TECNICAS DE PRESERVACION EN EL PERU.docx

TECNICAS DE PRESERVACION EN EL PERU MÉTODOS DE CULTIVO “Sin abundar en prolijas explicaciones, baste decir que los mitos

Views 52 Downloads 2 File size 290KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNICAS DE PRESERVACION EN EL PERU MÉTODOS DE CULTIVO “Sin abundar en prolijas explicaciones, baste decir que los mitos andinos presentan como una de las especiales atribuciones del Inca hacer que las piedras se muevan solas y se ordenen en pirqa – paredes -, es decir, en forma de distintas construcciones que incluyen, por cierto, a los andes”. Los incas utilizaron los andenes para enfrentar las dificultades que las laderas empinadas y tierras inadecuadas que se presentaban en la región andina. Mejoraron las técnicas de regadío, con los acueductos hidráulicos, de esta forma desviaban la ruta de los ríos para que el agua llegue a los andenes. Asimismo, fueron capaces de sacar provecho del suelo y el clima que la región les ofrecía, logrando cultivar gran variedad de productos. Entre sus cultivos principales se encontraban las papas y el maíz, otros cultivos eran porotos, zapallos, olluco (tubérculo), calabazas, quinua, maníes, guayabas, y algodón. Los incas dieron su aporte en la agricultura peruana empleando algunas herramientas, mejorando las técnicas de agricultura que adoptaron, y haciendo uso de fertilizantes. “Los hombres andinos no emplearon energía animal para la agricultura, por ello sus herramientas eran básicamente manuales y pueden considerarse generalizadas para la región andina en su totalidad”. La siembra se realizaba abriendo la tierra con mazas, luego se hacían agujeros con una pala angosta, que tenía soportes para apoyar el pie llamado tajlla. Las semillas se colocaban en hileras de orificios y luego se tapaban. Los incas al no poseer yunta por la ausencia de animales, realizaron sus labores agrícolas con el arado de tracción humana, denominada chaquitajlla. Esta es un palo puntiagudo, con una punta algo encorvada, podía ser de piedra o metal. Antes de su terminal tenía un palo transversal, en el cual el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y poder hacer surcos. Estas herramientas manuales empleadas por los incas no han podido ser superadas, especialmente al trabajar en las laderas andinas o andenes. Por otro lado, nuestros antepasados para hacer óptimo y productivo su trabajo agrícola utilizaron otras herramientas como la raucana. Esta es una herramienta de palo curvo que servía para quebrar los terrones y desmenuzarlos. La manejaba la mujer con maestría y rapidez. También, utilizaban la lampa o azada que servía para quitar las hierbas que impedían el desarrollo de las plantas alimenticias y para remover la tierra. Por último, el anshu o cashu se usaba para cortar los tallos. Asimismo, los incas hicieron uso de técnicas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. Con este fin, en la sierra utilizaban como abono el excremento de los auquénidos. En las zonas áridas de la costa utilizaron el guano.

“La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables”. En primer lugar, uno de los fertilizantes que se utilizaban consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. En segundo lugar, está el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. Por último, utilizaban las hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

EL CONSUMO FRECUENTE DE ADITIVOS O DE ALIMENTOS TRANSGENITOS PUEDE SER PERJUDICIAL PARA LA SALUD: El consumo excesivo de aditivos alimentarios puede acarrear problemas de salud entre leves y moderados en poblaciones sensibles Cada aditivo cuenta con un uso tecnológico determinado. Si se cumplen todas las especificaciones, su consumo es seguro. Pero en dosis inadecuadas pueden provocar problemas, especialmente entre la población infantil. Es por ello que se recomienda limitar su empleo a aquellos productos en los que son imprescindibles, así como informar a los consumidores de los efectos de un consumo excesivo. El código alimentario Español considera como aditivos todas aquellas sustancias que se añaden intencionadamente a los alimentos y bebidas, sin el propósito de cambiar su valor nutritivo. El empleo de los aditivos contribuye a la conservación tanto de los géneros alimenticios como de sus características organolépticas. Algunos de ellos, sin embargo, como los colorantes o los aromas sólo cumplen funciones que podríamos denominar cosméticas. Debido a las investigaciones científicas recientes y a las consideraciones ligadas con la protección de la salud del consumidor, el número de sustancias utilizables como aditivo ha sufrido una reducción drástica. Hoy en día todos los productos empleados han quedando sometidos a un control legal estricto en todos los países.