Tejido Crochet 1.pdf

número 1 TEJIDO PRÁCTICO® APARICIÓN MENSUAL ANTICIPO OTOÑO ¡LO QUE VIENE! TEXTURAS & CALADOS SUÉTER HORIZONTAL c

Views 144 Downloads 0 File size 63MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

número

1

TEJIDO PRÁCTICO®

APARICIÓN MENSUAL

ANTICIPO

OTOÑO

¡LO QUE VIENE! TEXTURAS & CALADOS

SUÉTER HORIZONTAL

como siempre... PROGRESIÓN DE 3 TALLES

RUANA CIRCULAR

EN TODOS LOS MODELOS

NOVEDAD XL incluye una prenda

en talle 52

Ingresá a

m

Violeta intenso

a los

SUMARIO

y accedé

de todas nuestras publicaciones.

Staff : Tejido práctico® CROCHET Director Editorial | Hugo H. García Director Comercial | Claudio G. Mieth Directora Editorial | Cecilia García Mieth Editora | Alejandra Trícoli com Realización | GabrieladPalomino viae iciones. www.e Dirección de Producción | Gastón Guillén Diseñoyyaccedé diagramación | Alejandra Trícoli a los Esquemas | Gabriela Palomino Redacción corrección | Carolina Ocampo de ytodas nuestras Fotografía | Luciano Bacchi publicaciones. Producción | Consuelo Sánchez Asistencia | Vanina Quaglini Administración | Marta Mansilla

Ingresá a

Propietario EViA ediciones Ediciones Visuales Alberdi S.A. Billinghurst 460 • San Isidro B1642B­DJ • Tel.: 4723-6243 Bue­nos Ai­res • Ar­gen­ti­na ­ viaediciones.com www.e­ viae­ di­ ciones.com | in­ fo@e ­ ­ ­ ­ ­ ­ “Tejido práctico®” es una marca registrada de Ediciones Visuales Alberdi S.A. ­ ­ total ­ ­ o­ parcial ­ del material ­ ­ ­ ­ ­ Prohibida la reproducción incluido en esta publicación aún mencionando la fuente. ­ ­ ­ ­ Queda hecho el depósito como marca la ley 11.723 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ISBN Nº 978-987-622-171-9 ­

­

­

­ ­

­

­ ­

­ ­

­

PÁGINAS 4 a 6

PÁGINAS 7 a 9

En las primeras páginas de este número se encuentran las nociones básicas a tener encuenta para asegurar los mismos resultados que se especifican en los modelos. En las páginas siguientes, se detallan las explicaciones de cada diseño y sus respectivos esquemas. Por último, se encuentra la Guía de puntos, donde se explica el desarrollo de cada uno y las técnicas de tejido.

La muestra es un cuadrado de tejido que sirve para saber la cantidad de puntos que entran por centímetro. En cada trabajo se especifican los puntos y centímetros que tiene que tener. Con ella se asegura que su tejido quede igual al propuesto y así se podrá saber cómo agrandar o achicar una prenda según el talle deseado. Cuando se sigue un modelo, el factor más importante es la tensión con la que se teje. Si no se obtiene la tensión exacta, no se lograrán las medidas correctas. En esto también influye el grosor del material utilizado y de la aguja. Para la muestra, tejer un cuadrado de 12 x 12 cm, aprox., con el punto o la fantasía elegida. Luego, cortar una plantilla de 10 x 10 cm y colocarla sobre la muestra. Contar los puntos que hay horizontalmente y las hileras que entran en esos 10 cm.

­

­ ­

PUNTO CADENA PUNTO ENANO

­ ­

­

­ ­

MEDIO PUNTO MEDIA VARETA

10 cm

MEDIA VARETA CANALÉ ­

­

­ ­

­

­

­ ­

PÁGINAS 10 a 13

GUÍA BÁSICA

­ ­

­

Amplia y cómoda

CONTENIDO DEL FASCÍCULO

SÍMBOLOS DE LOS PUNTOS

­ ­

Flores en coral

­

­

PUNTO VARETA

­

10 cm

m

iciones.com

www.eviaed

PUNTO VARETA DOBLE ­ ­

PUNTO VARETA TRIPLE ­ ­ ­ ­ ­

­ ­

­ ­

­ ­

­

­ ­ ­ ­

­ ­ ­ ­

­ ­

PUNTO VARETA EN RELIEVE ADELANTE y ATRÁS

­ ­ ­

­ ­

­

­ ­ ­ ­ ­

­

Si el resultado de la muestra es más pequeño de lo que indica el modelo, cambiar por una aguja más gruesa. Si resulta más grande, se tendrá que tejer con una aguja más fina. Lo importante es que se utilice el hilo indicado o uno que coincida con el grosor del solicitado.

Fantasía en gris PÁGINAS 14 a 17

Detalle central

Calado natural

PÁGINAS 18 a 21

PÁGINAS 22 a 25

Guía de puntos

Cuello volcado

PÁGINAS 29 a 30

PÁGINAS 26 a 28

Dúo Lavanda PÁGINAS 31 a 34

Escala de color PÁGINAS 35 a 36

LOS PROYECTOS Y LAS MEDIDAS

RELACIÓN ENTRE LOS MATERIALES Y AGUJAS

En cada proyecto encontrará todos los datos necesarios para su realización: el talle y su progresión en diferentes colores, los moldes, diagramas y detalladas instrucciones.

La elec­ción de la agu­ja de­pen­de del gro­sor del hi­la­do. Cuan­to más fi­no sea el hi­la­do, más fi­na de­be ser la agu­ja, y vi­ce­ver­sa. Por ello pa­ra co­men­zar a te­jer es con­ve­nien­te que el área de trabajo de la agu­ja y el hi­la­do sean del mis­mo gro­sor. Lue­go se de­be ir “ajus­tan­do” es­ta re­la­ción en fun­ción de la ten­sión con que ca­da uno te­je y del efecto que se quie­ra lo­grar en el te­ji­do.

TABLA DE MEDIDAS UTILIZADA Esta tabla corresponde a las medidas estándar de los talles en centímetros y sirve como guía para adaptar los moldes publicados a su necesidad. Compare sus medidas y elija el talle que más se acerque. En función del resultado que arroje su muestra, realice el cálculo para saber la cantidad de puntos e hileras necesarios para llegar al talle deseado.

DIAGRAMAS

CUESTIÓN DE ASTERISCOS (signos de repetición)

Son ma­pas de­ta­lla­dos del te­ji­do y muestran siem­pre el la­do de­re­cho. Permiten ver rá­pi­ da­men­te qué se va a tejer antes de co­men­ zar. Se “leen” de aba­jo hacia arri­ba. La ca­de­na de ba­se se in­terpreta de iz­quier­da a de­re­cha; por lo tan­to las hi­le­ras im­pa­ res, de de­re­cha a izquier­da; y las pa­res de iz­quier­da a de­recha. Pa­ra los te­ji­dos en re­don­do, los dia­gra­mas se leen des­de el cen­tro y en sen­ti­do con­tra­rio al de las agu­jas del reloj. 4

40 84

MEDIUM 42 88

44 92

LARGE 46 96

48 100

50 105

Contorno de cintura

60

62

64

68

72

76

80

Contorno de cadera

82

86

90

96

100

105

110

Largo talle delantero

40

41

42

43

45

46

48

Largo talle espalda

38

39

40

41

42

43

44

Ancho de espalda

33

35

36

37

38

39

41

Ancho de hombros

11,5

12

12,5

13

13,5

14

14,5

Altura de hombros o sisa

17,5

18

18,5

19

19,5

20

20,5

Largo de manga

57

58

58

59

59

60

61

Puño

21

22

22

23

23

24

25

Escote pulover violeta

punto enano medio punto punto punto media enano vareta punto punto vareta medio puntomedia varetavareta doble punto punto enano punto vareta medio punto punto enano puntomedia vareta vareta doble medio punto punto punto enano puntovareta media vareta punto medio punto punto vareta 4 puntomedia vareta4vareta doble punto punto3enano vareta doble 3 punto punto 2vareta medio4punto 42 punto vareta doble punto media31vareta 31 punto2vareta 20 4 4 4 punto vareta1doble 1 0 3 3 3 0 2 42 42 1 0 31 31 20 2 4 2 1 0 14 1 0 3 3 0 2 2 1 0 1 0

EQUIVALENCIAS

La can­ti­dad de ca­de­nas de subida de­pen­de del pun­to que se te­ja. To­dos los pun­tos ne­ce­si­tan una can­ti­dad di­fe­ren­te de ca­de­nas pa­ra co­men­zar la nue­va hi­le­ra (las mismas punto vareta doble re­pre­sen­tan el 1º pun­to de la hi­le­ra). A continuación el gráfico ilustra las equivalencias. punto vareta

2

En este ejemplo, los sím­bo­los re­pre­sen­tan los pun­tos que se van a tejer: cada óva­lo equivale a 1 pun­to ca­de­na, y cada pa­li­to cru­za­do con dos lí­neas es 1 pun­to va­re­ta.

38 80

La expresión: “repetir de * a *” (se lee “de asterisco a asterisco”) y se encuentra en muchas de las explicaciones. Indica que se debe repetir sucesivamente una secuencia de puntos específica, justamente la que se encuentra detallada entre los * *. Por ejemplo: tejer *1 medio punto, 3 cadenas y saltar 1 punto de base*, repetir de * a * has­ta com­ple­tar la hi­le­ra.

3 1

SMALL TALLES DE MUJER (EN CM) Contorno de busto

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

4

3

4

3

2

1

4

3

2

1

1

0

punto vareta media doble vareta punto mediovareta punto punto punto media enano vareta punto punto vareta doble vareta doble 4 punto Tabla medio vareta punto punto 3 punto vareta punto enano punto media vareta 2 punto media vareta punto vareta doble punto 1 medio medio punto punto vareta enano 0 punto punto enano punto media vareta punto vareta doble medio punto punto vareta punto enano punto media vareta medio punto punto enano

se equivalencias en símbolos 4 3 2 1

Es

Retoma Tejido

SUÉTER

VIOLETA INTENSO

Remerón amplio, tejido al través, con importantes puños y cuello bote que le dan soltura y elegancia. PÁG. 4

MOLDE

H ANTES DE EMPEZAR

La remera está formada por dos partes iguales, espalda y delantera, que se tejen atravesadas. Una vez unidas las piezas por los hombros y los bajo mangas, se tejen los elásticos que forman los puños de la cintura y de las mangas. Para lograr una prenda más larga se aconseja cambiar la aguja por una más grande para realizar toda la pieza. Si se desea más ancha, se debe incorporar 1 motivo más (agregar 20 p. a la base). Esto incrementa la prenda en 10 cm.

Sentido del tejido

81 p = 40 cm

ESPALDA / DELANTERO

H MATERIALES

75 hil. = 85 cm

450 g de fantasía de acrílico violeta oscuro (“Buzios” de Filato Missoni) Aguja de crochet Nº 4 de aluminio Tijera y centímetro

I ESPALDA - DELANTERA: comenzar con una cadena de 81 puntos,25sincmajustar o12con hil.una aguja 25 cm = 6 cm

de cabeza más grande.

1° HILERA: tejer 3 c. más como 1° v., picar en la 4° y tejer 5 v. en las sig. 5 c. de base. Continuar con

H MUESTRA

*3 c., saltear 2 c. de base y en la sig. tejer 1 m.p., 5 c., saltear 3 c. de base y en la sig. tejer 1 m.p.; 3 c., saltear 2 c. de base y en la sig. tejer 1 v.; 10 v. en las sig. 10 c. de base*. Repetir de * a * hasta finalizar la c. de base, tejer la última v. sobre la c. de inicio o nudo. Quedan 12 arcos, 3 grupos de 11 v. y los bordes de 6 v. cada uno.

