TEcnicas de Modificacion de Conducta en Aula

Creada Por Ley 25265 Dr. Antonieta del Pilar Uriol Alva Ps. Consuelo Elva Gómez Sarapura INTRODUCCIÓN La asignatur as

Views 37 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Creada Por Ley 25265

Dr. Antonieta del Pilar Uriol Alva Ps. Consuelo Elva Gómez Sarapura

INTRODUCCIÓN La asignatur asignatura a de técnicas técnicas de modificaci modificación ón de conduc conducta ta se desarro desarrolla lla en el III III ciclo ciclo de la especialidad de Psicología Educativa y Tutoría, del Programa de Segunda Especialidad de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Esta asignatura, permitirá que el especialista adquiera conocimientos relacionados relacionados al enfoque conductista, específicamente las técnicas para mantener una conducta deseada, o eliminar conductas indeseables indeseables y/o adquirir adquirir nuevas conductas Se organiza el presente módulo en tres unidades. La I Unidad: Fundamentos generales de las técnicas de modificación de conducta, se analiza el desarrollo histórico de la modificación de conducta, la caracterización, las áreas de aplicac aplicación ión y los reforza reforzadores dores.. En la II Unidad, Técni Técnicas cas de modificaci modificación ón de conducta conducta,, se desarrolla desarrolla las técnica técnicass para la adquisición de conductas deseadas, las técnicas para reducir o eliminar las conductas y los procedimientos para para mantener la conducta adquirida. En la III Unidad, Unidad,

Análisis conductual aplicado, se desarrollan en especial el

contrato conductual y la economía de fichas, se acompaña de una lectura sobre modificación de conducta. Esperando que el presente amplíe los conocimientos del docente especialista, quedamos de ustedes agradecidas  Atentamente

2

INTRODUCC INTRODUCCIÓN IÓN ................... ............................ ....................... ........................ ................... ....................... ....................... ................... ............... ..... 2 UNIDAD UNIDAD I................... I............................ ....................... ........................ ................... ....................... ........................ ................... ....................... .................. .... 8 FUNDAMENTOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA CONDUCTA.......... ................... ................... ........................ ....................... ................... ........................ ....................... .................. ...................... ............. 8 1.

Desa Desarr rrol ollo lo hist histór óric ico o de la mod modifific icac ació ión n de cond conduc ucta ta ...... ......... ...... ...... ..... ..... ...... ...... ..... ..... ..... .. 8

2.

Cara Caract cter eriz izac ació ión n de la modif modific icac ació ión n de cond conduc ucta ta ...... ........ ..... ...... ...... ..... ..... ...... ...... ..... ...... ...... ..... ... 9

3.

Conduc Conducta:..... ta:......... ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ ....... ... 10

4.

Defi Defini nici ción ón de modi modific ficac ació ión n de cond conduc ucta ta ..... ........ ...... ...... ..... ..... ...... ...... ..... ..... ....... ...... ..... ..... ..... ...... ...... ... 13

 A.

El Lugar de la Modificación de de Conducta en la Psicología Psicología Científica... 13

B.

Caract Caracterí erísti sticas cas de la modifi modificac cación ión de conduc conducta ta ........ ............ ........ ........ ........ ........ .......... ........ 15

C.

Áreas Áreas de aplica aplicació ción n de de la la modi modifica ficació ción n de de con conduc ducta.... ta........ ........ ........ ........ ........ ........ .... 18

5.

Los reforz reforzado adores res ........ ............ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ....... ... 20

 A.

Tipos de reforzadores: ................................ ................ ................ ................................ ................. ............... ......... 20

B.

Paut Pautas as par para a la apl aplic icac ació ión n corr correc ecta ta de de los los refo reforz rzad ador ores es ..... ....... ..... ...... ...... ..... ..... ..... .. 21

6.

La atenci atención ón del profes profesor or como como refo reforza rzador dor del compo comporta rtamie miento nto del alumno alumno 22

 A.

Refuerzos Positivos: ................................ ................. ............... ................................ ............... ................. ............ 23

B.

Refuer Refuerzo zoss Negati Negativos vos:...... :.......... ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ...... 24

7.

Mode Modelo loss de de alg algun unos os pla plane ness de de modi modific ficac ació ión n de de con condu duct cta a ...... ......... ...... ..... ..... ...... ..... .. 24

 Autoevaluación ................................ ............... ................. ................................ ................. ............... ................................ ............... ................. . 28

3

Glosario Glosario ................... ............................ ....................... ........................ ................... ....................... ....................... ................... ........................ .............. 29  Actividades ............................... ............... ......................... ......................... ......................... ......................... ............................... ............... ....... 30 Referencia Referenciass bibliográfi bibliográficas............. cas...................... ....................... ........................ ................... ....................... ........................ ............ .. 31 UNIDAD UNIDAD II.................. II........................... ....................... ........................ ................... ....................... ........................ ................... ....................... ................ .. 33 TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.............................. CONDUCTA............. ......................... ................. ......... 33 1.

Introd Introducc ucción. ión..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ...... 33

2.

Técn Técnic icas as para para la adqu adquis isic ició ión n o aume aument nto o de cond conduc ucta tass dese desead adas as:: ..... ........ ... 35

 A.

Refuerzo positivo ............................... ............... ......................... ......................... ......................... ......................... ................ 35

B.

Refuer Refuerzo zo negati negativo...... vo.......... ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ .... 36

C.

Imitaci Imitación. ón..... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .... 37

D.

Moldea Moldeamie miento nto (desa (desarro rrollo llo gradua gradual) l) ........ ............ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ .... 37

3.

Técn Técnic icas as para para reduc reducir ir o elim elimin inar ar condu conduct ctas as:: ..... ........ ..... ..... ...... ...... ..... ..... ...... ...... ....... ....... ...... ...... ... 41

 A.

Tiempo fuera.................. fuera. ............................... .............. ................................ ................ ................ ........................ ............... ......... 41

B.

Extinc Extinción ión ........ ............ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .... 42

4.

Proc Proced edim imie ient nto o Para Para Mante Mantene nerr la condu conduct cta a ..... ....... ..... ...... ...... ..... ..... ...... ...... ..... ...... ...... ..... ...... ..... .... .. 42

 A.

Reforzamiento Intermitente....................... Intermitente....... .......................... ......................... ................................ ................. . 43

B.

Reforz Reforzamie amiento nto positiv positivo... o....... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ...... .. 46

C.

Encade Encadenam namien iento to ........ ............ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ...... .. 46

 Autoevaluación ................................ ............... ................. ................................ ................. ............... ................................ ............... ................. . 47 GLOSARIO GLOSARIO.......... ................... ................... ........................ ....................... .................. ....................... ........................ ................... .................. ......... 49

4

 ACTIVIDADES...................  ACTIVIDADES... ............................. ............................ ................................ ................. ................................ ................ ................ .. 50 Referencia Referenciass bibliográfi bibliográficas:............ cas:..................... ................... ........................ ....................... ....................... ........................ ............ .. 51 UNIDAD UNIDAD III................. III........................... ........................ ....................... .................. ....................... ........................ ................... ....................... ................ .. 53  ANÁLISIS CONDUCTUAL CONDUCTUAL APLICADO ................................ ............... ................. ................................ ................. ............... 53 1.

Anális Análisis is conduc conductua tuall aplica aplicado do ........ ............ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ..... 53

2.

Contra Contrato to Conduc Conductua tuall ........ ............ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ .... 53

3.

Econom Economía ía de Fichas Fichas.... ........ ........ ........ ........ ........ ........ ........ ......... ......... ........ ........ ........ ........ ........ .......... .......... ........ ........ ...... 54

Glosario Glosario ................... ............................ ....................... ........................ ................... ....................... ....................... ................... ........................ .............. 56  AUTOEVALUACIÓN................................  AUTOEVALUACIÓN................ ................ ............................... ............... ......................... ......................... .................. 57  ACTIVIDAD................. ............... ................................ ................ ................ ............................... .............. ......................... ........ 58 Lectura Lectura N° 01....................... 01..................................... ....................... ................... ........................ ....................... ................... ..................... ........... 59 Referencia Referenciass bibliográfi bibliográficas............. cas...................... ....................... ........................ ................... ....................... ........................ ............ .. 74

5

OBJETIVOS DEL MÓDULO  Al culminar la asignatura se espera que las y los estudiantes de la especialidad alcancen alcancen los los objetivos objetivos plante planteados ados que ha ha continua continuación ción se se detallan: detallan: 1. Conocer Conocer los los concep conceptos tos básicos básicos de de modifica modificación ción de condu conducta, cta, 2. Identi Identifica ficarr las técni técnicas cas de de modifi modificac cación ión de de conduc conducta ta y 3. Elabor Elaborar ar y aplic aplicar ar prog program ramas as de de modifi modificac cación ión de cond conduct ucta. a.

