que penetran en la zona marginal y drenan en los senos marginales. La parte terminal de la arteriola central abandona la pulpa blanca, pierde su vaina linfática y se subdivide en arteriolas penicilares o peniciladas, que son vasos rectos y paralelos, y se encuentran en la pulpa roja. Estos vasos no se dividen y conforme van adelgazando dan lugar a las arteriolas o capilares envainados, que se caracterizan por estar rodeados por una vaina de macrófagos. Estos vasos no son prominentes en el bazo humano. Estas arteriolas finalmente terminan en capilares arteriales típicos que a su vez drenan directamente en el parénquima esplénico (cordones esplénicos) o drenan en los senos esplénicos. 2. Teorías de la circulación esplénica.- La manera como la sangre procedente de los capilares de los cordones esplénicos llega a los senos esplénicos no esta muy claro, por lo que existen dos teorías para explicar este mecanismo: - La teoría cerrada: se refiere desde el punto de vista estructural que la capa endotelial de los capilares arteriales terminales se continúa con el endotelio del seno esplénico. Significa desde el punto de vista funcional que la sangre esta confinado a un espacio vascular cerrado, continuo e ininterrumpido a nivel de la pulpa roja y por lo tanto no esta expuesto a elementos celulares y fibras del tejido conectivo. - La teoría abierta: sostiene que los capilares arteriales terminan abruptamente a nivel de los cordones esplénicos antes de llegar a los senos esplénicos. Esto significa que la sangre pasa filtrándose a través de los cordones y son expuestos a las células (macrófagos y células dendríticas), para luego pasar a través de los espacios endoteliales de los senos. Drenaje venoso.- de los senos esplénicos la sangre drena a las venas de la pulpa roja, estas convergen en las venas trabeculares, que se encuentran dentro de las trabéculas esplénicas. Estas venas se fusionan para formar la vena esplénica. C.

FUNCIONES :

3

1.

Filtración de la sangre.- La remoción de material antigénico y detritus celulares de la sangre involucra varios aspectos de la estructura y función esplénica. Los antigenos transportados por los capilares a los senos marginales son removidos por los macrófagos y células dendríticas. Ellos son concentrados y procesados para la presentación a los linfocitos de la pulpa blanca. El material antigénico de los senos esplénicos puede ser removidos por las prolongaciones citoplasmáticas de los macrófagos que se extiende hacia la luz del seno. En los cordones tales materiales son limpiados por los macrófagos y células dendríticas. 2. Producción de linfocitos.- los linfocitos T y B con activados en el bazo. La interacción linfocito-antigeno es más intensa en la pulpa blanca, particularmente cerca de la zona marginal. Pero ella también ocurre en la pulpa roja. Las células efectoras linfocitos T formados en la VLPA migran a través de los cordones esplénicos a los senos y entran a la circulación. Los linfocitos B estimulados en la zona marginal se mueven hacia el centro germinativo del nódulo linfático donde se dividen. Las células plasmáticas generadas de esta manera migran de la pulpa blanca a los cordones esplénicos, donde permanecen produciendo Igs que se filtran a los senos y salen del bazo por la sangre venosa. 3. Destrucción de glóbulos rojos viejos.- ocurre en el bazo y la medula ósea. Cerca del fin de sus 120 días de vida media, los eritrocitos se vuelven menos flexibles y pueden fragmentarse antes o durante su pasaje a través del bazo. Los fragmentos atrapados en los cordones de la pulpa roja son fagocitados y digeridos por los macrófagos, y la hemoglobina es degradada en varios componentes. 4. Hematopoyesis extramedular.- en condiciones patológicas como la leucemia, en el cual la función de la medula ósea esta comprometida, el bazo puede reasumir su actividad eritropoyetica y granulopoyetica embrionica. TIMO El timo es un órgano linfoide que tiene un rol central en la respuesta inmune debido a que proporciona un medio ambiente para la diferenciación de los linfocitos timicos (linfocitos T). Bajo condiciones normales sin embargo, el timo no es sitio una respuesta inmune humoral ni celular. El timo esta localizado en el mediastino superior, posterior al externon y anterior al arco de la aorta. El timo es considerado un órgano linfoepitelial debido a triple origen embriológico, endodermo, mesodermo y ectodermo. Al nacer, el timo pesa alrededor de 10 a 15 gr, aumentando hasta 30 a 40 gr en la pubertad, después sufre un proceso de involución progresiva e infiltración por tejido adiposo. A. ESTRUCTURA El timo es un órgano encapsulado compuesto por dos lóbulos. El tejido conectivo denso de la cápsula emite prolongaciones como septos en el parénquima dividiendo los lóbulos en lobulillos incompletos. Cada lobulillo timico es una unidad estructural básica que tiene una zona periférica más oscura llamada corteza, adyacente a la cápsula y tabique, y una zona central más clara llamada medula. Los septos o tabiques penetran solo hasta la unión corticomedular, por lo que la medula de cada lobulillo se continúa con la del lobulillo adyacente. 1. Corteza.- Es el compartimiento periférico del lobulillo timico. Es el sitio de producción de linfocitos T. Aparece más oscura en los cortes histológicos por la presencia de gran numero de linfocitos timicos (Timocitos), entre ellos se encuentran un menor numero de células epitelio reticulares o reticulares epiteliales o epiteliocitos y macrófagos. A nivel de la corteza solo se observa capilares sanguíneos de tipo continuos rodeados de células epitelio reticulares. 2. Medula.- Cada lóbulo timico tiene una sola medula que se extiende al centro de cada lobulillo. La apariencia más clara en los cortes histológicos resulta de la presencia de más células epitelio reticulares y pocos linfocitos T. La estructura característica de la medula es el Corpúsculo de Hassall, cuyo tamaño es de 30 a 150 µm y tiene forma esférica. Esta compuesto de capas concéntricas de células epitelio reticulares aplanadas, que en la parte central pueden presentar queratinizacion. Con la edad las células del centro pueden morir y presentar una degeneración quistica o calcificarse. La función del corpúsculo no es conocida y solo se sabe que aumenta en número y tamaño con la involución del timo. En la medula a diferencia de la corteza se observan arteriolas, capilares fenestrados y venulas.