ANCHO: 10 cm = 1 motivo (1 motivo = 20 p.) ALTO: 10 cm = 4,5 motivos (1 motivo = 2 hileras)

2° HILERA: tejer 3 c. y 2 v. en las sig. 2 v. de base. Continuar con *3 c. y 1 m.p. en la 6° v. de base

(última del grupo); 5 c., 1 m.p. en el sig. arco de base; 5 c., 1 m.p. en la sig. v. de base (primera del grupo); 3 c., saltear 2 v. de base y tejer 5 v. en las sig. 5 v. de base (centro del grupo)*. Repetir de * a * hasta el final de la hil.18 Porcm último, tejer la última v. sobre la 3° c. de subida de18 la cm hil. anterior. Quedan 16 arcos, 3 grupos de 5 v. y los bordes de 3 v. cada uno. 20 hil. = 10 cm

H PUNTOS EMPLEADOS

Cadena (c.), medio punto (m.p.), vareta (v.), vareta relieve adelante y atrás (v.r.ad. y v.r.at.), punto enano.

3° HILERA: comenzar con 3 c., 2 v. en las sig. 2 v. de base y 3 v. en el sig. arco. Continuar con *3 c.,

1 m.p. en el sig. arco de base; 5 c., 1 m.p. en el sig. arco de base; 3 c., 3 v. en el sig. arco de base; 5 v. sobre las 5 v. de base y 3 v. en el sig. arco*. Repetir de * a * hasta finalizar la hil., tejer la última v. sobre la c. de subida de la hil. anterior. Quedan 12 arcos, 3 grupos de 11 v. y los bordes de 6 v. cada uno.

HILERAS SIGUIENTES: repetir las 2° y 3° hil. hasta completar las 75 (77 - 79) hil. en total. Al final, cortar la hebra y dejar margen para costuras. Realizar otra pieza igual para la delantera. Fantasía de varetas y cadenas 7 6 5 4 3 2 1 MOTIVO 20 p PÁG. 5

Elástico de la CINTURA

Elástico de las mangas

81 p = 40 cm

ESPALDA / DELANTERO

I COSTURAS

75 hil. = 85 cm

Enfrentar los derechos de las piezas dejando el comienzo del tejido para el mismo lado. Coser 25 cm en el borde superior, para formar un hombro. Luego, coser 18 cm en el borde inferior (bajo manga). Repetir las costuras en el lado opuesto. Una vez cosidas las piezas se realizan los elásticos de la cintura y de las mangas. 25 cm

25 cm

12 hil. = 6 cm

Fantasía de varetas y

6

4

18 cm

2

18 cm 20 hil. = 10 cm Fantasía de varetas y cadenas

7 6 I ELÁSTICO DE LA CINTURA 1° HILERA: comenzar por una de las costuras del bajo manga. Picar y tejer 3 c. como primera v., continuar

Elástico de la CINTURA 5

tejiendo 2 v. por cada hil. de base hasta completar todo el contorno de la prenda. Cerrar la hil. con 1 p. enano 4 sobre la 3° c. de inicio de la hil.

3

2° HILERA Y SIGUIENTES: comenzar con 23 c. como 1° v. Continuar con *2 v.r.at. en el sig. par de v. y

2 v.r.ad. en el próximo par de v.*. Repetir de * a * hasta completar todo el contorno. Cerrar la hil. con 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil. Sin girar el tejido, continuar en forma de tubo repitiendo esta hil. hasta completar 20 hil. en total desde el comienzo del elástico.

I ELÁSTICO DE LAS MANGAS Elástico de la CINTURA 1° HILERA: comenzar por la costura del bajo manga. Picar y tejer 3 c. como primera v., continuar tejiendo *2 v.

en el sig. par de v.; saltear 1 v. y tejer 2 v. en el sig. par de v.; 2 v. en el arco de 3 v.; 4 v. en el sig. arco de 5 c.; 2 v. en el sig. par de v.; saltear 1 v. y tejer 2 v. en el sig. par de v.*. Repetir de * a * hasta completar el contorno de la manga, pasando por la costura del hombro. Cerrar la hil. con 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil.

1 MOTIVO 20 p

Elástico de las mangas Sentido del tejido

2° HILERA Y SIGUIENTES: comenzar con 3 c. como 1° v. Continuar con *2 v.r.at. en el sig. par de v. y

2 v.r.ad. en el próximo par de v.*. Repetir de * a * hasta completar todo el contorno, cerrar la hil. con 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil. Sin girar el tejido, continuar en forma de tubo repitiendo esta hil. hasta completar 12 hil. en total desde el comienzo del elástico. Realizar el mismo procedimiento en la otra manga.

ESPALDA / DELANTERO

Sentido del tejido

75 hil. = 85 cm

25 cm ESPALDA / DELANTERO

PÁG. 6

75 hil. = 85 cm

81 p = 40 cm

ESTOLA

FLORES EN CORAL Tejida en un color muy luminoso, con el detalle de importantes flores con tirabuzones que la hacen una prenda impactante.

PÁG. 7

MOLDE H ANTES DE EMPEZAR

Fantasía calada con relieve La estola se compone de un rectángulo tejido en una fantasía de varetas dobles en relieve, con hilado doble. En los extremos se cosen flecos en forma 4 de tirabuzón y una flor que se realiza, también como los flecos, en una sola hilera. 2

H MATERIALES

I ESTOLA: tomar 2 hebras del mismo

material y tejer 107 c., sin ajustar o con una aguja un número más grande. 5

1° HILERA: tejer 5 c. más para el giro; picar en la 8° contando hacia atrás y tejer 1 v. doble. 3 Continuar con *1 c., saltear 1 c. de base y en la sig. tejer 1 v.d.*. Repetir de * a * hasta el final de la cadena, tejer la última v.d. sobre la c. de inicio o1 nudo. 2° HILERA: tejer 5 c. (4 de borde y 1 del motivo). Continuar con *1 v.d. relieve adelante en la sig. v.d., 1 c., 1 v.d. relieve atrás en la sig. v.d. de base y 1 c. * Repetir de * a * hasta el final de la hil., por último tejer 1 v.d. sobre la 4º c. de subida de la hil. anterior.

600 g de acrílico sedificado fino coral (“Roma Baby” de TSM) Aguja de crochet Nº 4 1/2 (aluminio) Tijera y centímetro Aguja para coser lana

100 hil. = 1,40 m

Tirabuzón

3° HILERA Y SIGUIENTES: tejer 5 c. (4 de

H MUESTRA

30 Fantasía calada con relieve

29

28

ANCHO: 10 cm = 12 motivos (1 motivo = 2 puntos de base) ALTO: 10 cm = 7 hil.

H PUNTOS EMPLEADOS

Cadena (c.), medio punto (m.p.), media vareta (m.v.), vareta doble (v.d.), vareta doble en relieve (v.d.r.), vareta triple (v.t.).

borde y 1 del motivo). Continuar con * 1 v.d.r. 3 o atrás 2 según 1 corresponda (si la v.d. de adelante base se ve por delante, tejer relieve adelante, y si se ve atrás, tejer la v.d.r. atrás); y 1 c.* Repetir de * a * hasta el final de la hil. Por último, tejer 1 v.d. sobre la 4° c. de subida de la hil. anterior. Repetir esta hil. hasta completar 100 hil. en total o el largo deseado.

107 p = 43 cm

Fantasía calada con relieve

5

Flor en 1 hileras

4 53

52

51

50

49

48

36

35

34

333

32

31

30

29

Repetir 3 veces

Repetir 5 veces 2

28

27

3

2

1

Repetir 29 veces

1

FLOR

Fruncir al ancho de la flor

Tirabuzón

30

29

28

El resultado del tejido es una tira en forma de tirabuzón.

3

2

1

107

PÁG. 8

Flor en 1 hileras

53

52

51

50

3 49

48

36

35

33

32

31

30

29

28

27

3

Repetir 3 veces

Repetir 5 veces

2

34

2

1

Repetir 29 veces

1

FLOR

Fantasía calada con relieve

100 hil. = 1,40 m

5 LA FLOR: comenzar con 30 c. sin ajustar, o con una aguja un número más I TIRABUZÓN DE

grande. Tejer 4 c. más como 1° v.d.; picar en la 5° contando hacia atrás, y tejer 4 v.d. Continuar con *4 v.d. 100 hil. sobre la sig. c. de base*. Repetir de * a * hasta completar la c. de base. = Al final, continuar con3 el sig. tirabuzón, tejiendo las 30 c. del comienzo y realizar la 1° hil. como en el 1° tirabuzón. Continuar de esta manera hasta completar un grupo de 5. Por último, cortar la hebra y dejar 1,40 m margen para coserlos a la base del chal. Realizar otro grupo más de 5 tirabuzones.

4

2

Fantasía calada con relieve

5

Fruncir al ancho 4de la flor

3

Tirabuzón

2

1

1

30

ón

29

28

3

2

1 100 hil. = 1,40 m

El resultado del tejido es una tira en forma de tirabuzón.

3

2

1 Tirabuzón

107 p = 43 cm Tirabuzón

30

48

Tejer 4 c. más como 1° v.d.; picar en la 5° contando hacia atrás y tejer 4 v.d. Continuar con *4 v.d. sobre la sig. c. de base*. Repetir de * a * hasta completar la primeras 29 c. de base (contando la 1°). Luego tejer 1 v.d., 1 v., 1 m.v. y 1 m.p. en la sig. base51 (completando 30 c.). 35 34 33 32 53c. de52 50 49 las48primeras 36 31 Tejer en las sig. 18 c.: *1 m.p., 1 m.v., 1 v. y 1 v.d. en la sig. c. de base; [4 v.t. en la sig. c.Repetir de base]3 4veces veces; Repetir 5 veces en repetir 1 hileras y 1 v.d., 1 v., 1 m.v. y 1 m.p. en la sig. c.Flor de base*; de * a * 2 veces más (3 grupos en total). 107 p = 43 cm En las últimas 30 c., tejer: *1 m.p., 1 m.v., 1 v. y 1 v.d. en la sig. c. de base; [3 v.t. en la sig. c. de base] 4 veces; y 1 v.d., 1 v., 1 m.v. y 1 m.p. en la sig. c. de base*; repetir de * a * 4 veces más (5 grupos en FLOR total). Al final, cortar la hebra y dejar margen para coser (30 cm aprox.). Realizar otra flor más de la misma 36 forma. 35 34 33 32 31 30 29 28 27 3 2 1 Flor en 1 hileras Repetir 3 veces

ces

53

52

51

50

49

Repetir 5 veces

48

30

29

28

27

35

34

33

32

31

30

3

2

29

Repetir 3 veces

28

27

3

2

1

Repetir 29 veces

53

52

51

50

49

48

Repetir 5 veces

FLOR

Repetir 29 veces

36

28

Flor en 1 hileras

comenzar con 783c. sin ajustar, máspgrande. 30 I FLOR: 29 28 2 1o con una aguja un número 107 = 43 cm

49

29

3

2

1

Fruncir al ancho de la flor

Repetir 29 veces

FLOR

I ARMADO

El resultado del tejido es una tira en form

Fruncir al ancho El resultado del tejido es una tira en forma de tirabuzón. de la flor

Para dar forma a la flor, comenzar formando un espiral con el extremo inicial en el centro (primera serie de puntos) e ir enroscando alrededor, dando algunas puntadas cada 2 cm aproximadamente para ir sosteniendo la flor. Al final, quedan las v.t. que forman una serie de pétalos. Una vez terminada la flor, fruncir un extremo de la estola y coserlo a uno de los bordes de la flor. En el otro borde de es una tira en forma tirabuzón. la flor, de coser un grupo de 5 tirabuzones. Realizar el mismo procedimiento el otroesextremo de la estola. El resultado delentejido una tira en forma de tirabuzón.

