Historia Del Tejido Crochet en El Ecuador

La historia del tejido se remonta a los tiempos de la conquista española, momento en el que el principal producto de exp

Views 94 Downloads 0 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La historia del tejido se remonta a los tiempos de la conquista española, momento en el que el principal producto de exportación del Ecuador parecía ser el trabajo humano. Los españoles explotaron este recurso humano de fácil obtención y rápidamente establecieron un taller textil en Otavalo y en las ciudades próximas, tales como Cotacachi y Peguche. El trabajo de los aborígenes y la tecnología occidental resultaron ser una combinación muy beneficiosa, dado que rápidamente se introdujo el telar a pedal y el torno de hilar. Con el tiempo, se implementó el sistema “huasipungo”, el cual les permitió a los habitantes locales vivir y continuar trabajando en las grandes granjas que ellos cuidaban. Muchas de estas fincas siguieron funcionando como talleres de tejido y producían una gran cantidad de telas para comercializar. Adelántese en la historia cerca de 100 años y verá que una floreciente industria textil estaba firmemente instalada. Las técnicas y los estilos de tejido, introducidos por los escoceses a principios del siglo XX, se propagaron de población en población. Finalmente, a fines de los años sesenta, se confirió a las comunidades indígenas locales derechos de propiedad sobre esa tierra que cuidaron durante tanto tiempo, y, junto con la tierra, llegó la libertad de seguir tejiendo en calidad de “contratistas independientes”, por así decirlo, lo cual aseguró la subsistencia a largo plazo de muchas personas. En la actualidad, la que alguna vez fuera una floreciente industria del tejido funciona, principalmente, para el beneficio de los turistas y para la exportación a todo el mundo. Una generación después, los habitantes de Otavalo aún son famosos, no sólo por sus tejidos, sino también por su éxito como comerciantes, ya que viajan con frecuencia a América del Norte, Venezuela y Colombia para encontrarles nuevos mercados a sus creaciones textiles. Sin embargo, para quienes valoran la técnica, los tejidos son una fuente de preocupación continua. En muchas poblaciones pequeñas, los jóvenes ya no sienten ese interés, sino que lo reemplazan por la magnética atracción de las grandes ciudades. Al igual que muchas artesanías, el futuro del arte depende del interés que depositen las nuevas generaciones. Se define crochet como la labor de las abuelas. Es el arte de crear diseños para adultos y niños mediante el uso de hilo con una aguja con forma de garfio. Con el crochet podemos crear un tejido con multitud de formas y colores. El crochet es una técnica muy antigua que actualmente se encuentra recuperada en la elaboración artesanal de piezas de bisutería, adornos navideños, adornos para la casa, también se puede combinar con otros materiales y así tener un trabajo en su hogar para personas que tienen que permanecer en casa Crochet es una manualidad que data de hace muchos años y su nombre tiene su origen en la palabra francesa “crochet”. Es hobby divertido, relajante y muy fácil de aprender. Usando este popular arte de la costura, puedes crear bellos diseños y decorar tu hogar con: tapas, sombreros, ponchos, bufandas, tapetes, manteles, cobijas, así como adorables artículos para bebe. Para hacer Crochet solo necesitas dos herramientas: un gancho y una madeja de hilo o estambre. Todos los bordados Crochet son una serie de “hilo encima de hilo” o de hilo envuelto alrededor de un gancho. ¡Una vez que domines la única puntada crochet, lo demás lo puedes hacer fácilmente! Mientras la demás puntadas empiezan con una puntada que se desliza y series de circuitos llamados cadenas, puedes aprender a crear bases sin la necesidad de la tradicional cadena. Los proyectos Crochet se trabajan en hileras donde hilvanas de ida y vuelta, al principio de las hileras anteriores, o vueltas, en que trabajas alrededor de anillos centrales o cadenas, creando figuras geométricas como un cuadrado, círculo o hexágono. Un “motivo” es una ´pieza geométrica que tú puedes crear tantas veces como sea necesario, y luego hilvanarlas juntas para formar tu proyecto final.