4

3.

Linfocitos timitos (Timocitos).- La población celular predominante de la corteza es de linfocitos que pueden ser de tamaño grande, mediano o pequeño. Los linfocitos grandes o linfoblastos activos comprenden cerca del 15 % de las células linfoides y se encuentran predominantemente en la porción subcapsular de la corteza externa. Esos linfocitos tienen un núcleo oval o redondo, uno o dos nucleolos prominentes y citoplasma abundante basofilo. La gradiente a linfocitos pequeños menos activos mitoticamente ocurre de la corteza externa a la unión cortimedular. El termino timocito, que fue introducido originalmente para designar a todos los linfocitos tímicos, ha adquirido un mayor significado inmunológico especifico y ahora ha sido restringido a los linfocitos tímicos inmaduros del linaje de células T. Los timocitos pueden dividirse en tres tipos en concordancia con sus diferentes estadios de maduración intratímica. El estadio inicial de diferenciación son los timocitos subcapsulares (0.5-5%) que son linfoblastos. El siguiente estadio de maduración son los timocitos corticales, que son la mayoría de linfocitos tímicos (60-80%). El ultimo estadio de maduración intratímica son los timocitos medulares (1520%) que son los linfocitos T pequeños y maduros. Este menor número de clonas de células T tienen la capacidad de reconocer antígenos extraños. El resto de linfocitos que son la mayoría se cree que reconocen autoantigenos y son eliminados por un proceso de apoptosis y fagocitosis. 4. Células epiteliales reticulares.- Son células que cumplen diferentes funciones a nivel de la corteza y de la medula, y que por lo tanto tienen algunas características ultra estructurales e inmunohistoquimicas propias que permiten clasificarlos en seis tipos. Su origen embriológico para algunos autores es endodermal, para otros se deriva del ectodermo.  Células epiteliales reticulares tipo I : separan a la corteza de la cápsula y los tabiques, y rodean a los capilares de la corteza. Estas células forman uniones ocluyentes entre sí, por lo que aíslan por completo a la corteza tímica del resto del cuerpo. Los núcleos de estas células son polimorfos y tienen un nucleolo prominente.  Células epiteliales reticulares tipo II : están localizados en la corteza media. Estas células poseen proyecciones citoplasmáticas largas, anchas y a manera de vainas que forman uniones desmosómicas entre sí. Estas proyecciones forman un citoretículo que subdivide a la corteza tímica en compartimientos pequeños llenos de linfocitos, a quienes sirve de sostén y protección, por lo que algunos los llama “células nodriza”. Esta característica estructural sugiere la ausencia de fibras reticulares y de fibroblastos. Los núcleos de estas células son grandes y pálidos, con poca heterocromatina. El citoplasma es claro y tiene abundantes tonofilamentos.  Células epiteliales reticulares tipo III : están localizados en la parte profunda de la corteza y a nivel de la unión cortico medular. El citoplasma y el núcleo de estas células son más densos que el tipo I y II. El retículo endoplásmico rugoso de estas células poseen cisternas dilatadas que indican síntesis de proteínas. Estas células también presentan proyecciones amplias a manera de vainas que rodean a los linfocitos. Forman uniones ocluyentes entre sí y las células ER de la medula, por lo que quedan aisladas corteza y medula.  Células epiteliales reticulares tipo IV : se encuentran en la medula en relación estrecha con las células ER tipo III y ayudan a la formación de la unión cortico medular. Los núcleos tienen una red de cromatina gruesa y su citoplasma es oscuro y presenta abundantes tonofilamentos.  Células epiteliales reticulares tipo V : forman el citorretículo de la medula. Los núcleos de estas células son polimorfos, con cromatina bien definida y nucleolo evidente  Células epiteliales reticulares tipo VI : estas células grandes entran en coalescencia entre sí y forman los Corpúsculos Tímicos ( de Hassall) a manera de rizos, cuyo numero se incrementan con la involución del timo. Estos corpúsculos pueden cornificarse e incluso calcificarse. Se ha sugerido que este tipo de células puede ser de origen ectodérmico. No se conoce la función de los corpúsculos, aunque se piensa que son el lugar donde mueren los linfocitos. B.