Fruncir al ancho de la flor

PÁG. 9

RUANA CIRCULAR

AMPLIA Y CÓMODA

Una trama muy abierta para una prenda básica en color chocolate, que resulta liviana y muy elegante.

PÁG. 10

4 5

16

6

MOLDE

14 H ANTES DE EMPEZAR

15

La prenda está formada por 1 pieza circular abierta. La puntilla se teje en forma atravesada, hasta completar el 12 con una contorno. Por último, se une fantasía de c. y m.p.

13

11

10

45 cm

H MATERIALES

600 g (650 - 700) de cashmilon de verano marrón chocolate (TSM) 8 Aguja de crochet Nº 4 (aluminio) Tijera y centímetro Aguja para coser lana

55 cm

6

H MUESTRA 65

ANCHO: 1 motivo = 2 p. ALTO: 10 cm = 7 motivos

4

cm

5

Fantasía calada 10 cm = 6 hil.

3 2 1

H PUNTOS EMPLEADOS

Cadena (c.), medio punto (m.p.),Sentido del tejido vareta (v.), vareta doble (v.d.).

Borde de la vista

Borde sobre puntilla

Puntilla Retomar Borde 21

Sentido del tejido 1

Retomar Unión

2 Unión con el poncho

20

Última hilera del poncho

3

18

4 5

16

6 PÁG. 11

14

15

Puntilla

I PIEZA CIRCULAR: comenzar con una

cadena de 49 p. sin ajustar, o con una aguja de cabeza más grande.

1º HILERA: tejer 6 1c. para el giro como 1º v.d,

4

4º HILERA: tejer 5 c., 3 v., 3 c. y 3 v. en el

motivo) y 1 v.d. en el 1º par de c. de base. Luego *tejer [2 c. y 1 v.d. en el sig. par de c.] 5 veces, 2 c. y 1 v.d. en la misma base que la v.d. anterior*. Repetir de * a * 7 veces más. Al final, tejer la última v. en la 4º c. de subida de la hil. anterior. Girar el tejido.

4º HILERA Y SIGUIENTES: comenzar

65

como la hil. anterior, tejer 6 c. (4 de borde y 2 de motivo) y 1 v.d. en el 1º par de c. de base. Luego, incrementar la repetición entre [ ], una vez por hil., en este caso *tejer [2 c. y 1 v.d. en el sig. par de c.] 6 veces, 2 c. y 1 v.d. en la misma base que la v.d. anterior*. Repetir de * a * 7 veces más. Al final, tejer la última v. en la 4º c. de subida de la hil. anterior. Girar el tejido. Continuar de la misma manera tejiendo 8 motivos más por hil. hasta completar 30 (32-34) hil. en total desde el comienzo. Al final cortar la hebra y esconder prolijamente.

20

1º HILERA: tejer 3 c., 2 v. en el anillo, 3 c., 3 v.

2º HILERA: tejer 6 c. (4 de borde y 2 de

3º HILERA: tejer 6 c. (4 de borde y 2 de

55 cm

y cerrarlo con 1 p. enano.

el arco de 3 c. de base, girar el tejido. Repetir 1 vez más.

motivo) y 1 v.d. en el 1º par de c. de base. Luego tejer *[2 c. y 1 v.d. en el sig. par de c.] 4 veces, 2 c. y 1 v.d. en la misma base que la v.d. anterior*. Repetir de * a * 7 veces más. Al final, tejer la última v. en la 4º c. de subida de la hil. anterior. Girar el tejido.

21

I PUNTILLA: comenzar con un anillo de 6 c.

picar en la 7º contando hacia atrás y tejer 1 v.d. en2la sig. c. de base. Continuar con *[2 c., saltear 1 c. de base y tejer 1 v.d.] 3 veces, 2 c. y 1 v.d. en 3 la misma base que la v.d. anterior*. Repetir de * a * 7 veces más. Al final, tejer la última v. en la c. de inicio o nudo. Girar el tejido. 5

6

PUNTILLA

en el anillo de c. y girar el tejido.

2º Y 3º HILERA: tejer 5 c., 3 v., 3 c. y 3 v. en

arco de 3 c. de base, 2 c., 1 v. en la última v. de base, 2 c. y 1 v. en la 3º c. de subida de la hil. anterior, girar.

18

16

19 17

14

15

5º HILERA: tejer 5 c., [1 v. en la sig. v. de base

y 2 c.] 2 veces, 3 v., 3 c. y 3 v. en el arco de 3 c. de base, girar el tejido.

6º HILERA: tejer 5 c., 3 v., 3 c. y 3 v. en el arco

de 3 c. de base, 2 c., 1 v. en la última v. de base, [2 c. y 1 v. en la sig. v. de base] 2 veces, 2 c. y 1 v. en la 3º c. de subida de la hil. anterior, girar.

13 12 11 10

7º HILERA: tejer 5 c., [1 v. en la sig. v. de base

y 2 c.] 4 veces, 3 v., 3 c. y 3 v. en el arco de 3 c. de base, girar el tejido.

8º HILERA: tejer 5 c., 3 v., 3 c. y 3 v. en el arco de 3 c. de base, 2 c., 1 v. en la última v. de base, [2 c. y 1 v. en la sig. v. de base] 4 veces, 2 c. y 1 v. en la 3º c. de subida de la hil. anterior, girar.

8

6 9

9º HILERA: tejer 5 c., [1 v. en la sig. v. de base

cm

y 2 c.] 6 veces, 3 v., 3 c. y 3 v. en el arco de 3 c. de base, girar el tejido.

7 4 5

10º Y 11º HILERA: tejer estas hil. como la 2º. HILERAS SIGUIENTES: repetir desde la 2º hasta la 11º hil., hasta obtener el contorno de la base de la pieza circular (aproximadamente 20 repeticiones de la puntilla) o el largo deseado.

3 2 1

Sentido del tejido

Borde de la vista

Borde sobre puntilla PÁG. 12

65

4

cm

2

I UNIÓN DE LA PUNTILLA CON LA PIEZA CIRCULAR

Tomar la pieza circular y comenzar por uno de los extremos, picar y tejer 1 Puntilla c. y 1 m.p. en la misma base, sosteniendo el extremo del hilo para que no se zafe, al mismo tiempo, tomar la pieza de la puntilla por el borde recto y por el inicio (anillo de c). Continuar con *2 c., 1 m.p. en el sig. arco de 5 c. del borde la puntilla, 2 c., 1 m.p. en la sig. v.d. de la pieza circular, 2 c. y 1 m.p. en la sig. v.d. de la pieza circular*, repetir de * a * hasta completar la unión de la puntilla al borde inferior de la pieza circular. Al final, tejer20 el último m.p. sobre el borde de la pieza circular. Cortar la hebra y esconder. Verificar si el largo de la puntilla es el correcto y corregir tejiendo o destejiendo de ser necesario, hasta que coincidan.

I BORDE DE LA PUNTILLA

Retomar el tejido por uno de los extremos de la puntilla (ver esquema), picar y tejer 3 c., continuar con 3 v. en el sig. arco de base (borde de la puntilla). Continuar con *[3 c., saltear 1 arco de base (borde) y tejer 3 v. en el sig.] 3 veces; 3 c. y 3 v. en la misma base que las 3 v. anteriores, [3 c., saltear 1 arco 21(borde) y tejer 3 v. en el sig.] 3 veces; 3 v., 3 c. y 3 v. en el sig. arco de de base 5 c. de base; y 3 v. en el sig. arco de base *. Repetir de * a * hasta completar el borde de la puntilla, al final cortar la hebra y esconder.

18

3

Borde sobre puntilla

5

16

19 Retomar Borde

17 14

15

Sentido del tejido

13

Retomar Unión

12

Última hilera del poncho

11 Unión con el poncho 10

8

6 9 7

c 65

4

m

5 3 2

I BORDE DE LA VISTA 1º HILERA: comenzar por uno de los extremos de la ruana, incluyendo la puntilla, picar y tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma base, sosteniendo el extremo del hilo para que no se zafe. Continuar con *1 c., saltear 1 p. de base o el equivalente en mm y tejer 1 m.p.*. Repetir de * a * hasta completar la vista y el contorno del escote, al llegar al otro extremo del poncho, girar el tejido.

1

Sentido 2º Y 3º HILERA: tejerdel 1 c. ytejido 1 m.p. en la

misma base, continuar con*1 c. y 1 m.p. en el sig. m.p. de base*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Repetir esta hil. una vez más, al final cortar la hebra y esconder, asegurar el extremo del hilo para que no se zafe. Borde de la vista

PÁG. 13

PRENDA CON PROGRESIÓN

XL

equivale a talle 52

CHALECO

FANTASÍA EN GRIS

Calado en un color neutro, tejido en motivos triangulares de grandes flores que forman un vistoso escote.

PÁG. 14

H ANTES DE EMPEZAR

MOLDE

La prenda está formada 54 triángulos que unidos forman 1 delantera, 1 espalda y 2 pequeñas mangas. Se tejen todos los triángulos por separado y luego se unen siguiendo el plano con una serie de m.p. sobre el revés de la remera. La progresión de esta prenda para los talles Medium y Large se realiza cambiando la aguja por un número más grande para cada caso, y si es necesario, variando también el material para que acompañe en la progresión.

24cm

31 cm

52 cm

42 cm

I MOTIVO TRIANGULAR: comenzar con

un anillo de 6 c., cerrado con 1 p. enano.

1° HILERA: tejer 1 c. y 14 v. pasando por el

centro del anillo. Quedan 15 v. (contando las 3 c. de comienzo como 1° v.).

2° HILERA: comenzar con 3 c. y 6 v. en la misma base de las 3 c. Luego * tejer 4 c., saltear 4 v. y en la 5° tejer 1 abanico de 7 v.*. Repetir de * a * 1 vez más, por último tejer 4 c. y 1 p. enano en la 3° c. de inicio de la hil. Quedan 3 abanicos de 7 v. separados por 4 c. 3° HILERA: comenzar con 3 c., 3 v. en las sig.

3 v. del abanico, 5 c., 1 v. en la misma base que la v. anterior (centro del abanico) y 3 v. en las últimas 3 v. del abanico. Continuar con *4 c., 4 v. en las primeras 4 v. de abanico, 5 c., 1 v. en la misma base que la v. anterior (centro del abanico) y 3 v. en las últimas 3 v. del abanico*. Repetir de * a * 1 vez más, por último tejer 4 c. y 1 p.enano sobre la 3° c. de inicio de la hil. Quedan 6 grupos de 4 v. separados por arcos de c.

4° HILERA: tejer 3 c., 3 v. en las sig. 3 v. de

base, 11 v. en el arco de 5 c. y 4 v. en el sig. grupo de 4 v. Continuar con * 5 c., 4 v. en el sig. grupo de 4 v., 11 v. en el arco de 5 c. de base y 4 v. en el próximo grupo de 4 v.*. Repetir de * a * 1 vez más, por último tejer 5 c. y 1 p.enano sobre la 3° c. de subida de la hil. Quedan 3 vértices formados por 19 v. y separados por arcos de 5 c.