Todas las personas lo pueden aplicar como los Niños (as), Adolescentes, Jóvenes, Adultos.      

Tejer es una actividad creativa y que ayuda a elevar la autoestima, por lo tanto es beneficiosa para el espíritu y la mente. Como cualquier otra actividad creativa exige concentración y la posibilidad de sublimación, por lo tanto es una tarea emparentada con lo artístico Tejer es una terapia que calma los nervios y genera bienestar interior. Al tejer se ponen en juego las ideas, las emociones y las energías. De allí que realizar esta actividad es una forma lúdica de canalizar las tensiones, de manera creativa y gratificante. Cuando se teje, el movimiento de las manos pone en práctica la coordinación muscular. Aunque no existe como disciplina, tejer tiene efectos terapéuticos, aunque sirve como ejercitación para los problemas motrices. Tejer después de una larga jornada laboral, es útil para recuperarse mentalmente, promueve la tranquilidad y el buen humor; dos estados esenciales para lograr un descanso reparador. Tejer renueva el cuerpo y la mente para sentirse bien al día siguiente. No encontrará muchas pruebas de que todavía se continúe la actividad del tejido en las ciudades del interior, pero permítase visitar el país y, en especial, los terrenos montañosos, y encontrará que todavía se tejen bellos productos textiles. La ciudad de Otavalo es uno de los centros comerciales más famosos del Ecuador, y es reconocida por su tejido y su famoso mercado de artesanías. La historia del tejido se remonta a los tiempos de la conquista española, momento en el que el principal producto de exportación del Ecuador parecía ser el trabajo humano. Los españoles explotaron este recurso humano de fácil obtención y rápidamente establecieron un taller textil en Otavalo y en las ciudades próximas, tales como Cotacachi y Peguche. El trabajo de los aborígenes y la tecnología occidental resultaron ser una combinación muy beneficiosa, dado que rápidamente se introdujo el telar a pedal y el torno de hilar. Con el tiempo, se implementó el sistema “huasipungo”, el cual les permitió a los habitantes locales vivir y continuar trabajando en las grandes granjas que ellos cuidaban. Muchas de estas fincas siguieron funcionando como talleres de tejido y producían una gran cantidad de telas para comercializar. Adelántese en la historia cerca de 100 años y verá que una floreciente industria textil estaba firmemente instalada. Las técnicas y los estilos de tejido, introducidos por los escoceses a principios del siglo XX, se propagaron de población en población. Finalmente, a fines de los años sesenta, se confirió a las comunidades indígenas locales derechos de propiedad sobre esa tierra que cuidaron durante tanto tiempo, y, junto con la tierra, llegó la libertad de seguir tejiendo en calidad de “contratistas independientes”, por así decirlo, lo cual aseguró la subsistencia a largo plazo de muchas personas. En la actualidad, la que alguna vez fuera una floreciente industria del tejido funciona, principalmente, para el beneficio de los turistas y para la exportación a todo el mundo. Una generación después, los habitantes de Otavalo aún son famosos, no sólo por sus tejidos, sino también por su éxito como comerciantes, ya que viajan con frecuencia a América del Norte, Venezuela y Colombia para encontrarles nuevos mercados a sus creaciones textiles. Sin embargo, para quienes valoran la técnica, los tejidos son una fuente de preocupación continua. En muchas poblaciones pequeñas, los jóvenes ya no sienten ese interés, sino que lo reemplazan por la magnética atracción de las grandes ciudades. Al igual que muchas artesanías, el futuro del arte depende del interés que depositen las nuevas generaciones. Podrá llegar fácilmente a Otavalo en autobús, que parte de la cercana ciudad de Quito.