FUNCIONES :

1.

Producción de linfocitos T.- la función mas importante del timo es proporcionar el ambiente adecuado para la diferenciación de los linfocitos T, es decir permite a los linfocitos tímicos (timocitos) inmuno incompetentes adquirir inmuno competencia de

5

tipo celular (Linfocitos T). Igualmente el timo es el sitio de selección y destrucción celular. Gran número de linfocitos que se producen en el timo mueren por apoptosis debido a que han sido programadas para reaccionar contra células o moléculas propias o son incapaces de reconocer moléculas extrañas. Los linfocitos T que reconocen antígenos extraños y no reaccionan contra antígenos propios son seleccionados, llegan a la medula y son liberados a la circulación a través de venulas o vasos linfáticos eferentes. Ellos van a poblar las regiones timodependientes de los órganos linfoides secundarios (ganglio linfático, Bazo y T.L.A.M.). Allí hay una posterior diferenciación en linfocitos T funcionales. 2. Barrera Hemato timica.- La barrera hematotimica protege a los linfocitos de los antígenos. Desde que el timo tiene el rol crítico en el establecimiento de la competencia inmune, normalmente no reacciona a los antígenos extraños sanguíneos o linfáticos. La barrera se encuentra a nivel de la corteza y tiene los siguientes componentes:  Endotelio capilar (continuo, no fenestrado y con uniones ocluyentes).  Lamina basal gruesa y continua.  Túnica de célula epitelial reticular . 3. Producción de hormonas.- Las células epiteliales reticulares tanto de la corteza como de la medula, producen hormonas que estimulan la proliferación y diferenciación de los linfocitos timitos en linfocitos T. Estas hormonas son: Timosina, Timopoyetina, Timulina y Factor humoral timico. Existen hormonas exógenas que influyen en la función del timo: los adrenocorticoides y la ACTH, disminuyen el numero de linfocitos T en la corteza; la tiroxina (T4) estimula a las células epiteliales reticulares para la producción de hormonas (sobre todo timulina); la STH (Hormona del crecimiento) estimula el crecimiento de la corteza timica. Los andrógenos y estrógenos aceleran la involución del timo. C.

INVOLUCIÓN DEL TIMO:

El timo alcanza su máximo tamaño y desarrollo hasta la pubertad. A partir de esta etapa se inicia la involución fisiológica del timo. Los cambios histológicos se observan tanto a nivel de la corteza como de la medula. A nivel de la corteza hay una disminución del grosor de la misma, con una menor producción de linfocitos T. La medula se incrementa de manera relativa y aumenta el número de corpúsculos de Hassall. En el adulto, el timo puede producir gran número de linfocitos T cuando se necesita. En el anciano, gran parte del tejido timico ha sido reemplazado por tejido conectivo y adiposo. La involución del timo relacionado al stress es un proceso temporal que se presenta en niños que sufren una enfermedad o un accidente. El timo recupera su tamaño y función al desaparecer el stress. D. EFECTOS DE LA TIMECTOMIA: La destrucción o remoción del timo al nacer origina una falla completa en la producción de linfocitos T. Se reduce el número de linfocitos T circulantes y las regiones timodependientes del ganglio linfático y el bazo no son pobladas. No hay una respuesta inmune mediada por células (Inmunidad celular) y consecuentemente no se desarrolla hipersensibilidad ni rechazo al injerto o transplante. Después de 3 a 4 meses de la timectomía postnatal, el animal se debilita, pierde peso y finalmente muere. La timectomía en adultos tiene efectos menos dramáticos debido a que muchos linfocitos T ya han salido del timo y se encuentran distribuidos en los órganos con regiones timodependientes. El número de linfocitos T circulantes es reducido, de manera que la respuesta a nuevos antígenos puede estar comprometida. A cualquier edad, el transplante de tejido timico en animales timectomizados revierte los efectos de la timectomía.

6

7