H MATERIALES

200 g (250 - 300) de hilado sedificado fino color gris medio (“Roma Baby” de TSM) Aguja de crochet N° 000 Tijera y centímetro Aguja para coser lana

[saltear 1 p. de base, en el sig. tejer 1 c. y 1 v.] 10 veces; saltear 1 v. de base y en la sig. tejer 1 c. y 1 v.d., 1 c. y 2 v.d. en la próxima v. de base (centro del vértice), 7 c. y 2 v.d. en la misma base que el par de v.d. anterior. *Repetir de * a * 1 vez más, por último tejer 1 c. y 1 v.d. en la sig. v. de base, [saltear 1 punto de base, en el sig. tejer 1 c. y 1 v.] 6 veces, 1 c. y 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil. Al final, cortar la hebra y esconder, asegurar el extremo del hilo para que no se zafe.

H MUESTRA

Triángulo = 13 cm x 13 cm

PARA EL TALLE XL

H PUNTOS EMPLEADOS

No cortar la hebra y continuar con la sig. hil. 6º HILERA: tejer 4 c., [1 v. en la sig. v. de base y 1 c.] 4 veces, 2 v. en el sig. par de v.d., y 1 c., 1 v.d., 1 c., 2 v.d., 7 c. y 2 v.d. , 1 c., 1 v.d. en el arco de 7 c. (vértice). Continuar con * 1 c., 2 v. en el sig. par de v.d., [1 c. y 1 v. en la sig. v. de base] 12 veces; 1 c. y 2 v. en el sig. par de v.d. de base y 1 c., 1 v.d., 1 c., 2 v.d., 7 c. y 2 v.d. , 1 c., 1 v.d. en el arco de 7 c. (vértice)*. Repetir de * a * 1 vez más, por último tejer 1 c., 2 v. en el sig. par de v.d., [1 c. y 1 v. en la sig. v. de base] 7 veces, 1 c. y 1 p. enano sobre la 3º c. de inicio de la hil. Al final cortar la hebra y esconder, asegurar el extremo del hilo para que no se zafe. Realizar 54 triángulos en total.

Cadena (c.), medio punto (m.p.), vareta (v.), vareta doble (v.d.).

H MEDIDAS POR TALLE

Las medidas de este trabajo corresponden al talle SMALL. Las correspondientes al talle Medium, Large y Extra Large se indican en esta tabla. Contorno de busto 44 cm 46 cm 60 cm Sisa

22 cm 23 cm 30 cm

Largo de prenda

54 cm 56 cm 68 cm

6 4 1

2

3

5 13 cm

Talle

5° HILERA: tejer 4 c., [saltear 1 v. de base, en

Borde de las

la sig. tejer 1 v. y 1 c.] 3 veces, saltear 1 v. de base y en la sig. tejer 1 v.d. y 1 c., 2 v.d. en la próxima v. de base (centro del vértice), 7 c. y 2 v.d. en la misma base que el par de v.d. anterior. Continuar con *1 c. y 1 v.d. en la próxima v. de base,

Borde inf 54 Unidades

PÁG. 15

s

Plano de armado ESPALDA

I ARMADO

Pl

Disponer los triángulos como se indica en el plano con el derecho hacia abajo y sujetar con alfileres los vértices que van a ser unidos. Borde de las sisas y escote

I UNIÓN DE VÉRTICES

Comenzar realizando una serie de m.p. sobre cada vértice de los triángulos formando un círculo, al final anudar la hebra del comienzo con la del final y esconder ambas, asegurarlas para que no se zafen. Realizar este procedimiento en 5 hexágono. todas las uniones de vértices. Queda formado un

Borde de las sisas y escote

Borde4inferior (ruedo)

13 cm I UNIÓN DE LADOS

1 2

3

Borde inferior (ruedo)

5

13 cm Tomar juntos los 2 lados a unir, pasar la aguja por las34c. de la derecha de ambos triángulos, allí tejer 1 c. y 1 m.p. sujetando el extremo 2 del hilo para que no se zafe. Continuar tejiendo *1 c. y 1 m.p. en la sig. c. de1 ambos triángulos*, repetir de * a * hasta completar todas las c. de ambos lados. Al final de la unión, cortar la hebra y esconder. Realizar el mismo procedimiento con la unión de todos los lados, recordar que estas uniones no llegan a los vértices, para que se destaque el diseño de estrella.

ESCOTE45 3 2

1

54 Unidades

NOTA: para el caso del talle XL realizar el mismo tipo de unión entre triángulos: repetir 1 c. y 1 m.p. pero más veces.

Plano de armado ESPALDA

Borde de las sisas y escote

D

DELANTERO

1 2

3

4

5

Borde inferior (ruedo) 13 cm

5 4 3 2

ESCOTE

1

54 Unidades

DELANTERO

Unión de vértices

Comenzar Unión

Cortar

Comenzar Unión

Cortar

Unión de vértices

PÁG. 16

Cortar

Comenzar Unión

I BORDE DEL ESCOTE 1° HILERA: comenzar por una de las uniones

I BORDE INFERIOR (RUEDO) 1° HILERA: comenzar por una de las uniones

de hombro, picar y tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma base, continuar con *3 c., saltear 3 p. de base o el equivalente en mm y tejer 1 m.p.*. Repetir de * a * hasta completar el contorno del escote. Al final, tejer 1 p. enano sobre la c. de inicio de la hil.

2° HILERA: tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma

4

base, continuar con*3 c. y 1 m.p. en el sig.3m.p. de base*. Repetir de * a * hasta completar el 1 2 contorno del escote. Al final, tejer 1 p. enano sobre la c. de inicio de la hil., cortar la hebra y esconder, asegurar el extremo del hilo para que no se zafe.

I BORDE DE LA SISA

Realizar el mismo procedimiento que en el borde del escote, comenzando por debajo de la sisa.

laterales, picar y tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma base, continuar con *3 c., saltear 3 p. de base o el equivalente en mm y tejer 1 m.p.*. Repetir de * a * hasta completar el contorno de la prenda. Al final, tejer 1 p. enano sobre la c. de inicio de la hil. 5

2° HILERA: tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma

base, continuar con *3 c. y 1 m.p. en el sig. m.p. de base*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Al final, tejer 1 p. enano sobre13lacm c. de inicio de la hil.

4° HILERA: tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma

base, continuar con *3 c., saltear 1 v. de base y tejer 1 m.p. en la sig. v. de base*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Al final, tejer 1 p. enano sobre la c. Borde de inicio hil. y escote dede laslasisas

5° HILERA: tejer esta hil. igual que la 2°. Al final, cortar la hebra y esconder, asegurar el extremo del hilo para que no se zafe. Borde inferior (ruedo) 5 4 3 2

3° HILERA: tejer 4 c., continuar Plano con *1de v. en armado el arco de 3 c., 1 c., 1 v. en el sig. m.p.,ESPALDA y 1 c.*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Al final, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil.

1

Borde de las sisas y escote 54 Unidades

Borde inferior (ruedo) 5 4 3 2

ESCOTE

1

DELANTERO Unión de vértices

Cortar

Comenzar Unión

PÁG. 17

Comenzar

PULÓVER

DETALLE CENTRAL

Modelo multicolor con un importante diseño central de flor, acompañado por guardas en diferentes tonos de morado.

PÁG. 18

25

(8 hileras) 1

Última hilera

24

Retomar sobre el contorno de la sisa

23

Repetir 2 veces (4 hileras)

22

MOLDES

COLORES

13 12 11

Repetir 3 veces (12 hileras)

10 9 Repetir 3,5 veces (7 hileras)

63 cm

4 3 2

Repetir 2 veces (8 hileras)

1 Retomar sobre el contorno de la sisa ESPALDA

1º y 2º hil. en rosa claro 3º y 4º hil. en bordó 5º, 6º y 7º hil. en natural 8º, 9º y 10º hil. en uva 11º y 12º hil. en natural 13º y 14º hil. en fucsia 15º hil. en rosa claro 16º hil. en bordó 17º hil. en natural 18º hil. en fucsia 19º y 20º hil. en uva DELANTERO

H ANTES DE EMPEZAR

39 cm

24 cm

H SECUENCIA DE COLORES DE LA BASE

39 cm Repetir 3 veces (12 hileras)

39 cm

1º y 2º hil. en natural 3º y 4º 39 hil.cm en bordó 5º y 6º hil. en rosa 7º y 8º hil. en fucsia 9º hil. en uva 16 cm (tubo) 10º hil. en natural 11º hil. en uva 12º hil. en rosa fuerte 13º hil. en uva 14º hil. en rosa fuerte 15º hil. en uva 16º hil. en fucsia 17º hil. en uva 18º hil. en rosa claro 19º hil. MANGA en uva 20º hil. en rosa claro 21º y 22º (última) hil. en uva

50 cm

Repetir 2 veces (8 hileras)

DELANTERO

39 cm

16 cm (tubo)

50 cm

39 cm

MANGA 24 cm

H SECUENCIA DE COLORES DE LA ESPALDA Y LA DELANTERA

50 cm

Repetir 2 veces (8 hileras)

isa DA

O

2

26

hilera

24 cm

H SECUENCIA DE COLORES DE LAS MANGAS 20º a la 21º hil. igual que en la espalda 22º y 23º hil. en natural 24º y 25º hil. en bordó 26º y 27º hil. en fucsia 28º hil. en rosa claro 29º hil. en rosa fuerte 30º hil. en fucsia 31º hil. en uva 32º hil. en fucsia 33º hil. en rosa fuerte 34º hil. en rosa claro 35º y 36º hil. en uva 37º y 38º hil. en natural 39º y 40º hil. en bordó 41º y 42º hil. en rosa claro 43º y 44º hil. en fucsia 45º hil. en rosa claro 46º hil. en rosa fuerte 47º hil. en fucsia 48º y 49º hil. en uva

La prenda está compuesta por 2 piezas que forman la delantera y la espalda. 16 cm (tubo) Cada una de ellas tiene un cuadrado principal idéntico, y un contorno diferente. Luego se teje la falda (o base de la prenda) en forma tubular. Las mangas se tejen de la misma forma, retomando el tejido en las sisas y cambiando el color cada 1 ó 2 hil. La progresión de esta prenda se realiza cambiando la aguja por un número más MANGA grande para cada talle. En el caso del Large, si es necesario también se debe variar el material para que acompañe la progresión.

H MATERIALES

450 g (500 - 550) de acrílico de varios colores (“Kill-Perlé” de TSM) Aguja de crochet N° 4 de aluminio Tijera y centímetro Aguja para coser lana

H MUESTRA

10 cm = 4 hil. del cuadrado

H PUNTOS EMPLEADOS

Cadena (c.), medio punto (m.p.), vareta (v.), vareta doble (v.d.), punto enano.

H MEDIDAS POR TALLE

Las medidas de este trabajo corresponden al talle SMALL. Las correspondientes al talle Medium y Large se indican en esta tabla. Contorno de busto

43 cm

46 cm

Sisa

17 cm

18 cm

Largo de prenda

65 cm

67 cm

PÁG. 19

14 13

I ESPALDA CUADRADO PRINCIPAL: comenzar

12

con un anillo de 6 c. y cerrar con 1 p. enano.

1° HILERA: comenzar con 1 c. y tejer

11

20

11 m.p. en el centro del anillo, cerrar la hil. con 1 p. enano sobre la c. de inicio. Quedan 12 m.p. contando la c. de inicio.

