Tecnicas para Enuresis y Encopresis Resumen para Las Clases

TECNICAS PARA ENURESIS Y ENCOPRESIS "Pipí y Gestalt" de Ángeles Marín Consiste en que el niño dibuje a su pipí como se l

Views 57 Downloads 10 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNICAS PARA ENURESIS Y ENCOPRESIS "Pipí y Gestalt" de Ángeles Marín Consiste en que el niño dibuje a su pipí como se lo imagina y luego establezca un diálogo con el dibujo. Los pasos específicos que propone son los siguientes:  -No realizar el dibujo en las primeras sesiones, sino esperar el momento Oportuno.  -Darle un lápiz y papel al niño.  -Pedirle que se dibuje él mismo y a su pipí (no con su pipí, sino Estableciendo dos identidades separadas).  -Interrogarle acerca del mejor dibujo según las reglas ya existentes, sin  comentarlo con el niño. -Pedirle que establezca un diálogo entre los dos personajes. -Intervenir sólo en situaciones límite por parte del niño (después de observar que nuestra intervención no le va a causar excesiva angustia). -Dejar el método si existe demasiada ansiedad, si el niño se niega a colaborar o si manifiesta rodeos y defensas. -Obviamente el método no es aplicable en niños muy pequeños o en niños a los que les resulte difícil mantener un diálogo. TECNICAS DE MODIFICACION CONDUCTUALES · Para el día: El niño/a puede beber todo el líquido que desee, sin delimitación alguna. Es, incluso, deseable de beba bastante. Los padres deben tener amplia tolerancia y sensibilidad al problema, por tanto es inadecuado todo tipo de censura, reprimenda, castigo o burla, de parte de ellos o de cualquier miembro de la familia. No se debe recriminar ni castigar al niño/a por el hecho de mojar la cama. En cambio se le debe alabar cuando contenga la orina o no moje la cama. ·Aplicar en el niño ejercicios de micción, con el fin de aumentar la capacidad de la vejiga. Esto es, pedirle al niño justo cuando empiece a hacer pipi, que detenga la orina por unos Segundos y continúe. Vuelva a detenerla y continúe. Es algo así como: Pipi....no pipi no pipi...hasta que se termine el pipi. Para la noche: “economía de fichas” se indica la aplicación de “calendario gratificante”, Esto es una técnica de modificación conductual que consiste en regalar al niño un calendario

(hoja de control) o almanaque para que él (bajo la supervisión de los padres) vaya tachando los días de las “noches secas” que esté logrando con el tratamiento. El número de “noches secas” que alcance en cada semana lo puede cambiar al final de la semana por un reforzador material (juguetes, regalos, salidas, etc.), previa negociación entre los padres y el niño. Además estas noches secas deben ser reforzadas socialmente (a través de elogios, abrazos, felicitaciones) al amanecer. Por el contrario, la mañana en que no amanezca seco los padres no deben mostrar disgusto, sino comprensión y esperanza. El niño/a debe conocer los resultados del programa, los cuales servirán de estímulo para esforzarse en lograr los objetivos que se proponga. La hoja de control debe de llenarse a diario. · No debe despertarse al niño/a para que orine por la noche. Si se despierta espontáneamente y se levanta puede hacerlo normalmente.

“práctica positiva y lasobrecorreción”, que consisten en que el niño si moja las sábanas, se levante a cambiar la cama y lavar sus ropas de noche. · Otra variante terapéutica que se ha empleado son los dispositivos de alarma, consisten en sensores a la presencia de líquidos, los cuales van conectados a un sistema de alarma, la cual suena para despertar al paciente en el momento en que la orina alcanza dicho sensor. De todas estas técnicas la más eficaz y menos traumática es la de economía de fichas. No obstante, aunque es necesario poner en marcha la técnica, lo más importante es contar con el apoyo y cooperación de los padres.

Hoja de control de contenciones o evacauciones

Días de la semana Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Domingo

Hora

evacuaciones

contenciones.

El juego como técnica terepeutica. El juego es crucial en el desarrollo físico, cognitivo, social y emocional de niños y niñas. De hecho, la estimulación sensorial y física que se produce en el juego entre la madre y el bebé, intervienen directamente en la conformación del cerebro infantil. A lo largo de los años posteriores, el juego permitirá a niños y niñas usar su creatividad mientras desarrollan destreza física, habilidades cognitivas y sociales y aprenden a regular sus emociones. El juego constituye un lenguaje universal y transversal a niños y niñas de diferentes culturas, si bien puede tener expresiones y significados diferentes. Es a través del juego que niños y niñas, a una edad muy temprana, participan e interactúan en el mundo que les rodea y aprenden los roles sociales y las normas y valores de su cultura. El juego es placentero y está asociado al disfrute, la curiosidad, la imaginación, la creación y el encuentro. El placer del jugar constituye un fin en sí mismo y mantiene a niños y niñas pequeños en un permanente estado de juego. El juego permite a niños y niñas expresar pensamientos, deseos y sentimientos, sin necesidad de utilizar el lenguaje. A través del juego, niños y niñas se comunican tanto simbólicamente como por medio de las acciones y actividades que emprenden. El uso de la fantasía, el juego simbólico, y el "hacer como" son actividades naturales propias del desarrollo evolutivo. Las terapias y los enfoques terapéuticos basados en el juego se asientan en la importancia, principios y beneficios que el jugar conlleva para niños y niñas. El juego, en el contexto clínico, permite tanto la evaluación del funcionamiento de los aspectos evolutivos de niños y niñas a la vez que intervenciones efectivas pueden ser desarrolladas en el contexto de juego. La terapia de juego no es nueva. Procurando un breve desarrollo del uso del juego en terapia, fue Freud, en 1909, quien describe por primera vez el trabajo terapéutico a través del juego, mencionando a Juanito, un niño con síntomas fóbicos. Este se constituye en el primer caso histórico de uso del juego en el proceso terapéutico. En 1932, Melanie Klein desarrolla procesos terapéuticos con niños y niñas en los cuales el objetivo central era traer el inconsciente al consciente mediante el juego.

Ana Freud, en 1946, describe la utilización del juego para construir relaciones terapéuticas con niños y niñas antes de comenzar a interpretar sus motivaciones inconscientes. Por su parte, Axline, en 1947, basándose en la Terapia centrada en el Cliente de Rogers, propone la Terapia de Juego Centrada en el Niño. Axline es considerada la madre de la Terapia de Juego y su trabajo es un punto de partida para todos los modelos y tendencias actuales. Su enfoque es eminentemente no directivo, se basa en el respeto y aceptación incondicional del niño y la niña y el reconocimiento de sus recursos para resolver sus problemas. Mientras niños y niñas exploran y expresan sus emociones libremente en un ambiente seguro, el terapeuta los acompaña en el proceso sin dirigir sus acciones y mediante sus comentarios, los ayuda a comprender sus emociones, pensamientos y conducta. La terapia de Juego Ecosistémica explora los subsistemas incluidas la familia, escuela, pares y otros. Knell (1993), por su parte, perfeccionó la Terapia Cognitiva Conductual, incorporando estrategias de juego a los principios cognitivos conductuales de afrontamiento a los problemas.