6

Conocer los conceptos   básicos de las técnicas de

7

UNID UNIDA AD I FUNDAMENTOS GENERALES DE LAS TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

Ps. Consuelo Elva Gómez Sarapura 

1. Des Desarr arroll ollo o hist históri órico co de la modifi modificac cación ión de conduc conducta ta Para entender entender el desarrollo desarrollo históric histórico o de las técnicas técnicas de modifica modificación ción de conduc conducta ta se divide divide en tres period periodos: os:

A. Antec Antecede edente ntes s (1896-193 (1896-19388). Este periodo se caracteriza a nivel teórico por el desarrollo de las leyes del condicionamiento clásico, por Pavlov, y la formulación de la ley del efecto de Thorndike, lo que constituirá el marco de referencia teórico sobre el que posteriormente se desarrollará las técnicas de modificación de conducta. El objeto de de la psicología psicología es la conducta y la forma de estudiarla sigue los pasos desarrollados por Pavlov y Thorndike.

B. Surgim Surgimien iento to (1938(1938-195 1958) 8). Este periodo tiene lugar en el contexto teórico del desarrollo de las grandes teorías neoconductistas del aprendizaje: Hull, Mowrer y Tolman. De todos ellas sobresale el modelo de Skinner, que que plan plante tea a leye leyess espec específi ífica cass del del compo comport rtam amie ient nto o sobre sobre las las cuale cualess se asienta las directrices de la intervención. De acuerdo con Skinner, la conducta debe ser explicable, predecible y modificable atendiendo a las relaciones

funcionales

con

sus

antecedentes

y

consecuentes

ambientales. La modificación de conducta surge como una alternativa innovadora, válida y eficaz, fundamentada en un cuerpo teórico sólido, capaz no sólo de explicar los trastornos del comportamiento sino de presentar soluciones eficaces para ellos.

C. Consol Consolida idació ción n (1958(1958-197 1970) 0). En los años 70 la modificación de conducta se aplica con gran éxito a problemas que hasta ese momento eran 8

refractarias al tratamiento Las Las técnicas operantes operantes se aplican aplican con éxito en el lenguaje, retraso mental, autismo, y delincuencia, al igual que se aplica a problemas en el aula y trastornos de la conducta en niños normales; se desarrollan nuevas técnicas como la economía de fichas y se mejoran los procedimientos existentes. Además en este periodo se desarrollan técnicas de entrenamiento entrenamiento en aserción y habilidades sociales, sociales, inundación y prevención de respuestas y se mejoran las técnicas de alivio de aversión y técnicas aversivas. El énfasis en esta fase se centra en el campo de la aplicación, no en el teórico. En estos momentos hay una disociación entre la investigación básica en psicología y la aplicación de la modificación de conducta. La psicología experimental pasa de centrarse en el aprendizaje y en los modelos de condicionamiento a dirigirse a procesos cognitivos (memoria, percepción, percepción, atención). Los modificadores modificadores de conducta conducta están centrados en las demandas del trabajo aplicado sin prestar mucha atención a la investigación básica.

2. Caracteriz Caracterización ación de la modificaci modificación ón de conducta conducta Segú Según n Lab Labra rado dor, r, la modi modific ficac ació ión n de cond conduc ucta ta es la orie orient ntac ació ión n teóri teórica ca y metodológica, dirigida a la intervención que, basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas, y que utiliza procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica, para disminuir o eliminar  conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas adaptadas. Esta definición pone de de relieve las características más fundamentales del enfoque:

a) La fundamentación en la psicología experimental b) La aplicación tanto al campo clínico como no clínico (por la similitud de principios que gobiernan la conducta normal y anormal)

c) La insistencia en la evaluación objetiva d) El énfasis en la instauración de repertorios conductuales.

9

De todas estas características cabría destacar como definitorias la fundamentación de los métodos empleados en la investigación psicológica controlada, así como en énfasis en la evaluación objetiva de las intervenciones. En el presente y en el desarrollo histórico de la modificación de conducta podemos distinguir cuatro principales orientaciones:

a) El análisis conductual aplicado. b) La conductista mediacional. c) El aprendizaje social. cognitivo-conductual. d) El cognitivo-conductual.

3. Conducta: El término conducta o comportamiento ha sido incorporado a la psicología desde otros campos del conocimiento; conocimiento; anteriormente anteriormente fue empleado en la química y lo sigue siendo aún para referir o dar cuenta de la actividad de una sustancia, un cuerpo, un átomo, etcétera. Posteriormente, Huxley lo introduce en biología para referirse también a las manifestaciones de la sustancia viva: célula, núcleo, etcétera; y Jennings, en psicología animal. En todos estos campos, el término se refiere al conjunto de fenómenos que son observables o que son factibles de ser detectados, lo cual implica la consigna metodológica de de atenerse a los hechos tal cual ellos se dan, con exclusión de toda inferencia animista o vitalista. Se busca, por lo tanto, tanto, que su descripción descripción y estudio sean una investigación investigación libre -o lo más libre posible de adiciones antropomórficas. antropomórficas. Esta posición posición anti metafísica metafísica y anti vitalista tiende en todas las ciencias a un mayor rigor científico, describiendo y explicando todos los fenómenos en función de los mismos, sin t ener necesidad de recurrir a potencias o fuerzas ajenas y distintas a los sucesos naturales.

10

En el estudio estudio del ser humano humano también también se aplicó el término a todas las reacciones o manifestaciones manifestaciones exteriores, tratando así de que

la

investigación

psicológica

se

convirtiera también sistemáticamente en una tarea objetiva, y

por lo tanto

la

 psicología en una ciencia de la naturaleza.

Etimológicamente la palabra conducta es latina y significa conducida o guiada; es decir, que todas las manifestaciones comprendidas en el término de conducta son acciones conducidas o guiadas por algo que está fuera de las mismas: por la mente. De esta manera, el estudio de la conducta, considerada considerada así, asienta sobre un dualismo o una dicotomía cuerpo-mente, sobre la tradición del más puro idealismo, en el que la mente tiene existencia de suyo y es el punto de origen de todas las manifestaciones corporales; según esta perspectiva, el cuerpo es solamente un instrumento o un vehículo del que se vale la mente (alma) para manifestarse. La raíz religiosa de este esquema es fácil f ácil de deducir. En la historia del concepto de conducta en psicología, tiene importancia el artículo de Watson publicado en 1913, que inicia la corriente o escuela llamada Conductismo o Behaviorismo, en el que sostiene que la psicología científica debe estudiar sólo las manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales); aquellas que pueden ser sometidas a observación y registro riguroso, tanto como a verificación. Ya antes que Watson, W atson, Pillsbury había definido la psicología como la ciencia de la conducta conducta y Angelí —integrante de de la escuela funcionalista- anticipaba el reemplazo de la mente por la conducta como objeto de la psicología. Posiblemente entre los más importantes, en lo que respecta a la conducta como objeto de la psicología, haya que contar los estudios de P. Janet y los de H. Piéron. Este último formuló desde 1908, una psicología del comportamiento, y P. Janet hizo importantes aportes al tema de la psicología de la conducta. Watson incluyó en la conducta todos los fenómenos visibles, objetivamente comprobables o factibles de ser sometidos a registro y verificación v que son 11