10

19

18 16

9 Retomar

Escote delantero 14

17

15

8

2° HILERA: tejer 3 c. como 1° v. y 1 v.

7

más en la misma base de las c. Luego, 2 v. sobre cada m.p. de base. Al final, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de subida de la hil. Cortar la hebra y cambiar de color. Quedan 24 v. contando las 3 c. de inicio como 1 v.

4

5

6

Cuadrado delantera 3 2 1

3° HILERA: picar en 1 v. y tejer 1 c. y

1 m.p. en la misma base, sosteniendo el extremo del hilo para que no se zafe. Continuar con *5 c., saltear 1 v. de base y tejer 2 m.p. en las sig. 2 v. de base*, repetir de * a * 7 veces más. Al final, reemplazar el último m.p. por 1 p. enano sobre la c. de inicio, y tejer 2 p. enanos más sobre el sig. par de c.

4° HILERA: comenzar con 3 c.

Continuar con la realización del cuadrado principal según el esquema hasta la hil. 14 inclusive, realizando los cambios de color según se indica en la secuencia de colores de la espalda y la delantera de la página anterior.

20 20

19 18

18 16

Escote delantero

17 Retomar 14 15 16

19 17

15 14 63 cm

Continuar con *1 mota de 3 v., [3 c. y 1 mota de 3 v.] 2 veces en el arco de base*, repetir de * a * 7 veces más para completar la hil. Por último, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de subida de la hil. Cortar la hebra y cambiar de color. Quedan 24 motas de 3 v.

Cuadrado delantera

Cuadrado de la Espalda

BASE DE LA ESPALDA

Completar las hil. desde la 15° hasta la 20° inclusive según el esquema, cambiando de color al finalizar cada hil. (las últimas 2 se tejen en el mismo color).

20

PÁG. 20

19 18 17

I DELANTERA CUADRADO PRINCIPAL Y ESCOTE

20 19 18

Tejer una pieza “cuadrado principal” de la misma manera que se explicó en la espalda. A continuación, se comienzan las hil. desde un vértice y se deja incompleto un lado del cuadrado para formar el escote. Realizar las hil. desde la 15° hasta la 20° inclusive según el esquema, cambiando el color al finalizar cada hil. (las últimas 2 se tejen en el mismo color).

17

Escote delantero

16

Retomar 14

15

Cuadrado delantera

COSTURAS DE LA DELANTERA Y DE LA ESPALDA: por el revés de las piezas, coser

los hombros haciendo coincidir los puntos. Comenzar desde el borde hacia el centro, hasta unir 5 (5 - 6) cm para formar cada hombro. Luego, coser los laterales comenzando desde el borde inferior hacia los hombros, y dejar sin coser unos 15 (16 -17) cm para formar las sisas.

20

I BASE DE LA PRENDA 1° HILERA: una vez cosidas las piezas

delantera y espalda, dar vuelta hacia el derecho. Sobre uno de los laterales picar y tejer 3 c. como 1 v. y 2 v. más en la misma base. Continuar tejiendo *1 c. y 3 v. en el sig. m.p. de base*, repetir de * a * hasta completar el contorno de la prenda, tomar la costura del otro lateral como 1 m.p. Al final, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil., y tejer 2 p. enanos más sobre los sig. 2 puntos de base.

HILERAS SIGUIENTES: repetir 1 vez más las primeras 4 hil., realizando los cambios de color que correspondan según la secuencia. 9º HILERA: tejer 4 c., continuar con * 1 v. en el

14 13

sig. arco de 3 c., 1 c., 1 v. en el sig. m.p. de base y 1 c.*, repetir de * a * hasta completar la hil., por último tejer 1 p. enano sobre la 3º c. de inicio de la hil. Al final tomar otro color dejando el hilo de esta hil. en suspenso para tomarlo 2 hil. másCuadrado adelante.de la Espalda 12

2° HILERA: tejer 3 c. como 1° v. y 2 v. más en

la misma base de las c. Luego *1 c. y 3 v. sobre la sig. c. de base (sin picar, pasar por debajo de ella)*, repetir de * a * hasta completar la hil. Al final, tejer 1 p.enano sobre la 3° c. de subida9 de la hil., cortar la hebra y cambiar el color (ver secuencia de colores base). 8

3° Y 4° HILERA: tejer 1 c. y 1 m.p.7 en una c.

6 de base (sostener el extremo4 del5 hilo), continuar con *3 c. y 1 m.p. en la sig. c. de base (saltear las 3 v.)*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Por 2 1 último, tejer 1 p. enano sobre la c. de inicio. Tejer 1 hil. más de la misma forma, picando cada m.p. sobre el m.p. de la hil. anterior. Al final, cortar la hebra y cambiar de color (ver la secuencia de colores de la base).

18 1 c. y 1 m.p. en una ÚLTIMA HILERA: tejer c. de base, continuar con *3 c., 1 mota de 3 v. 17 en la misma base del m.p. anterior, saltear 16 2 p. de base y en el sig. tejer 1 m.p.*. Repetir de 15 * a * hasta completar la hil. Por último, tejer 14 la c. de inicio de la hil. Al final, 1 p. enano sobre cortar la hebra y esconder. Rematar y esconder todas las hebras excedentes. Fantasía base del pulover Tejer en tubo cambiando color por hilera

10º11HILERA: tejer 3 c. en una c. de base,

sosteniendo el extremo del hilo para que no se 10zafe. Continuar con *1 c. y 1 mota de 3 v. en la sig. c. de base*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Por último, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil. Cortar la hebra y tomar el color anterior.

11º HILERA: tejer 4 c., continuar con *1 v. en la sig. c. de base y 1 c.*, repetir de * a * hasta completar la hil. Por último, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio.

HILERAS SIGUIENTES: repetir las 2 hil.

anteriores 5 veces más (12 en total) realizando los cambios de color que correspondan.

Última hilera 13 12

Repetir 3 veces (12 hileras)

11 10 9 4 3 2

Repetir 2 veces (8 hileras)

1

PÁG. 21

Fantasía de las mangas Tejer en tubo cambiando color por hilera 49

Última hilera

63 cm

19

1

I MANGAS 1° HILERA: sobre la costura del lateral de la

15

29º, 30º, 31º, 32º, 33º Y 34º HILERAS:

18

Última hilera Repetir 2 veces (4 hileras)

46 45 40 39 38

Repetir 2 veces (8 hileras)

37 36 35 29 28

27 26

Repetir 3,5 veces (7 hileras)

25 24 23 22 13 12 11

Repetir 3 veces (12 hileras)

10 9 4 3 2

Repetir 2 veces (8 hileras)

1 Retomar sobre el contorno de la sisa

16 cm (tubo)

39 cm

63 cm

20 19

tejer 3 c. sobre el centro de 1 abanico, *1 abanico de 1 v., 1 c. y 1 v. en la sig. v. de base y 1 v. en el sig. abanico*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Al final, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil., cortar la hebra y cambiar de color. Realizar las 5 hil. sig. de la misma forma, realizando los cambios de color correspondientes (ver la secuencia de colores de las mangas). 35º Y 36º HILERAS: tejer estas 2 hil. como la 3º y 4º hil. de la base (con menos motivos). HILERAS SIGUIENTES: repetir las primeras 4 hil. 2 veces (quedan 8 hil. en total), realizando los cambios de color correspondientes. 45º, 46º, 47º Y 48º HILERAS: tejer las primeras dos hil. como la 28º y 29º respectivamente. Repetir este par de hil. 1 vez más realizando los cambios de color correspondientes. 49º HILERA (ÚLTIMA): tejerla como la última hil. de la base de la prenda. Al final, cortar la hebra y esconder. Rematar y esconder todas las hebras excedentes.

49

PÁG. 22

50 cm

etomar

sisa, picar y tejer 3 c. como 1º v. y 2 v. más en la misma base. Continuar tejiendo *1 c. y 3 v. en el sig. m.p. de base*, repetir de * a * hasta completar el contorno de la sisa, tomar la costura del hombro como 1 m.p. Al final, tejer 1 m.p. sobre la 3° c. de inicio de la hil. y 2 p. enanos más sobre los sig. 2 p. de base. Continuar como en la base de la prenda, pero con menos motivos hasta llegar a la hil. 21º inclusive. 22º HILERA: tejer 3 c. como 1° v. y 2 v. más en la misma base de las c. Luego *1 c., saltear 3 19 p. de base y en el sig. tejer 3 v.*. Repetir de * a * 17 hasta completar la hil. Al final, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de subida y tejer 2 p. enanos más sobre los sig. 2 puntos de base. 23º HILERA: tejer esta hil. como la 2°. 24º Y 25º HILERA: repetir las 2 hil. anteriores (22º y 23º) con el color correspondiente (ver la secuencia de colores de las mangas) 26º Y 27º HILERAS: tejer estas 2 hil. como la 3º y 4º hil. de la base (con menos motivos). 28º HILERA: tejer 3 c. como 1 v., sobre un arco de c.; continuar con *1 abanico de 1 v., 1 c. y 1 v. en el sig. m.p. de base y 1 v. en el sig. arco*, repetir de * a * hasta completar la hil. Al final, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil., cortar la hebra y cambiar de color.

Fantasía de las mangas Tejer en tubo cambiando color por hilera

MANGA

ESPALDA

DELANTERO

39 cm

39 cm

24 cm

VESTIDO

CALADO NATURAL

En color manteca, realizado en una fantasía de pequeños abanicos, con puños y cuello de puntilla.

PÁG. 23

12 cm = 2 motivos 10 cm = 10 hileras

45 cm = 7,5 mot.

MOLDES

10 cm = 10 hil.

11 cm = 11 hil.

ESPALDA 26 cm = 26 hil.

DELANTERA

52 cm = 52 hil.

52 cm = 52 hil.

34 cm = 5,5 mot. = 67 p.

63 cm = 10,5 mot. = 127 p.

I ESPALDA: comenzar con una cadena de

H ANTES DE EMPEZAR

Esta prenda se realiza con cuatro piezas: delantera, espalda y mangas, que se tejen en la misma fantasía. Al armar el vestido se deben fruncir las mangas y el escote. Para finalizar, se teje una vista en el escote y en Sisa los puños con una serie de hileras distintas.

55

53

H MATERIALES

450 51 g (500 - 550) de acrílico fino color manteca (Yanabey) Aguja de crochet N° 0000 de acero inoxidable Tijera y centímetro Aguja de coser lana

H MUESTRA

ANCHO: 12 cm = 2 motivos (1 motivo = 12 p.) ALTO: 10 cm = 10 hileras 58

57

56 Cadenas (c.), varetas (v.) y puntos enanos Escote

H MEDIDAS POR TALLE

Las medidas de este trabajo corresponden al talle SMALL. Las correspondientes al talle Medium y Large se indican en esta tabla. Contorno de busto

42 cm

44 cm

Sisa

17 cm

18 cm

Largo de prenda

69 cm

71 cm

Largo de manga

28 cm

30 cm

PÁG. 24 Fruncir

5° HILERA: tejer 3 c. como 1° v. (borde),

127 (127 - 139) puntos sin ajustar, o con una aguja de cabeza más grande.

2 v. en la base de las 3 c. y 3 v. en la sig. v. del abanico de base. Luego *3 c., 1 m.p. entre el par de abanicos de base, 3 c., 3 v. en la última v. del abanico de base y 3 v. en la sig. v. de base del próximo abanico*. Repetir de * a * hasta completar la hil., tejer las últimas 3 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior.