  

Pantalones Vestidos pañuelos

  

Bailarinas Chalecos Gorros , entre otros

 Haz una muestra. A medida que estés aprendiendo, tu tensión puede variar. Antes de comenzar un patrón, haz una muestra. Una muestra es cuando practicas una puntada específica sin intentar hacer nada; simplemente estás practicando cómo hacer la puntada mientras también descubres qué tan ajustada o suelta quisieras que sea.  Teje una cadeneta. Cada proyecto de crochet comienza con una cadeneta, abreviada usualmente como “ch” en los folletos de instrucciones. Practica tejiendo una cadeneta por aproximadamente 10 a 15 minutos hasta que seas capaz de sostener la lana de tal manera que no esté demasiado suelta o demasiado ajustada.  Forma un nudo corredizo alrededor de la aguja y envuelve la lana alrededor de ella. Para hacer un nudo corredizo, haz un aro con tu lana para que la cola de las lanas caiga detrás del aro. Guía la aguja a través del aro bajo la cola y luego hacia fuera del aro. Jala la cola, lo cual ajustará la lana alrededor de la aguja, haciendo un nudo corredizo. Usa el pulgar y dedo medio de tu mano izquierda (si eres diestro) para sostener la punta del nudo corredizo. Usa tu dedo índice izquierdo para guiar la lana desde atrás hacia delante alrededor del asa de la aguja. Utiliza la aguja para jalar la lana a través del aro en ella; se formará una cadena. Repite este proceso para formar una puntada de cadeneta.  Haz una puntada invisible. Esta puntada se usa para unir trabajo, atar puntadas, reforzar los bordes o llevar lana a una posición de trabajo diferente sin añadir más altura.  Haz una puntada de cadeneta de seis puntos de largo. Desliza la aguja a través del primer punto que hayas hecho; al hacerlo se debería formar un aro (el primer punto de la cadeneta es el que está más lejos de la aguja, ya que lo hiciste primero).



Con la mano que uses para mover la lana (no tu mano dominante), envuelve la lana alrededor de la aguja desde atrás hacia delante. Al mismo tiempo, rota la aguja de tal manera que la punta esté frente a ti.



Jala la lana y la aguja de vuelta a través de la puntada y luego a través del aro en la aguja. Esto completa una puntada invisible

 Haz un crochet simple (sc). Saca un nuevo aro a través de la puntada de cadeneta (pero no a través del aro que ya está en la aguja). Ahora deberías tener dos aros en la aguja. Saca un nuevo aro de hilo a través de ambos, quedándote solo con un aro. Repite.   o o o

a) b) c) d) e)

El crochet simple es una puntada relativamente ajustada y resultará en un material tejido de forma más estrecha. Crochet doble. Las puntadas de crochet doble son buenas para hacer suéteres y bufandas porque son un poco más sueltas que las demás puntadas (para que tus suéteres sean más cómodos). Haz una cadeneta con 15 eslabones. Haz una hebra en la aguja desde el frente hacia atrás. Desliza tu aguja entre los dos primeros aros del frente y bajo el cuarto eslabón de la cadeneta. Vuelve a hacer una hebra en la aguja. Jala la lana envuelta a través de la puntada de cadeneta al guiar suavemente la aguja envuelta a través de la cadeneta. Esto debería resultar en tres aros en tu aguja. Jala tu aguja a través de los primeros dos aros en él. Vuelve a hacer una hebra en la aguja y luego jálala a través de los dos últimos aros. Tu crochet doble está completo. Repite.

En primer lugar, realiza una cadena asegurándote de dejar una cola larga de hilo. A continuación, teje un punto bajo en la segunda cadena. Repite esta operación hasta que la diadema alcance la longitud que deseas. Para ayudarte a comprobar la longitud puedes recurrir al uso de una regla. En caso contrario, puedes continuar con la labor comprobando regularmente la longitud del cintillo de crochet en la cabeza de la persona, sin que se produzca demasiado estiramiento para evitar molestias. f) Una vez que hayas alcanzado la longitud que buscas, toma el final del hilo y realiza un nudo