siempre respuestas o reacciones del organismo a los estímulos que sobre él actúan. Intentó asentar la psicología sobre el modelo de las ciencias naturales, con una sólida base base experimental, y por ello presentó una sistemática oposición a dos postulados fundamentales de la psicología clásica: a la introspección como método científico, y a la conciencia como objeto de la psicología. Koffka incluye una división tripartita de la conducta, que presenta como muy semejante a la de McDougall; denomina procesos a la suma de movimientos observables, distinguiéndola del comportamiento y de las vivencias. El comportamiento incluye los procesos que denomina efectivos o reales y para los que se emplean conceptos funcionales, mientras que para los fenómenos o vivencias se utilizan conceptos descriptivos. Jaspers es otro de los autores que intentó unificar los fenómenos que estudia la psicología, ordenándolos en cuatro grupos, según el grado de perceptibilidad de los mismos; el primero es el de los fenómenos vivenciados; el segundo, el de las funciones o rendimientos rendimientos objetivos (memoria, (memoria, inteligencia, trabajo, etc etc.); .); el tercero, el de las corporales concomitantes; y el cuarto, el de las objetividades significativas (expresiones, acciones, obras). Lagache ha dedicado mucha atención a este tema y define define la conducta como como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total. Reconoce en ella: 1) la conducta exterior, manifiesta; 2) la experiencia consciente, tal como ella es accesible en el relato, incluyendo las modificaciones modificaciones somáticas subjetivas; 3) 3) modificaciones somáticas objetivas, tal como ellas son accesibles a la investigación fisiológica; 4) los productos de la conducta; escritos, dibujos, trabajos, tests, etcétera. El término conducta se ha convertido así, en la actualidad, actualidad, en patrimonio común común de psicólogos, sociólogos, antropólogos, sin que por este solo empleo se esté filiado en la escuela del behaviorismo; inclusive se ha convertido en un término que tiene las ventajas ventajas de no pertenec pertenecer er ya a ninguna ninguna escuela escuela en especial especial y de ser lo suficientemente neutral como para constituir o formar parte del lenguaje común a investigadores de distintas disciplinas, campos o escuelas.

12

4. Defini Definició ción n de de modifi modificac cación ión de conduc conducta ta La modificación de conducta conducta no es más que la aplicación práctica práctica de los conceptos y principios de la conducta, con la finalidad de predecir y cambiar el comportamiento de las personas en el ambiente natural. Se puede decir que la modificación de conducta es un enfoque de intervención psicológica y social que aplica sistemáticamente los métodos y principios de la psicología experimental, y en particular, de la investigación del aprendizaje, en la solución de problemas socialmente significativos, significativos, individuales individuales o grupales. El modificador de conducta se se ocupa del tratamiento, rehabilitación, educación y orientación del comportamiento. La modificación de conducta es ciertamente la aplicación de una ciencia: la ciencia de la conducta.

A. El Luga Lugarr de la Modi Modifi fica caci ción ón de Cond Conduc ucta ta en la Psic Psicol olog ogía ía Cien Cientí tífic fica. a. La modificación de conducta asume como filosofía básica al Conductismo, es decir, la filosofía de la psicología como ciencia objetiva de la conducta (Bueno, 1993; Skinner, 1974; Ribes, 1990). Utiliza, además, los principios y leyes experimentales descubiertos por esta ciencia. Al asumir el Conductismo como punto de partida filosófico, la modificación de conducta se desvía del concepto tradicional de la conducta, al rechazar cualquier tipo de determinante interno como causa de la conducta. Más bien, el modificador de conducta asume que la “conducta” es de hecho la interacción del individuo con los objetos y eventos que ocurren en su ambiente o en su propia actividad. Tal interacción es el producto o resultado de las sucesivas interacciones o contactos del mismo individuo con su entorno ocurridas a lo largo de su vida (Kantor, 1959). Por tanto, se hace énfasis en los determinantes ambientales, biológicos, situacionales y sociales que ejercen influencia sobre la conducta. La modificación de conducta considera la mayoría de las conductas como susceptibles de ser aprendidas o alteradas mediante procedimientos del aprendizaje. El enfoque se hace sobre conductas que se han aprendido o que necesitan aprenderse. Se hacen intentos explícitos para enseñar conductas, más que alterar aspectos en la persona que, de acuerdo con el modelo médico o intrapsíquico, supuestamente subyacen a la conducta. 13

 Al asumir los principios y leyes de la conducta, la modificación de conducta utiliza el conocimiento logrado por la investigación científica del aprendizaje y, en menor medida, otros conceptos de la psicología experimental. Esto quiere decir que los procedimientos utilizados para enseñar conductas, se basan en los principios y leyes del aprendizaje, aprendizaje, descubiertos en el laboratorio. La modificación de conducta conducta utiliza básicamente los principios del condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje observacional. De hecho, cada uno de los tres tipos de aprendizaje se ha utilizado ampliamente ampliamente para el tratamiento tratamiento de una una variedad variedad de proble problemas mas vistos vistos tradicionalmente en contextos clínicos. Sin embargo, en los contextos aplicados en donde reciben tratamiento o entrenamiento grupos de pacientes, los procedimientos de condicionamiento condicionamiento operante operante han dominado. dominado. No obstante, los los tres tipos de aprendizaje son esenciales. El condicionamiento respondiente y el modelado (basado en el aprendizaje observacional) son valiosos como técnicas de cambio conductual. Además, los procedimientos operantes, como se practican ordinariamente, incluyen aspectos de otros tipos de aprendizaje. Por ejemplo, un programa operante en un contexto de salón de clases puede incrementar la conducta estudiosa deseable en un estudiante (por ejemplo, hacer la tarea) al darle subsiguientemente una consecuencia o evento favorable (por ejemplo, ejemplo, un elogio hecho por el profesor). En este caso, el componente operante es el siguiente: el elogio es un reforzador, que al ser aplicado contingentemente cada vez que que el joven hace la tarea, aumenta la frecuencia de dicha conducta. No obstante, además del condicionamiento operante, el condicionamiento clásico y el aprendizaje observacional pueden ser también operativos en esta situación. Los estudiantes, fuera del que fue elogiado, pueden aumentar la conducta deseable debido a las influencias del modelamiento, es decir, los otros estudiantes observan la conducta deseable del compañero y el reforzamiento de esa conducta, y este hecho influye sobre la conducta de los observadores. El condicionamiento clásico también puede comprender al control de la conducta. Para seguir con ejemplos del salón de clase, consideremos el caso de un profesor que grita (estímulo incondicionado) a un estudiante, originando una reacción de sobresalto (respuesta incondicionada). La presencia del profesor próxima al niño (estímulo condicionado) puede, a través de

14

la repetida asociación con los gritos, provocar con el tiempo ansiedad (respuesta condicionada). Por supuesto, si la proximidad del profesor hacia el niño causa ansiedad, esto puede disminuir las propiedades propiedades de reforzamiento reforzamiento del profesor. profesor.

B. Caracterí Característica sticas s de la modificació modificación n de conducta conducta La modificación de conducta es un enfoque de la psicología como área de aplicación, que se caracteriza porque utiliza los métodos y conceptos de la psicología experimental. Esta orientación, permite que la modificación de conducta se diferencie de otros enfoques de intervención psicológica en varios aspectos, que comentamos a continuación. 

La ev eval alua uaci ción ón de la cond conduc ucta ta::

En cuanto a la evaluación evaluación de la conducta, la modificación modificación de conducta se distingue distingue radicalmente de la evaluación diagnóstica tradicional (Fernández Ballesteros, 1994). El énfasis está en las conductas que se van a alterar, más que en la personalidad subyacente considerada como causa de la conducta. Aunque se puede descri describir bir un problema problema en término términoss vagos vagos o generales generales (por (por ejemplo, ejemplo, hiperactividad), el modificador de conducta busca aclarar estos términos mediante la observación de la conducta que necesita cambio y los eventos que preceden y siguen a la conducta. Por ejemplo, si un educador alega que un niño interno retardado tiene “mal genio”, el modificador de conducta deseará medir las conductas que hicieron que el educador hiciera tal enunciado, la frecuencia de estas conductas y los eventos antecedentes y consecuentes que están asociados con cualquier rabieta. La evaluación de factores asociados a la conducta puede ser  útil para alterar la conducta que requiere tratamiento. La evaluación conductual, tiene la tarea fundamental f undamental de seleccionar y tomar  mediciones de las conductas y de las estrategias de intervención que serán utilizadas dentro de un determinado diseño de tratamiento, así como la verificación de hasta qué punto las técnicas aplicadas han tenido los efectos deseados (tras el tratamiento y en el seguimiento). El objetivo de la medición conductual no es entonces solamente establecer las condiciones en que se encuentra el cliente al 15

momento de iniciar la intervención, sino también determinar si las técnicas o procedimientos implementados para modificar una conducta-objetivo tienen o no efectos sobre dicha conducta. Por ello, la medición conductual se realiza antes, durante y después de la aplicación de la técnica respectiva. 