1° HILERA: tejer 3 c. como borde, picar en la

4° c. contando hacia atrás y tejer 2 v., saltear 5 c. y en la sig. tejer 3 v. en la misma c. Continuar con *3 c., saltear 2 c. de base y tejer 1 m.p., 3 c., saltear nuevamente 2 c. y tejer 3 v. en la sig. c. de base (abanico), saltear 5 c. y tejer 3 v. en la misma c. de base (abanico)*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Por último, tejer las últimas 3 v. sobre la c. de inicio o nudo. Quedan 10,5 (10,5 - 11,5) motivos.

HILERAS SIGUIENTES: repetir desde la 2° hasta la 5° inclusive, hasta completar 52 (52 - 56) hil. en total desde el comienzo. 8 7

2° HILERA: tejer 3 c. como 1° v. (borde), 2 v. en

6

la misma base y 3 v. en la última v. del abanico deHombro base sig.izquierdo Luego tejer *3 c., 1 m.p. en el sig. m.p. de base, 3 c.61y 1 p. enano en la base de las 3 c. (picot), 3 c., 3 v. en la sig. v. de base (1° del 60 abanico) y 3 v. en la última v. del sig. abanico de 59 completar la hil., base*. Repetir de * a * hasta tejer las últimas 3 v. sobre la 3° c. deSisa subida de la hil. anterior.

5 4 3 2 1

57

H PUNTOS EMPLEADOS Retomar 55

63 cm = 10,5 mot. = 127 p.

Fruncir

3° HILERA: tejer 6 c. (3 de borde y 3 del

Motivo

53º (53º - 57º) HILERA (SISAS): tejer 3 c. y

motivo), 1 m.p. entre los abanicos de base y553 c. Continuar con *3 v. en la última v. del abanico de base, y 3 v. en la sig. v. (del próximo abanico), 3 c., 1 m.p. entre el par de abanicos de base y 3 c.*. 53 Repetir de * a * hasta completar la hil., al final tejer 1 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior.

3 v. en la sig. v. de base. Continuar con la fantasía alternando el motivo cada 2 hil. Continuar hasta la última v. de base, allí tejer 3 v. (abanico) y 1 v. espalda sobre la 3° c. de subida de la hil.Descuento anterior (ver descuentos sisa delantera). 56

4° HILERA: tejer 6 c. (3 de borde y 3 del

sobre la última v. del abanico de base. Continuar con la fantasía hasta el último abanico de base, 52 1 mota de 2 v. picando en la 1° v. del allí tejer abanico y en la 3° c. de subidaESPALDA de la hil. anterior (ver descuentos sisa delantera).

motivo), 1 m.p. en el sig. m.p. de base, 3 c. y 1 p. enano en la base de las 3 c. (picot) y 3 c. Continuar con *3 v. en la 1º v. del abanico de base, y 3 v. en la última v. del próximo abanico, 3 c., 1 m.p. en el sig. m.p. de base, 3 c. y 1 p. enano en la base de las 3 c. (picot) y 3 c.*. Repetir de * a * hasta completar la hil. Al final, tejer 1 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior. Fruncir

Sisa

5154º (54º - 58º) HILERA: tejer 3 c. y 1 v.

55

S

54

HILERAS SIGUIENTES: repetir las 2 hil. anteriores 3 veces más (4 en total). Al final, Hombro derecho cortar la hebra y dejar margen para costuras. MANGA

Fruncir

61

60 59

Fruncir Fruncir Sisa

58

5

34 cm = 5,5 mot. = 67 p.

2 1

63 cm = 10,5 mot. = 127 p.

8

I DELANTERA: se teje de la mismaDescuento forma que la espalda hasta las 2 primeras hil. de las sisas inclusive. espalda

7 6

56

HOMBRO IZQUIERDO - 55º (55º - 59º) HILERA Y SIGUIENTES: en esta hil. se comienza a dar forma al escote delantero, para ello se continúa por 55 Sisa Sisa

5

separado el lado derecho, y luego se retoma el tejido para el izquierdo. Tejer 3 c. como borde, y 3 v. en la sig. v. de base. Continuar con la fantasía según corresponda 54 hasta completar 6 abanicos de 3 v., después del último abanico tejer 1 v. sobre la sig. v. de base y girar el tejido. Continuar tejiendo como en las sisas: 53º (53º - 57º) y 4 53 54º (54º - 58º), hasta que no queden abanicos. Al final, tejer 3 v. y 1 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior (ver esquema del hombro izquierdo).

3

52

HOMBRO DERECHO - 55º (55º-59º) HIL. Y SIGUIENTES: para51este hombro hay que retomar el tejido2 por el centro, a 2,5 (2,5 - 3,5) motivos, picar y tejer 3 c. como borde y 3 v. en la sig. v. de base. Continuar con la fantasía según corresponda hasta el final de la hil. Por último, tejer sólo 1 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior y girar el tejido. Continuar tejiendo como en las sisas: 53º (53º - 57º) y 54º (54º - 58º),hasta que no queden abanicos. Al final, tejer 3 v. y 1 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior (ver esquema del hombro derecho). Hombro derecho 61

Hombro izquierdo 61

60

12 cm = 2 motivos 10 cm = 10 hileras

Sisa

58

Descuento espalda 57

57

11 cm = 11 hil.

56

Motivo

59

58

Sisa 10 cm = 10 hil.

1

60 59

mot.

Retomar 55

DELANTERA

Escote

56

56

Sisa

55

55

54

54

52 cm = 52 hil.

52 cm = 52 hil.

53

52

52 51

= 127 p.

63 cm = 10,5 mot. = 127 p.

I MANGAS: tejer 67 (67-69) c. sin ajustar. Continuar tejiendo como en la espalda (con menos motivos) hasta completar 26 (26-30) hil. en total desde el comienzo. Al final, cortar la hebra y dejar margen para costuras. Tejer la otra manga de igual modo. Borde del escote mangas

I ARMADO Y COSTURAS

do

59 Sisa 57

55

7 6

Disponer las piezas del revés y sujetarlas con alfileres como muestra el plano de unión. Coser 5 la espalda a las mangas, desde el escote hacia las 4 sisas. Verificar que ambas mangas se cosan hasta la misma hil. Realizar el mismo procedimiento 3 con la delantera, cosiendo la misma 21cantidad de hil. que en la espalda.Cerrar las mangas cosiendo desde los puños hacia las sisas, haciendo coincidir hil. con hil. De la misma forma, coser los laterales desde el ruedo hacia la sisa, uniendo la espalda con la delantera. Fruncir con un hilván (o con pequeños pliegues) el escote y los puños de las mangas hasta obtener el contorno deseado. Calcular que la 53 fantasía de terminación lleva unos 5 cm de ancho aproximadamente. 51

ESPALDA

MANGA Fruncir

r

DA

63 cm = 10,5 mot. = 1

Motivo

I FANTASÍA DEL ESCOTE 1° HILERA: picar en una de las costuras de

unión de la manga y la espalda, tejer 1 c. y 1 m.p. sosteniendo el extremo del hilo para que Fruncir Fruncir no se zafe. Luego, tejer *3 c., saltear 3 puntos de base o el equivalente en mm y tejer 1 m.p.*. Fruncir Repetir de * a * hasta completar el contorno del escote, tomar las costuras como un punto de base. Al final, tejer 1 p. enano sobre la c. de inicio DELANTERA de la hil.

2° HILERA: tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma

60

Fruncir 5° HILERA: tejer esta hil. como la 3°. Fruncir

Sisa

58

MAN

59

Fruncir

6° HILERA: tejer 1 c. y 1 m.p. en la misma

54

base, continuar con *3 c. y 1 m.p. en la 3° c. del 56 sig. motivo de base*. Repetir de * a * hasta el ESPALDA final de la hil. Por último, tejer 1 p. enano sobre la c. de inicio de la hil.

base, continuar con *3 c. y 1 m.p. en el sig. m.p. de base*. Repetir de * a * hasta el final de la 52 hil. Por último, tejer 1 p. enano sobre la c. de inicio de la hil.

7° HILERA: tejer esta hil. como la 2°. Al final,

3° HILERA: tejer 6 c., picar en la 4° contando

I PUÑOS: realizar el mismo procedimiento

hacia atrás y tejer 3 v. en las sig. 3 c. de base, continuar con *1 v. en el sig. m.p. de base, 3 c., y 3 v. en la v. recién tejida*. Repetir de * a * hasta el final de la hil. Por último, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio de la hil. y 2 p. enanos más sobre el sig. par de c. de base.

4° HILERA: tejer 8 c. (3 c. como 1° v. y 5 del DELANTERO

último, tejer 1 p. enano sobre la 3° c. de inicio Hombro derecho de la hil., y 2 p. enanos más sobre el sig. 61 par de c. de base.

motivo), y 1 v. en la misma base que las c., luego tejer *1 v., 5 c., y 1 v. en la 3° c. del sig. motivo de base*. Repetir de * a * hasta el final de la hil. Por

cortar la hebra y esconder, asegurar el extremo del hilo para que no se zafe.

que en el escote, una vez cosida toda la prenda. Borde del escote mangas 7 6 5 4 3 2 1 PÁG. 25

57

Retom 5

SACO

CUELLO VOLCADO Tejido en una trama bien cerrada, con canesú y cuello volcado, en un color bien alegre. PÁG. 26

35 cm

Fantasía de vareta y medio punto

145 p = 90 cm

MOLDES

5

4

3

31 p = 22 cm

2

10 hil. = 7,5 cm

1

20 hil. = 13 cm

71 p = 50 cm

37 p. = 24 cm

71 p = 50 cm

MANGA

Aumentos en las mangas 46 hil. = 35 cm

22 DELANTERO

ESPALDA 21

DELANTERO 71 hil. = 53 cm

14 13 12 11 10

29 p = 19 cm

145 p3= 90 cm 2

5

I ESPALDA – DELANTERAS: tejer 145

CANESÚ: la fantasía está formada por m.p. y 1 v. que se tejen en forma alternada, es decir que donde hay un m.p. de base se teje v. y viceversa.

= 7,5 cm

1

H ANTES DE EMPEZAR

1I

(155 - 165) c. sin ajustar, o utilizar una aguja más grande para realizar este paso. 10 hil.

3

La espalda y las delanteras se tejen en una sola pieza. Luego, por separado el canesú que se une con las mangas y las delanteras formando el cuello volcado.

71 p = 50 cm

1º HILERA (MEDIAS VARETAS): tejer

1° HILERA: sobre la base de cadenas, retomar

2 c. como 1° m.v., picar en la 4° y tejer 1 m.v. Continuar con m.v. hasta el final de la cadena de base. Tejer la última m.v. sobre la c. de inicio o nudo. Quedan 145 (155 - 165) m.v. incluyendo las 2 c. de subida.