El Tratamiento Conductual

Los modificadores de conducta ponen gran énfasis en los eventos del medio ambiente que pueden usarse para alterar la conducta. El énfasis en las conductas abiertas y en los determinantes situacionales externos, permite al modificador  conductual alterar fácilmente determinantes específicos que influyen en las conductas. Las conductas mostradas por un número de individuos en tratamiento, rehabilitación y en contextos educacionales, pueden resultar de factores internos como deficiencias psicológicas o anomalías anatómicas. No obstante, las conductas adaptativas pueden aprenderse y se puede minimizar las limitaciones impuestas por los defectos físicos existentes. Aun si se cree que la conducta de una persona tiene base orgánica, los principios del aprendizaje pueden lograr  cambios cambios dramático dramáticoss en la conducta conducta,, como sea sea demostrado demostrado con con pacientes pacientes psicóticos, mentalmente retrasados y niños autistas o hiperactivos con problemas orgánicos conocidos. La mayoría de las conductas para las que se busca tratamiento y rehabilitación pueden ser alteradas mediante la manipulación directa de los eventos ambientales. Los modificadores de conducta están interesados en aislar los eventos que mantienen las conductas “anormales” o que sirven para desarrollar conductas adaptativas donde hay deficiencias. Hasta este punto, el enfoque conductual se interesa en aquellos eventos que determinan o causan la conducta. Sin embargo, los determinantes buscados no son factores intrapsíquicos o motivos subyacentes.  Además, en vez de considerar los eventos de la temprana infancia como responsables de la conducta actual, los modificadores conductuales se enfocan en los eventos ambientales ordinarios que afectan y mantienen la conducta. De hecho, los conductistas predicen que una vez que una conducta problema particular sea sea alterada para un individuo, individuo, otros aspectos aspectos de su vida y conducta también pueden mejorar. Los efectos benéficos del tratamiento de una 16

conducta pueden extenderse o generalizarse hacia otras conductas. Por ejemplo, si se altera altera la conducta conducta de un niño “hiperactivo”, de manera que pueda estar  sentado en clase y prestar atención a las lecciones, es probable que otras conductas (tales como cumplimiento académico) puedan mejorarse, ya que ahora el niño puede aprender sus lecciones. De igual manera, si se enseña a un tartamudo tartamudo a hablar hablar fluidamente fluidamente,, se espera espera que resulten resulten cambios cambios positiv positivos os adicionale adicionales. s. Él o ella puede puede volverse volverse más “seguro “seguro(a)”, (a)”, “extraver “extravertido(a) tido(a)”” y menos “tímido(a)” en su vida cotidiana. El cambio de un problema puede iniciar una serie de cambios en la vida personal. 

Tran Transf sfer eren enci ciaa de la tecn tecnol olog ogía ía cond conduc uctu tual al al usua usuari rio o

La modificación de conducta necesita del uso de agentes naturales que están normalmente en contacto con los pacientes en la vida diaria. Individuos que tienen el mayor contacto con el paciente i ncluyen profesores, parientes, cónyuges, cónyuges, compañeros, supervisores y colegas. Estos individuos tienen un papel importante en la alteración de la conducta, ya que tienen gran oportunidad de regular las consecuencias que controlan la conducta. Además, los individuos en contacto directo con el paciente observan las conductas en las situaciones reales donde se llevan a cabo y por lo tanto, están en la mejor posición para centrarse en la conducta como está ocurriendo en la actualidad. La utilización de los individuos que están en contacto con el paciente es de especial importancia puesto que, con frecuencia, ellos contribuyen a la conducta inadaptada. De hecho, el personal, profesores y padres de familia a manudo contribuyen o apoyan esas conductas que ellos mismos quisieran eliminar. Para alterar la conducta del paciente se requiere que se altere primero la conducta del agente responsable. De esta forma, trabajar con los no profesionales es con frecuencia la mejor manera de garantizar el cambio en los pacientes. 

Cont Contro roll y ev eval alua uaci ción ón del del prog progra rama ma

Una característica importante de la modificación de conducta es que incluye una evaluación cuidadosa del efecto del programa que se ha diseñado para cambiar la conducta. Se hace énfasis en la demostración empírica del efecto del

17

programa. La terapia tradicional, como se le practica en la mayoría de los contextos clínicos, rara vez se evalúa. Cuando esta terapia se evalúa, se mide el efecto al final del tratamiento para determinar si hay algún cambio en la personalidad. Con los procedimientos de modificación conductual, particularmente en contextos aplicados, el efecto del programa sobre la conducta por lo general se evalúa durante el curso de este, así como cuando ya ha terminado. 

Genera Generació ción n de cambio cambioss conduc conductua tuales les social socialmen mente te signif significa icativ tivos os

Una característica adicional de la modificación de conducta es el interés por  efectuar el cambio de conducta que es socialmente significativo. El cambio de conducta resultante del programa debe demostrar una diferencia notable para los individuos en el ambiente de la persona. El cambio debe acercar al individuo significativamente al nivel de ejecución necesario para su funcionamiento en la sociedad. Esto no quiere decir que la “normalidad” o la conformidad es un objetivo al que todo debe esforzarse.

C. Áreas Áreas de aplicación aplicación de la modific modificación ación de de conducta conducta La modificación de conducta puede utilizarse en cualquier situación o escenario en el que esté implicado el comportamiento humano. No hay, virtualmente, ningún área de la psicología en la cual no se aplique la modificación de conducta, e incluso, otras disciplinas, como la educación, la medicina y la administración de recursos y de personal, pueden servirse provechosamente de ella. La modificación de conducta se puede emplear en adultos y en niños; en casos individuales o en el tratamiento de parejas o familias; en personas “sanas” o no. Se la utiliza en ambientes clínicos; el hogar; la escuela; los centros de estudios superiores; las empresas empresas y otras instituciones; instituciones; en el deporte; en la comunidad, etc. La modificación de conducta se emplea, obviamente, en el campo de la

psicología clínica. Esta área fue tal vez la primera en la que se pudieron hacer  intervenciones exitosas a través de las técnicas de modificación de conducta.  Actualmente, el rango de aplicación es variado. La modificación de conducta ha sido utilizada para tratar la ansiedad, fobias, depresión; trastornos obsesivo-

18

compulsivos; baja autoestima y problemas interpersonales; trastornos alimenticios; tratamiento de conductas psicóticas y tratamiento del estrés. estrés.

En el área educativa, se emplea modificación de conducta en la estimulación temprana; tratamiento de problemas de aprendizaje; tratamiento del lenguaje; manejo de la clase; clase; diseño sistemático sistemático de la instrucción y del currículo; enseñanza de habilidades motoras e intelectuales; desarrollo de hábitos de estudio; desarrollo del autocontrol y la autoestima y en programas de entrenamiento a padres y profesores. Encontramos en la modificación de conducta ampliamente utilizada en la

rehabilitación y reeducación de individuos autistas; con retardo mental o con otros déficits severos de conducta; en el tratamiento de la agresión; delincuencia, consumo de drogas y alcoholismo. La modificación de conducta se aplica a la administración de recursos, ahorro de energía, administración y capacitación de personal.  Algunas de las aplicaciones más llamativas de la modificación de conducta se hallan en la medicina conductual y la psicología de la salud , es decir, aquellas disciplinas dedicadas, desde el punto de vista psicológico, a la prevención, tratamiento o rehabilitación de enfermedades físicas. Así, las aplicaciones conductuales a la salud se ocupan de la promoción y mantenimiento de la salud y prevenció prevención n de la enfermedad enfermedad,, a través de la generació generación n de estilos estilos de vida saludables; cambios en los estilos de vida para eliminar factores de riesgo y la detección e intervención precoz. La modificación de conducta constituye un área activa de constante

investigación. Debido a su enfoque objetivo, basado en la medición de la conducta y en su apego a procedimientos y teorías de la psicología experimental, la modificación de conducta ha sido capaz de extender rápidamente sus ámbitos de aplicación y en la actualidad la investigación en modificación de conducta tiene tanto el objetivo de seguir ampliando sus áreas de aplicación, como perfeccionar  continuamente sus técnicas de evaluación e intervención.

19

5. Los Los refo reforz rzad ador ores es Todos aquellos estímulos estímulos que podamos podamos introducir en la situación de de respuesta del niño (en el aula de clase, por ejemplo) que tiendan a hacer más probable la aparición de la misma, constituyen lo que que se denomina reforzador positivo. positivo. Ejemplo: Juancito de 4 años, por hacer bien la tarea le colocan una estrella en la frente, el  niño en lo sucesivo es probable que trate de hacer bien la tarea para para ganarse más estrellas. Si en lugar de introducir en la situación de respuesta del niño un estímulo determinado, lo retiramos de la misma, por ejemplo: “no sales al recreo hasta que no termines la tarea”, el reforzador reforzador se llama llama negativo ya que la suspensión del mismo hace aparecer la conducta deseada. Ejemplo: Juancito no termina a tiempo la tarea y la profesora le dice: “no sales al recreo hasta que no termines la tarea”, en este caso el niño trata de hacer rápido la tarea para no perderse el recreo.

A. Tipos Tipos de refo reforza rzador dores: es: Los reforzadores de la conducta infantil se clasifican en función de varios criterios. Si el criterio es la procedencia del refuerzo, se les clasifica en (Valles, 1997): 

Extrínsecos si vienen administrados por otra persona distinta del alumno. Por ejemplo: cuando el profesor le proporciona un elogio al niño por estar breves segundos o minutos atendiendo en la clase. En este caso el refuerzo también es positivo porque ha introducido algo nuevo (un estímulo) en la situación de respuesta (atender en clase) que es el elogio. En el caso de un reforzador extrínseco negativo sería aquel administrado por otra persona que eliminara una situación aversiva para el niño. Por ejemplo: “Ya puedes dejar de permanecer cara a la pared y sentarte”. El dejar de estar de cara a la pared funciona como un reforzador negativo, el cual, al eliminarlo de la situación de respuesta del alumno puede favorecer la ocurrencia de la respuesta que se desea.



Intrínsecos cuando son reforzadores internos, generados por los sentimientos, pensamientos o emociones del niño. Son ejemplo de ello: los sentimientos de autosuficiencia, pensamientos autoderrotantes,

20

emociones de alegría, etc. Este tipo de reforzadores son difícilmente detectables por el observador exterior.  R e f o r z ad ad o r p r i m a r i o  es aquel que no es

el resultado de un aprendizaje,

como por ejemplo, la comida, la cual es un reforzador básico, biológico y funcional. Su efecto no está condicionado por el aprendizaje sino que actúa independientemente de éste.  Reforzador

secundario 

es aquel que sí es aprendido y está

estrechamente vinculado con el historial de reforzamiento que el niño ha recibido en su desarrollo. Los reforzadores secundarios (2) se pueden clasificar a su vez en: 

Materiales: cuando son objetos, cosas, etc., tales como juguetes, chucherías, cuentos, prendas, etc.



Sociales: tales como el elogio, las sonrisas, las alabanzas, el sentirse querido, la expresión de alegría, gestos de aprobación, etc.



rompecabezas, ver la TV, disfrutar de más Actividades:  jugar con el rompecabezas, tiempo libre, salir a la calle, ir de excursión, etc.



Situaciones: Estar con alguien, acudir a un lugar, permanecer en determinada posición, estar con los amigos, etc.



Sistema De Fichas: obtener vales, puntos, tarjetas, registros…, para el canje de reforzadores.

B. Pautas Pautas para la aplicació aplicación n correcta correcta de los reforzad reforzadores ores Para que el reforzador se constituya como realmente efectivo para el alumno y para lograr mayor eficacia en su administración, deben tenerse en cuenta las siguientes pautas por parte del profesor – tutor que lleve a cabo cabo un programa de cambio de la conducta problemática: 1) Confeccio Confeccionar nar un listado listado de cuáles cuáles van a ser los posible posibless reforzadore reforzadoress para el alumno de modo que sean efectivos (motivadores). ( motivadores). 2) El alumno alumno no debe recibir recibir excesiva excesivass explicacion explicaciones es y razones razones acerca acerca de porqué está siendo reforzado. 3) El reforzador debe estar asociado asociado contingentemente contingentemente a la respuesta deseada, es decir, administrado inmediatamente después de su ocurrencia.

21

4) Los reforzadores reforzadores se deberá deberán n aplicar aplicar siguie siguiendo ndo un un plan preestable preestablecido cido que que indique su frecuencia (razón fija, variable, continuo de intervalo, etc.) y no administrarlo de un modo discontinuo y asistemático. 5) Al principio principio de iniciar iniciar el plan plan de modificaci modificación ón de conducta conducta deberán deberán administrarse los reforzadores de modo más continuo reduciendo gradualmente la frecuencia del mismo en función de la ocurrencia y de la persistenc persistencia ia de la condu conducta cta – objetivo. objetivo. 6) Debe control controlarse arse hasta hasta qué punto punto el reforzador reforzador que se le adminis administra tra produce produce saciedad en el alumno. En el caso de que así ocurra deberá disponerse de otros reforzadores para su administración alternativa. 7) Deben combin combinarse arse los reforz reforzadores adores materia materiales les con los los sociales. sociales. 8) Al utili utilizar zar reforz reforzado adores res materi materiale aless es conv conveni enient ente e que que el alumn alumno o se encuentre previamente en una situación de relativa deprivación o carencia del mismo.

6. La atención atención del profesor profesor como como reforzad reforzador or del comport comportamient amiento o del alumno alumno La atención que presta el profesor a los alumnos constituye un poderoso reforzador  para la modificar la conducta conducta problemática de éstos. Por atención debe debe entenderse aquellos refuerzos positivos o negativos administrados de modo intencional o involuntariamente por el el profesor: comentarios, miradas, gestos, gestos, elogios, censuras, reprimendas, y toda expresión que tienda a premiar o castigar la conducta del alumno. En este sentido, a la mayoría de los alumnos les gusta recibir un elogio de su profesor, les gusta que la expresión facial del profesor sea alegre, les gusta que se le haga un gesto de aprobación. Todas estas manifestaciones de la atención del docente suelen darse, en muchas de las ocasiones, como consecuencia consecuencia de haber  realizado la conducta no deseada. Es muy habitual el hecho de dirigir un comentario (prestar atención) a un alumno cuando cuando éste no ha terminado la tarea tarea escolar. El alumno recibe una regañina (prestar atención) cuando se levanta de la silla y, así, podrían enumerarse un sinfín de situaciones en las que tiene lugar la contingencia de prestar atención a conductas no no deseadas o a las que se les pretende modificar.

22

El amones amonestam tamien iento to al niño niño puede puede tener tener efec efectos tos de extin extinció ción n de de dete determi rminad nada a conducta pero lo más frecuente es que no surta efecto sino que el alumno llegue a habituarse al estímulo, en este caso, a la regañina. Si esta contingencia se repite mucha muchass veces veces el alum alumno no llega llega a valo valorar rar que le le amones amonesten ten como como una form forma a de tomarle en consideración por lo que hace y así, recibiéndola, la configura como necesaria y se establece la asociación entre conducta no deseable versus amonestación. Otros tipos de comentarios pueden producir el mismo efecto negativo en la conducta del alumno: comentarios tales como: “…tan mayor como eres”, “…no te da vergüenza”, “…quieres hacer el favor de…”, “Ya es hora de que te sientes”, u otros comentarios similares los cuales llegan a constituirse como verdaderos reforzadores positivos para la conducta que se desea eliminar. En orden a manejar y a administrar correcta y eficazmente el poderoso reforzador  que es la atención del profesor debe tenderse a invertir la contingencia de reforzamiento que generalmente suele darse en el aula de clase tal como se ha descrito en las líneas anteriores. En este sentido la inversión de la contingencia significa el prestar atención a las conductas positivas o adecuadas e ignor ando las conductas problema que no resulten excesivamente peligrosas ni destructivas. Es lo que se denomina “refuerzo diferencial” que consiste en aplicar  sistemáticamente

consecuencias

positivas

a

las

conductas

deseadas,

reforzándolas e ignorando las conductas indeseables siempre que éstas no resulten extremadamente peligrosas para la integridad física del alumno o compañeros. Sin embargo, y a pesar de lo deseable que sería el correcto manejo de contingencias de refuerzos refuerzos en la clase, las investigaciones investigaciones acerca de los refuerzos refuerzos facilitados por el profesor señalan los siguientes refuerzos positivos y negativos:

A. Refuer Refuerzos zos Positiv Positivos: os: •

Contacto: abrazar, palmada en el hombro, coger de la mano, sentar en las rodillas.