A

SIS

el tejido y picar a 38 (39 - 40) p. del borde derecho y levantar 3 c., *continuar tejiendo MANGA 1 m.p. y 1 v. en el sig. par de c. de base*. Repetir de * a * 34 (36 - 38) veces, quedan 71 (75 - 79) H MATERIALES p. contando las 3 c. de subida, y girar el tejido. 500 g (550 - 600) de fibra acrílica verde 71 hil. 2 cm MISSONI) y Restan al borde izquierdo 37 (38 - 39) p. que no claro (“Buzios”Coser de FILATO 6 hil. = retomar eldetejido 2º HILERA (MEDIAS VARETAS CANALÉ): se tejen. Aguja de crochet N° 4 aluminio = 53 cm para hacer la vista 4,5 cm tejer 2 c. como 1° m.v. Tejer 1 m.v.c. sobre cada Tijera y centímetro A VIST m.v. de base (tomar sólo la lazada de atrás para 2° HILERA (DESCUENTOS): comenzar con Aguja de coser lana Disminuciones en la copa de manga formar el punto canalé). Tejer la última m.v. 2 c., saltear 1 punto de base (descuento) y en DELANTERO DELANTERO (últimas hileras) sobre la última c. de subida de la hil. anterior. 29 p = 19el cm sig. tejer 1 v. Continuar con la fantasía según corresponda (m.p. sobre v., o v. sobre m.p.) hasta MANGA Media vareta canaléinclusive atrás y girar el HILERAS SIGUIENTES: repetir la 2° hil. el punto anterior al borde H MUESTRA 31 p = 22 cm hasta completar 46 (48 - 50) hil. de m.v. en tejido. Queda el último punto (borde) sin tejer, ANCHO: 14 cm = 22 puntos 6 total. Al final, cortar el hilo y dejar margen como descuento. ALTO: 10 cm = 13 hileras ESPALDA20 hil. para costuras. 5 = 3° HILERA (DESCUENTOS): tejer 2 c., H PUNTOS EMPLEADOS 13 cm 4 Media vareta canalé atrás 71 p = 50 cm saltear 1 punto de base (descuento) y en el sig. Cadena (c.), media vareta (m.v.), 31 p = 22 cm 3 tejer 1 m.p. Continuar con la fantasía según media vareta canalé (m.v.c.), 6 corresponda hasta el punto anterior al borde medio punto (m.p.), y vareta (v.). 2 20 hil. ARMADO DE LA PRENDA 5 inclusive y girar el tejido. Queda el último punto DELANTERO ESPALDA 1= 46 hil. 37 p. = 24 cm (borde) sin tejer, como descuento. 13 cm 4 2

DELANTERO

71 p = = 50 cm 35 cm

3 Coser 2 cm y 6 hil. (DESCUENTOS): HILERAS SIGUIENTES retomar el tejido = hasta completar 10 repetir las 2 hil. anteriores para hacer la vista 4,5 cm (12 - 14) hil.Ten el comienzo. Al final, DELANTERO 1 A total desde 46 IS hil. cortar la Vhebra y dejar margen para costuras. = Fantasía de vareta y medio punto 35 cm DELANTERO

H MEDIDAS POR TALLE

Las medidas de este trabajo corresponden

al talle SMALL. Las correspondientes al ESPALDA DELANTERO talle Medium y Large se indican en esta tabla.

5

A

Fantasía de vareta y medio punto

SIS

4

MANGA

3

2 ESPALDA 5

1

Contorno de busto

42 cm

44 cm

Sisa

16 cm

17 cm

Largo de prenda

50 cm 10 hil. 52 cm

145 p = 90 cm

Largo de manga

4 2

55 cm =57 cm 7,5 cm

145 p = 90 cm

71 p = 50 cm

PÁG. 27

3 Aumentos en las mangas ARMADO DE 22 LA1PRENDA

10 hil. = 7,5 cm

MANGA 71 p = 50 cm

10 hil. = 7,5 cm

1

71 p = 50 cm

MANGA

Aumentos en las mangas 22 21

I MANGA: tejer 29 (33 - 37) c. de base para la

72º (74º-76º) HILERA Y SIGUIENTES 71 hil. = (COPA DE MANGA CON DESCUENTOS): repetir las

14manga sin ajustar, o con una aguja más grande. 13

53 cmsólo 1 par de puntos 2° y 3° hil. del canesú hasta que quede (ver esquema). Al final, cortar la hebra y dejar margen para costuras. Realizar la otra manga de la misma forma.

12 1° HILERA: tejer 3 c. de borde como 1° v. Continuar con la fantasía de 111m.p. y 1 v. sobre

el sig. par de c. hasta el final de la c. de base. Por 10

Disminuciones en la copa de manga 29 p = 19 cm (últimas hileras)

último, tejer 1 m.p. sobre la3 c. de inicio o nudo. 2

2° HILERA Y SIGUIENTES: tejer 3 c. de 1

I COSTURAS

Hombros: coser los extremos que forman las delanteras como se indica en el molde, dejando libre lo que corresponde a la sisa, en donde luego se coserá la manga. Luego, coser 2 cm en los bordes de las delanteras para formar la base del cuello. Bajo mangas: por el revés, coser comenzando por el final de la manga hacia la sisa, haciendo coincidir hilera con hilera. Dar vuelta antes de unir la manga al cuerpo. Mangas: envolver con la sisa del cuerpo la copa de la manga, ubicando la costura del bajo manga hacia abajo. Asegurar con alfileres antes de coser. Distribuir la copa de la manga por la sisa sin que queden frunces. Coser con puntada invisible.

borde. Continuar con 1 m.p. sobre la sig. v. de base y 1 v. sobre el sig. m.p. de base hasta completar la hil. Por último, tejer 1 m.p. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior. Repetir esta hil. 7 veces más.

10º HILERA (AUMENTOS): tejer 2 c. de

borde y 1 v. en la misma base de las c. (aumento al comienzo). Continuar con *1 m.p. en la sig. v. y 1 v. en el m.p. sig.*. Repetir de * a * hasta canalé completar laMedia hil. Porvareta último, tejer atrás 1 m.p. y 1 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior 6(aumento al final).

20 hil. = DELANTERO 13 cm

Disminuciones en la copa de manga 5 (últimasYhileras) 11º HILERA SIGUIENTES: tejer 2 c. de 4

2

HILERAS SIGUIENTES: continuar repitiendo de la 2° a la 21º inclusive hasta completar 71 (73 - 75) hil. desde el comienzo.

DELANTERO

ESPALDA

ARMADO DE LA PRENDA

5

I VISTA 145 p = 90 cm 1° HILERA: una vez cosida la prenda, retomar el tejido por uno de los extremos (lateral) de una

delantera, picar y tejer 2 c. como 1° m.v. (borde), continuar tejiendo 2 m.v. sobre cada hil. de base hasta 3 llegar al otro extremo de la otra delantera, allí tejer la última m.v. y girar el tejido. 10 hil.

= de la espalda. Hacer 2 c. como 1° m.v.; 1 m.v.c. sobre 2°1 HILERA: continuar tejiendo como la 2º hil.

71 p = 50 cm cmpara formar cada m.v. de base (tomar sólo la lazada de7,5 atrás el punto canalé). La última m.v. se teje sobre la 2° c. de subida de la hil. anterior.

Al final, cortar el hilo y esconder.

22 21 14 13

71 hil. = 53 cm

12 11 10 2 1

PÁG. 28

DELANTERO

ESPALDA

MANGA HILERAS SIGUIENTES: repetir la 2° hil. hasta completar 6 (8 - 8) hil. de m.v.c. en total para la vista.

Aumentos en las mangas

3

37 p. = 24 cm

A

21º HILERA (AUMENTOS): tejer 2 c. de

borde y 1 v. en la misma base de las c. (aumento al comienzo). Continuar con *1 m.p. en la sig. v. y 1 v. en el m.p. sig.*. Repetir de * a * hasta varetatejer y medio completarFantasía la hil. Pordeúltimo, 1 m.p.punto y 1 v. sobre la 3° c. de subida de la hil. anterior (aumento al final). 4

DELANTERO 71 p = 50 cm

MANGA

46 hil. = 35 cm

6 hil. = 4,5 cm

SIS

borde. Continuar con 1 v. sobre el sig. m.p. de base y 1 m.p. sobre la sig. v. de base hasta3 2completar la hil. Por último, tejer 1 v. sobre la 2° c. de subida de la hil. anterior. Repetir esta1hil. 9 veces más.

Coser 2 cm y retomar el tejido para hacer la31 vista p = 22 cm A VIST

29 p = 19 cm

GUÍA DE PUNTOS H NUDO DE INICIO

A partir de este nudo se hace luego la cadena de base

1

2

Formar un rulo alrededor de la aguja y hacer una lazada. Sacar la lazada por el rulo formando el nudo.

H PUNTO CADENA

Se trabaja a lo largo y se va formando una hilera de puntos. El 1º punto de la cadena es el nudo de inicio.

1

H MEDIO PUNTO

Es el otro punto básico de crochet y también se lo llama p. bajo.

1

Hacer 1 punto cadena (es la cantidad que requiere este punto en su altura al comenzar cada hilera), introducir la aguja en un punto cadena de base.

3

2

Hacer una lazada y sacarla a través del punto cadena del paso 1. De esta forma quedan dos lazadas en la aguja.

4

2 Volver a hacer una lazada en la aguja y sacarla por las dos lazadas que están en la aguja.

Tomar la hebra y hacer una lazada. Mover siempre la aguja desde atrás hacia adelante.

Queda hecho el primer punto. Continuar insertando la aguja en otro punto de la cadena y repetir los pasos 2 y 3.

Pa­sar el gan­cho por el 1º nu­do arras­ trando la he­bra pa­ra for­mar el nue­vo pun­to. Repetir.

H PUNTO VARETA H PUNTO ENANO

Se realiza igual que la cadena pero tomando la lazada a través de un punto de base.

1

Se hace de la misma manera que la media vareta, pero con un paso adicional; es decir , 1 lazada más.

1

2

2

Formar un rulo alrededor de la aguja y hacer una lazada. Sacar la lazada por el rulo formando el nudo.

Hacer una lazada e introducir la aguja en el 5º punto de base.

3

Volver a enlazar la hebra y sacarla por el primer punto (quedan 3 lazadas en la aguja).

4

H MEDIA VARETA

Este punto es levemente más alto que el medio punto.

1

2

Vol­ver a en­la­zar la he­bray sa­car­la a través de las dos pri­me­ras.

5 Hacer 2 p. cadena, una lazada e introducir la aguja dentro de 1 p. de base. Volver a enlazar la hebra y sacarla hacia adelante. Quedan 2 lazadas en la aguja.

Enlazar nuevamente (quedan 3 lazadas en la aguja) y sacarla hacia adelante por todas las lazadas. De esta manera se cierra el punto de una sola vez.

Sacar la aguja por las lazadas restantes.

Por último, enlazar por 3º vez.

GUÍA DE PUNTOS H PUNTO VARETA DOBLE

Este punto es igual a la vareta, pero se realiza haciendo un paso más, por lo tanto es aun más alto.

1

Rea­li­zar 2 la­za­das en la agu­ja e in­ser­tar­la en el 6º pun­to ca­de­na y man­te­nien­do las la­za­das.Sa­car ha­cia ade­lan­te.

3

2

H ABANICOS

Están formados por un número variado de puntos que se pican en un mismo punto de base.



Vol­ver a en­la­zar y pa­sar la agu­ja por las dos pri­me­ras la­za­das (que­dan 3 en la agu­ja).

4



Tejer 3 p. en el mismo p. de base.

H MOTAS (varetas que se cierran juntas)

Las motas están formadas por un número variado de varetas (de cualquier tipo), que se cierran juntas. Se tejen varetas que pican en el mismo punto, pero se dejan en suspenso hasta hacer la última que cierra las anteriores. Hacer 1 lazada y pasar la aguja por las 2 primeras que quedan en la aguja.

Por último, enlazar nuevamente y pasar la aguja por las 2 restantes.

• Tejer 2 v. sin cerrarlas (quedan 2 lazadas). Volver a enlazar y tejer 1 v. en el mismo p. de base, sin cerrarla (quedan 3 lazadas). Enlazar y cerrar todos los p.

H ANILLO DE CADENAS (tejido circular) 1

2 H PUNTOS EN RELIEVE ADELANTE Y ATRÁS

Te­jer 8 ca­de­nas (en ge­ne­ral, no con­vie­ne co­men­zar con me­nos de 4 ó 5 ca­de­nas).

3

Una vez ce­rra­do el cír­cu­lo, te­jer la cantidad de ca­de­nas ne­ce­sa­rias pa­ra dar la altura del pun­to ele­gi­do pa­ra el trabajo.

In­ser­tar la agu­ja en el nu­do de ini­cio de las ca­de­nas y ce­rrar­lo con un pun­to ena­no.

4

Te­jer ca­da pun­to atra­ve­san­do el ani­llo por el cen­tro (no pinchar en ca­da ca­de­na de ba­se, sal­vo que el mo­de­lo lo es­pe­ci­fi­que).

H COSTURAS •

EN PUNTO ATRÁS: en­fren­tar las piezas por el de­re­cho, hacer una pun­ta­da de 0,5 cm, in­ser­tar la agu­ja don­de se co­menzó y sa­carla a 1 cm, pa­san­do por de­ba­jo del pun­to an­te­rior.



POR HILERAS: del la­do de­re­cho del te­jido, pa­sar la agu­ja to­man­do hi­le­ra por hi­le­ra, de am­bos la­dos.

Los puntos en relieve generan tejidos de mayor grosor, se pueden lograr dos relieves: por “adelante” y por “atrás”, ambos se diferencian en la forma de tomar el punto de base.



PUNTOS EN RELIEVE ADELANTE: tomar la hebra e introducir la aguja por adelante del cuerpo del p. de la hil. anterior (como se ve en el dibujo), de derecha a izquierda.



PUNTOS EN RELIEVE ATRÁS: en este caso, el punto se toma por atrás, envolviendo el cuerpo de derecha a izquierda.

H HEBRAS SOBRANTES •

POR HILERAS: enhebrar una aguja de coser lana y pasarla por el revés del tejido entre las hileras.



POR PUNTOS: se pasa horizontalmente tomando los puntos de una hilera.

twin celeste 8/3/07 5:09 PM Page 27

DÚO LAVANDA CONJUNTO DE TOP Y MANGAS Un twinset en color lavanda, tejido con bouclé de algodón y seda, muy fresco y sensual.

US N O B GE PA

Talles Las explicaciones de este trabajo corresponden al talle SMALL. Los datos de color rojo que figuran dentro del paréntesis corresponden al talle Medium y los de color azul corresponden al talle Large. Cuando sólo se indica un dato, éste es válido para todos los talles.

pág. 27

twin celeste 8/14/07 10:57 AM Page 28

Piezas a tejer

Materiales

Se teje 1 pieza top, 1 pieza bolero y 1 pieza cuello (bolero).

• 600 (800 - 1,000) g de bouclé de algodón y seda (grosor fino). (Hilado de Yanabey). • Aguja de crochet Nº 0000. • Tijera. • Centímetro.

Medidas por talle Moldes

SMALL MEDIUM LARGE 72 cm 77 cm 82 cm 16,5 cm 17,5 cm 18,5 cm 40 cm 45 cm 50 cm 35 cm 37 cm 39 cm

Cuello

72 cm = 94 hileras

Manga 32 cm = 64 p.

Top

7cm

17 cm

Manga

Costura Central

Contorno de busto Sisa (ajustada) Largo de manga Largo de prenda

Espalda

32 cm = 64 p.

40 cm = 52 hileras 60 cm = 78 hileras

Esquema | Fantasía 1 - top

Realización 1 TOP Realizar una cadena de 64 (68 - 70) puntos con la aguja 0000, sin ajustar (o utilizar la de cabezal grueso, sólo para la cadena de base o inicio) 1º HILERA | fantasía 1 - varetas Tejer 3 cadenas más, para el giro como primera vareta, y continuar toda la hilera en varetas. Al llegar al nudo de inicio tejer la última vareta como borde.

Esquema | Fantasía 2 - bolero 7

7 6

6 5 4

5 4

3 2

3 2

1

1

Técnica de tejido | Lineal

Técnica de tejido | Lineal

Muestra

3 p. cadena como 1º p. vareta

Muestra

Ancho: 10 cm = 20 puntos Alto: 10 cm = 6,5 motivos (1 motivo = 2 hileras)

2 2º HILERA | fantasía 1- medio punto Tejer 1 cadena como primer medio punto, y continuar toda la hilera en medio punto. Tejer 1 medio punto sobre cada vareta de base. Tejer el último medio punto sobre la tercera cadena de subida de la hilera anterior.

cadena de 64 p. último p. vareta en el nudo de inicio

último medio punto en la cadena de subida

Ancho: 10 cm = 4 motivos (1 motivo = 5 puntos de base) Alto: 10 cm = 6,5 motivos (1 motivo = 2 hileras)

3 HILERAS SIGUIENTES Alternar las hileras 1 y 2 (ver pasos 1 y 2) hasta llegar a 72 (77 - 82) cm de largo. Cortar la hebra y dejar un margen para utilizar en la costura. 7 6

Leer el diagrama de derecha a izquierda

5 4

1

3 2

La cantidad de puntos graficada en este proyecto es aproximada. Respetar las cantidades indicadas en el texto.

pág.32

1

3

twin celeste 8/13/07 5:28 PM Page 29

5 p. cadena

coser

abertura 10 cm

4 COSTURA DE LA ESPALDA Por el revés coser los laterales del top tomando la cadena de inicio (comienzo del tejido) con la última hilera de medios puntos (final del tejido). Dejar una abertura de 10 cm sin coser.

5 OJALES Sobre la abertura de 10 cm pinchar en la esquina inferior derecha y hacer una cadena (reemplaza al primer medio punto) y tejer 5 medios puntos en los siguientes puntos de base. Para comenzar con el ojal, *tejer 5 cadenas, 1 punto enano sobre la hilera de medios puntos que se está tejiendo (3 medios puntos hacia atrás) (A), y volver con medio punto sobre el arco de cadenas formado, pasando la aguja por debajo de las mismas y no pinchando en ellas, en total quedan 10 medios puntos (B). Continuar sobre los puntos de la abertura que se venían tejiendo antes del ojal, al lado del medio punto anterior a las cadenas*. Continuar en medios puntos por 3 cm y repetir de * a * para realizar el otro ojal (C). Continuar en medio punto hasta completar toda la abertura del top. Al finalizar, cortar la hebra y esconder.

A

1 p. enano en el 3º medio p.

B tejer en medio p. en el arco de cadenas

C

Realización | bolero 1 Corresponde a una manga y la mitad de la espalda. Realizar una cadena de 64 (69 - 71) puntos. 1º HILERA | fantasía 2 - varetas Subir con 3 cadenas como primera vareta, y continuar toda la hilera en varetas.

2 2º HILERA | fantasía 2 - medio punto Tejer 1 cadena como primer medio punto, y continuar toda la hilera en medio punto hasta el otro borde. Tejer el último medio punto sobre la tercera cadena de subida de la hilera anterior.

continuar en medio p.

2 1

1

3 3º HILERA | fantasía 2 - varetas en relieve adelante Tejer 3 cadenas como primera vareta (borde), tejer 3 varetas simples sobre los siguientes 3 medios puntos de base. La siguiente vareta (la 5º contando desde el borde) se teje en relieve tomando el cuerpo de la vareta que está por debajo del medio punto que corresponde tejer. Para tomar el cuerpo de la vareta se pasa la aguja envolviendo el tronco de la vareta de derecha a izquierda y se continua el punto como una vareta simple, lo que cambia es la forma de pinchar la base de la misma. Continuar tejiendo *4 varetas simples (sobre la hilera de medios puntos anterior) y 1 vareta en relieve adelante (sobre la hilera de varetas anterior)*. Repetir de * a * 10 (11 - 12) 3 veces más. Terminar la hilera con 4 varetas 2 simples, la última se teje sobre la cadena de 1 subida de la hilera anterior. Repetir la 2º y 3º hilera hasta lograr 40 (45 - 50) cm de largo.

1 p. vareta en relieve adelante

pág.33

bufanda multicolor

7/27/07

6:39 PM

Page 18

ESCALA DE COLOR BUFANDA MULTICOLOR Para practicar los cambios de color. El borde de un solo tono encuadra el diseño.

pág.35

US N O B GE PA

bufanda multicolor

7/27/07

6:39 PM

Page 18

ESCALA DE COLOR BUFANDA MULTICOLOR Para practicar los cambios de color. El borde de un solo tono encuadra el diseño.

pág.35

US N O B GE PA

bufanda multicolor 7/18/07 7:19 AM Page 19

Materiales

Muestras (medio punto)

• 100 g de fibra acrílica color natural (Hilado “Kil perlé” de T.S.M.) • 300 g de restos de otros colores del mismo grosor que la fibra acrílica. • Aguja de crochet Nº 4 de aluminio. • Aguja de coser lana. • Tijera y centímetro.

Esquema 12 11

Ancho: 10 cm = 20 puntos Alto: 10 cm = 21 hileras.

10

(media vareta)

8

Ancho: 10 cm = 20 puntos Alto: 10 cm = 15 hileras.

6

9 7 5 4 La cantidad de puntos graficada en este 2 proyecto es aproximada.

Molde

3 1

140 cm

36 p. = 18 cm

Técnica de tejido | Lineal

Realización 1

Realizar una cadena de 36 puntos con color natural, sin ajustar o con una aguja un número más grande que la solicitada (sólo para este paso). 1º HILERA | medio punto Tejer 1 cadena más, para el giro y como primer medio punto. Seguir con medio punto hasta completar la hilera. El último se teje en el nudo de inicio, pero no hay que cerrarlo ni girar el trabajo. 4 p. cadena como 1º p. vareta doble

2

2º HILERA | media vareta y cambio de color Con las dos hebras pendientes del medio punto anterior, tomar el hilo de otro color y cerrar pasándola por las dos lazadas existentes en la aguja. Sostener el extremo para que no se zafe y dejar un margen de 8 a 10 cm antes de comenzar el tejido. Girar el tejido y tejer 2 cadenas como primera media vareta. Luego continuar tejiendo medias varetas en toda la hilera, tejer la última sobre la cadena de inicio de la hilera anterior.

3

HILERAS SIGUIENTES Continuar la bufanda combinando a gusto la cantidad de hileras de medias varetas (para generar rayas más anchas o más angostas) y sólo 1 hilera de medios puntos como separación entre franjas siempre en color natural. Alternar los colores y puntos hasta llegar a 1,40 m de largo total. Terminar con una hilera de medios puntos en color natural. Al final cortar la hebra y esconder.

último p. vareta doble en el nudo de inicio

cadena de 200 p. Leer el diagrama de derecha a izquierda 1 Leer el diagrama de izquierda a derecha 2 1

4 TERMINACIÓN Con la aguja de coser lana enhebrar cada una de la hebras que quedaron libres y esconderlas en el mismo tejido. Por último, realizar una hilera de medios puntos alrededor de toda la bufanda. Comenzar con 1 cadena como primer medio punto sobre uno de los laterales. Sujetar el extremo para que no se zafe. Tener presente que sobre las hileras de medio punto se teje 1 medio punto, y sobre las hileras de medias varetas se tejen 2 medios puntos. En las esquinas o vértices tejer: 1 medio punto, 1 cadena y 1 medio punto, pinchando ambos medios puntos en la misma base o esquina. Al final cerrar con 1 punto enano sobre el comienzo de la hilera. Cortar la hebra y esconder. pág.36