 Alabanza: comentario verbal indicando aprobación, recomendaciones “eso está bien”. 23



 Atención Facial: mirar al alumno con con gestos gestos de de aprobación, aprobación, sonreírle, etc. etc.

B. Refuer Refuerzos zos Negati Negativo vos: s: •

Tocar al alumno: coger a un alumno fuertemente, moverlo, agitarlo, empujarlo, darle una palmada de castigo.



Criticar: hacer un comentario de desaprobación, elevar la voz, amenazar  con consecuencias desagradables como “eso está mal”, “no te rías”, “estás perdiendo el tiempo”.



 Atención Facial Negativa: fruncir el ceño, gestos y muecas de desaprobación o amenaza.



Time – out (tiempo (tiempo fuera): fuera): apagar apagar la luz y callars callarse, e, poners ponerse e de de espald espaldas as y esperar a que los alumnos se callen, para de hablar y esperar a que los alumnos guarden silencio, dejar sin recreo, o tiempo libre, no dejar que cojan algo agradable agradable que esté esté en la clase. clase. Debe ponerse de de relieve el peligro de un abuso de estas técnicas reductivas en el sentido de que se produzca una habituación del alumno a las consecuencias punitivas de sus conductas, especialmente en lo que se refiere a la atención del profesor cuando hace hace uso excesivo de la crítica crítica verbal hacia el alumno.

7. Modelos Modelos de algunos algunos planes planes de de modificaci modificación ón de condu conducta cta 1.

DEFI DEFINI NICI CIÓN ÓN DE LA COND CONDUC UCTA TA PROB PROBLE LEMA MA::

a) Conducta General: “hacer el payaso en la clase” Conducta Específic Específica. a. b) Conducta

Conducta cognitiva: CREENCIAS “soy el más gracioso” (Pensamientos similares)

Expectativas: Seguro que esto si les va gustar” “eso si les va hacer reír”. Autorefuerzo:” Me ha salido bien”, soy el más gracioso”

24

Conducta motora: hacer muecas y gestos raros, subirse encima de la silla realizar comentarios impertinentes

Conducta Psicofisiologica: Emoción positiva después de realizar las conductas

2.

DEFINI DEFINICIÓ CIÓN N DE LAS LAS CONDU CONDUCTA CTAS S CONTRA CONTRARIA RIAS/A S/ALT LTERNA ERNATIV TIVAS AS.. a) Conducta general: Dejar de hacer reír a sus compañeros b) Conducta Específica: Cognitiva: Creencia: “hacer tonterías me perjudica” (Pensamientos similares)

Expectativas: Mis compañeros me estimaran mucho más si dejo de hacer  tonterías y bobadas”

Autorefuerzo: Muy bien, llevo ya bastantes minutos sin llamar la atención. ”Estoy cambiando”.

Motora: Permanecer haciendo la tarea sin ningún tipo de muecas y gestos raros Estar sentado en la silla Dirigirse en términos correctos a los compañeros.

Psicofisiológico: experimentar alegría (emoción positiva) por la realización de conductas adecuadas.

3.

EVA EVALUACI UACIÓN ÓN DE LA LÍNE LÍNEA A BASE BASE::

A.

X.- Periodo Periodo De Observa Observación ción Y.- Frecue Frecuenci ncia a

B.

Análisis

Funcional. Variables antecedentes: Algún o algunos

compañeros “incitan “al alumnos hacer tonterías.

25

Estar junto a una compañera lo induce a hacer payasadas porque ella le refuerza con sonrisas y comentarios. En su casa le dicen constantemente que en muy gracioso.  Algunos compañeros esperan el chiste de turno. turno.

Variables consecuentes: El alumno recibe la regañada del profesor. Recibe “atención” Sus compañe compañeros ros ríen sus sus gracias gracias .Le refuerzan refuerzan y le inducen inducen al auto auto refuerzo positivo encubierto (ahora si he quedado bien).  A través de de sus payasadas payasadas consigue aceptación aceptación en en un grupito grupito de alumnos alumnos al cual quiere pertenecer. Le gusta oír comentarios en su su casa a cerca de su “gracia” es que que es muy gracioso y payaso” afirman sus familiares.

4.

TRATAMIENTO Personal (alumnos, profesor, los padres, y el alumno en cuestión). Reforzadores disponibles: a determinar.

Técnicas: Control Estimular: Cambiar la ubicación física del alumno en la clase. Cambiar la ubicación física a los alumnos incitadores. incitadores. Eliminar los comentarios positivos hacia su conducta (familiares y compañeros)

26

Evitar todas aquellas situaciones en las que se sospeche que, por su configuración personal, va felicitar una payasada .Por ejemplo que: “que conteste……” ”A ver qué dice……”.

Refuerzo Positivo: Dirigirle la atención con un comentario positivo (reforzador social) cuando el alumno haya permanecido algunos minutos es sin hacer tonterías.  Apoyo con refuerzos materiales materiales si procede (si los reforzadores sociales sociales no resultan efectivos)

Refuerzo Diferencial: Elogiar individualmente y en privado a un alumno por no “reír” las payasadas. La misma acción anterior pero a un determinado número de alumnos (pequeño grupo) El alumno que no ríe las tonterías del alumno en cuestión, logra un tiempo extra de recreo.

Castigo:  Aplicar consecuencias negativas a las payasadas que sean difíciles de ignorar.

27

Autoevaluación

1. Defina: a. Conducta: b. Modific Modificaci ación ón de condu conducta cta.. c. Técnic Técnicas as de Modi Modific ficaci ación ón de cond conduc ucta ta d. Refor eforzzador  dor  e. Psicol Psicologí ogía a exper experime imenta ntall

2. Explique los períodos del desarrollo histórico de la modificación de conducta. organizador gráfico de los tipos de reforzadores. reforzadores. 3. Elabora un organizador

4. En qué situacione situacioness y/o áreas áreas se aplica aplica la modificación modificación de conduct conducta. a.

28

Glosario

1. Conducta; Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales. 2. Condicion Condicionamien amiento to clásico. clásico. El condiciona condicionamient miento o clásico clásico se produce produce cuando un estímulo antes neutro se vuelve capaz de provocar una respuesta aprendida. 3. Condicion Condicionamien amiento to operante. operante. El condic condicionam ionamiento iento operante operante es es un tipo de aprendizaje en el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato. El organismo "opera", por así decir, sobre el mundo que lo rodea. 4. Refuerzo: Cualquier estímulo que aumenta aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas. 5. Técnicas Técnicas operant operantes. es. Es un tipo tipo de terapia terapia de la la conducta conducta basado basado en en el condicionamiento operante y por lo tanto en la presentación de reforzadores positivos o de reforzadores negativos negativos para la adquisición de una conducta adaptativa. Como técnicas operantes más importantes cabe destacar las técnicas de la economía de fichas, el moldeado, los contratos de conducta y el reforzamiento social.

29

Actividades

1. Identifica Identifica los principa principales les reforzad reforzadores ores que que los docentes docentes de la Instituc Institución ión Educativa Educativa donde labora labora emplean emplean en clase clase y qué opinión opinión le merece. merece.

30

Referencias bibliográficas Bleger, J.

Psicología De La Conducta, Edit. Paidos, España

Horst, N.

(1981). Psicología de la conducta del profesor.

Vallés, A.

(1997) Técnicas terapéuticas de modificación de conducta,

España.

http://www.psicopedagogia.com/modificacion-de-conducta

31

 Identificar las técnicas de  modificación de conducta conducta

32

UNID UNIDA AD II TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

1. Intr Introd oduc ucci ción ón Si queremos cambiar una conducta inadecuada o enseñar algo nuevo, lo primero que tenemos que hacer es identificarla lo más objetivamente posible. Para ello, debemos definirla en términos específicos que requieran un mínimo de interpretación es decir de forma clara, de modo que se requiera un mínimo de interpretación, es decir, de forma clara, que pueda ser observada (medida y registrada) por personas diferentes sin necesidad de hacer suposiciones y/o valoraciones subjetivas. Podremos analizar cualquier conducta del siguiente modo: ESTÍMULO

CONDUCTA

CONSECUENCIA

En cons consec ecue uenc ncia ia nue nuest stra ra con condu duct cta a depe depend nde e de las las cons consec ecue uenc ncia iass que que obtengamos de ella. Utilizamos el medio para obtener consecuencias positivas, agradables y para evitar consecuencias negativas o desagradables. Repetimos aquellas conductas que van seguidas seguidas de un premio o recompensa recompensa y no repetimos las que no proporcional consecuencias agradables. Por ello cualquier intento de eliminar o disminuir una conducta que simultáneamente no premie las consecuencias conductas incompatibles, será un fracaso. Por ello, conocer la relación que existe entre la conducta y sus consecuencias, tipos de consecuencias y cómo usarlas es fundamental para garantizar una enseñanza eficaz.

33

Podemos encontrar que las consecuencias pueden ser positivas o negativas. Las consecuencias positivas son aquellas que aplicadas inmediatamente después de una conducta producen un aumento en la frecuencia de ésta. Pueden ser  actividades actividades;; juegos juegos y juguetes; juguetes; atención atención,, elogios, elogios, sonrisas, sonrisas, aliment alimentos os o bebidas bebidas preferidas de cada persona; etc. En general cuando una persona obtiene consecuencias positivas positivas se siente querido y aumenta la seguridad en sí mismo. Las consecuencias negativas son aquellas que aplicadas inmediatamente después de una conducta concreta disminuyen o eliminan la emisión de esa conducta. Esas consecuencias como pérdida de la atención, no ir al parque, al cine, etc., deben aplicarse en primer término y sólo en casos imprescindibles aplicar el castigo. Veamos un ejemplo: “Gonzalo es, según sus padres, un niño difícil. Cuando están en la mesa dice lisuras, y cuanto más se se insiste en decirle que se calle, más, más, durante más tiempo y más alto los dice. Sus padres deciden que cada vez que Gonzalo diga groserías le volverán la espalda y sólo le prestarán atención cuando se calle. Gonzalo continúa diciendo groserías unos días pero después deja de hacerlo”.

CONSECUEN CIA CONDUCTA Los padres le prestan atención

 ANTES

ESTÍMULO

Decir incluso más lisuras

Recompensa

CONDUCTA Gonzalo dice lisuras

Mesa en la que se sienta

CONSECUENCIA Retiro de atención

DESPU S  Ausencia de recompensa

34

CONDUCTA La conducta de decir lisuras

2. Técn Técnic icas as para para la la adqu adquisi isici ción ón o aume aument nto o de con condu duct ctas as des desea eada das: s: Cuando tratamos de inculcar o reforzar la frecuencia de un comportamiento, para no producir efectos que no deseamos, no debemos caer en el error de aplicar  consecuencias gratificantes de forma arbitraria, sino sólo y tan sólo a aquellas conductas “buenas”, “buenas”, adaptadas y cuya frecuencia frecuencia queramos queramos aumentar. aumentar. Luego, cuando hayamos logrado que la conducta que buscábamos se dé con una frecuencia frecuencia suficien suficiente, te, deberemos deberemos conseg conseguir uir que se siga dando dando —incluso —incluso en condiciones distintas a las de su adquisición—. Tendremos que hacer que las recompensas o premios sean lo más naturales posibles, intentando acercar la forma de administrarlas a la forma en que las recibe el niño de un modo natural.

A. Refuer Refuerzo zo positi positivo vo

Este procedimiento consiste en presentar una consecuencia positiva (una recompensa o premio) inmediatamente después de la emisión de una conducta determinada, y esto aumenta la probabilidad de que dicha conducta se presente en el futuro.



Cuando queremos desarrollar  una nueva habilidad.

¿Cuándo



lo

 Aumentar la frecuencia de una conducta o

utilizamos?



Cuando el refuerzo de esa conducta

disminuye

la

aparición de una conducta incompatible no deseada. 35

Para que este procedimiento funcione, la recompensa tiene que estar en relación con el comportamiento, ser contingente a éste (ha de ser inmediato) y siempre ha de ir acompañado de la especificación de la contingencia y de refuerzo social. social. Así mismo deben deben ser cognitiva cognitiva y emocionalm emocionalmente ente apropiado apropiadoss para la persona, y evitar caer en el error de “saciar” al niño con la recompensa.

B. Refuer Refuerzo zo negati negativo vo Consiste en la desaparición de un objeto o hecho desagradable que antecede a la respuesta que nos interesa; como consecuencia de dicha desaparición aumenta la frecuencia de la conducta deseada. La respuesta que buscamos es el medio que hace que se retire dicho objeto u hecho, es decir, desaparece como consecuencia de la conducta.

“Se llama refuerzo refuerzo negativo negativo al aumento en la la  probabilidad de que una respuesta se presente como consecuencia de la emisión de un estímulo u objeto” (Ribes,2004, pág.20)

“Una persona tiene que pasar diariamente por cierto lugar donde un perro ladra amenazadoramente. Como esta persona teme ser mordida por el perro, da un largo rodeo para evitar dicho lugar. En este caso,  podría decirse que la persona carece de la conducta consistente para pasar por aquel lugar. Si, en alguna ocasión aquella persona se provee de una vara y  espera que el perro se presente y empiece a ladrar, entonces lo amedrenta agitando la vara, por lo cual el   perro se aleja, diremos que la respuesta que consiste en pasar por ese lugar agitando la vara ha sido reforzada reforzada negativa negativamente, mente, puesto puesto que ha producido producido la

36

C. Imit Imitaación ión. Se considera considera como un procedimi procedimiento ento para propiciar propiciar la adquisici adquisición ón de una nueva nueva conducta, conducta, también también es considerada considerada como como una conducta conducta bajo bajo el control control discriminativo inmediato de otra conducta de topografía similar por parte de un modelo modelo,, por lo lo tanto tanto se tend tendrá rá en cuen cuenta ta que que única únicamen mente te se refu refuerz erza a cuando cuando la conducta conducta que que expres expresa a el sujeto sujeto se ajusta ajusta a los criterios criterios topográficos topográficos preestablecidos. La conducta debe presentarse pocos segundos después de la conducta del modelo, de manera que no se produzcan interferencias u otras conductas en el lapso de tiempo transcurrido. El niño aprende por imitación muchas conductas conductas socialmente aceptadas, aceptadas, por  por  ellos se considera que tiene un papel importante importante en la socialización socialización del niño niño pues da lugar lugar a la adquisic adquisición ión de conduc conductas tas nuevas nuevas sin la necesid necesidad ad explici explicita ta de un proceso proceso de moldeamiento moldeamiento y reforzamien reforzamiento to diferencial diferencial de las conductas. conductas. Imita conductas de las personas de su entorno que resultan significativas afectivamente para el niño. Por ello no es de sorprender que el niño tiene t iene conductas muy parecidas al papá y la niña a la mamá.

D. Moldea Moldeamie miento nto (desar (desarrol rollo lo gradu gradual) al) Es un procedimiento en el que se refuerzan las aproximaciones sucesivas sucesivas a una conducta meta. Para que el reforzamiento tenga lugar es necesaria la ocurrencia ocurrencia de alguna alguna conducta conducta previa. previa. El reforz reforzamient amiento o fortalecerá fortalecerá la probab probabilida ilidad d de ocurrencia de la conducta que refuerza. La conducta es una operante cuya consecuencia es el refuerzo. Cobos, Gavino y Berrocal (2006), sostienen que el moldeamiento es el reforzamiento sistemático de las aproximaciones sucesivas a la conducta terminal y la extinción de las aproximaciones anteriores. El reforzamiento es selectivo respecto al repertorio disponible: Se empezarán a fortalecer aquellas conductas que más se asemejen topográfica y funcionalmente, a la que se pretende conseguir. Sucesivamente, se hará más 37

exigente. El moldeamiento resulta un proceso dinámico en el que se van transformando conjugadamente la conducta y sus consecuencias.

Pasos a seguir: Según (Cobos, Gavino y Berrocal, 2006), se consideran pasos para su aplicación, los mismos que a continuación se detalla.

1. Seleccionar los reforzadores que que se van a utilizar. 2. Dividir la conducta en pasos sucesivos. 3. Enseñar y reforzar positivamente las aproximaciones sucesivas a la conducta terminal, empezando por el principio de la conducta terminal.

4. Conforme se va avanzando en cada uno de los pasos, extinguir los anteriores.

Características del Terapeuta: 

Ha de ser modelo.



Reforzador sistemático de todas las aproximaciones a la conducta terminal.



Tener paciencia, ya que se emplea mayoritariamente con sujetos que aprenden lentamente.



Escoger refuerzos apropiados.



Ha de tener precaución en la división de los pasos.

Características del cliente: 

Se aplica cuando el sujeto tiene severas limitaciones.



La conducta a conseguir no ha de estar en su repertorio.



Ha de ser capaz de prestar atención.



Disponer de refuerzos inmediatos y existentes en el ambiente.

Ámbitos de aplicación: 

Conductas de aseo.



Lenguaje.



Fundamentalmente, en deficientes.

38

1. La espec especifica ificación ción de una meta, o de de la conducta conducta terminal: terminal: La especificación especificación de una meta tiene tiene una doble dificultad: clínica y técnica: La responsabilidad clínica relativa a convenir y proponer una meta razonable, relevante para los intereses del cliente, y que no exceda las posibilidades de ayuda profesional profesional técnic técnicamen amente te viable. viable. El terapeuta terapeuta debe debe contempl contemplar ar a la vez las circunstancias del cliente, las posibilidades razonables de logro dado el punto en el que está, y la confianza que le merezcan sus propias técnicas. Eventualmente, la meta puede tener que ser variada, de resultas del progreso habido y de acuerdo con los recursos disponibles disponibles (rebajar o elevar elevar las pretensiones).

2. Establ Estableci ecimie miento nto del punto punto de part partida ida o "línea "línea base": base": Necesario para calibrar la meta y para empezar la construcción de la nueva conducta (material de origen). Se requiere conocer (mediante alguna técnica de evaluación conductual) el repertorio actual del sujeto en relación al desarrollo que se trata de promover, es decir, reconocer conductas que sean semejantes a las finales que se desea (más el aspecto funcional de la semejanza semejanza que el topográfico). Es aconsejable realizar un test conductual: Prueba en la que se exponga al sujeto al comportamiento de que es capaz en orden al objetivo establecido. Este segundo paso dará cuenta también de los incentivos o motivadores que muevan al sujeto a hacer algo, es decir, los reforzadores que se pueden manejar.

3. Planificaci Planificación ón de de las aproximac aproximaciones iones sucesiva sucesivas: s: Las preguntas decisivas son: Qué tamaño tendrá cada paso y cuánto tiempo ocupará. Si se dispone del test conductual, ya se tendrán las "aproximaciones" por las que empezar. Las primeras etapas suelen ser más lentas por requerir más práctica que las siguientes (el aprendizaje previo facilita el siguiente).

39

El terapeuta ha de garantizar el éxito al sujeto, es decir, una disposición de las aproximaciones en las que el reforzamiento reforzamiento positivo tenga ocasión, ocasión, debido a la probabilidad de la conducta adecuada. Al comienzo, el reforzamiento será más frecuente y el nivel de exigencia más bajo.

Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente las respuestas cada vez más parecidas a la respuesta final deseada, y someter a extinción las que van quedando más alejadas. Se utiliza cuando la conducta deseada no figura en el repertorio de la persona.

En la aplicación, tras definir de la manera más precisa posible la conducta final que queremos conseguir, elegiremos una conducta que la persona ya posea y que tenga alguna semejanza con la conducta objetivo y la reforzaremos consistentemente. Después iremos restringiendo la amplitud de esa conducta, de modo que reforzaremos las formas cada vez más parecidas a la conducta deseada. Por ejemplo, queremos conseguir que Laura permanezca un minuto en la “piscina “piscina de bolas”. bolas”. Esa Esa conduct conducta a no existe existe en Laura Laura y habrá que “molde “moldearla” arla” mediante aproximaciones sucesivas. Lo primero que haremos es reforzar cualquier  movimiento de aproximación a la piscina; luego, cuando se acerque a una determinada distancia (por ejemplo un metro) y no cuando la distancia aumente. El paso siguiente consistirá consistirá en reforzar la cuando permanezca, permanezca, aunque aunque sea de forma breve, en el borde de la piscina. A continuación, sólo cuando permanezca permanezca sentada en el borde de la piscina con los pies dentro. Después sólo aplicaremos reforzamiento cuando permanezca dentro, aunque sea durante breves instantes. Paulatinamente haremos que el tiempo de permanencia sea mayor.

40

3. Técnicas Técnicas para para reducir reducir o eliminar eliminar condu conductas: ctas: A. Tiem Tiempo po fue fuera ra Es cuando se retira a un niño de un lugar o habitación a otro distinto menos reforzador reforzador o agradable agradable,, de manera manera inmed inmediata iata -contingen -contingentete- a una conducta conducta no deseada. Este procedimiento podría también llamarse de aislamiento social. El sujeto está en un lugar que debe estar libre de actividades atractivas o que le distraigan. distraigan. Permanecerá en ese lugar lugar un tiempo prefijado, posteriormente posteriormente vuelve al entorno primero. Es eficaz para el tratamiento de aquellas conductas que están reforzadas por los compañeros de clase. Es conveniente reforzar conductas alternativas, de este modo hay posibilidad de que el sujeto aprenda aprenda a modificar situaciones y mostrar nuevas conductas. Pasos para su aplicación:

1. Comprobar que el sujeto dispone en su repertorio conductual de conductas alternativas a la que desea eliminarse. De no ser así, instaurar  las mismas con otras técnicas (por (por ejemplo, modelado modelado o moldeado). moldeado).

2. Modificar el medio mediante instrucciones terapéuticas precisas al objeto de que se produzcan las condiciones necesarias para que el sujeto pueda emitir la conducta apropiada. siempre que sus características características se lo permitan, en que que 3. Explicar al sujeto, siempre va a consistir la técnica.

4.  Ante la realización por parte del sujeto de la conducta que se pretende eliminar: 

Se avisa, mediante gestos, para indicarle que está emitiendo una conducta inapropiada.



Si ésta continúa, se retira al sujeto del medio medio y se le lleva a un lugar sin refuerzos, neutro, donde ha de permanecer durante un tiempo no demasiado amplio (unos cuatro minutos aproximadamente). Asimismo, en algunas ocasiones, el sujeto puede permanecer en el medio pero se le aparte del resto del grupo. 41



Se le devuelve a su medio (reforzamiento positivo) contingentemente al paso del período de tiempo determinado, siempre y cuando no esté emitiendo en ese momento la conducta que desea eliminarse.

 Ámbito de aplicación: 

Fundamentalmente

en

instituciones

(por

ejemplo,

hospitales

psiquiátricos) y en ámbitos escolares, ante conductas disruptivas y agresivas.

B. Exti Extin nci ción ón Es un procedimiento para hacer que una conducta disminuya o incluso desaparezca. En términos educativos se usa usa contingentemente, por tanto, tanto, a conductas no deseables. La extinción dentro del condicionamiento instrumental es el proceso contrario a la adquisición. adquisición. El procedimiento procedimiento de la extinción extinción consiste en la omisión omisión de recompens recompensa a ante la conducta conducta cuya cuya desaparición desaparición se está está trabajando. Ejemplo: supongamos que un niño se niega a comer. Los padres, con buena voluntad y sin darse cuenta, están reforzando esa conducta al prestarle atención (aunque sea para insistirle y reñirle), con lo que la conducta aumenta o, al menos se mantiene. La técnica técnica de la extinción sería no prestar atención al niño cuando se niega a comer para no reforzar, la falta de atención propiciaría que la conducta desapareciera. (No es así de simple, simple, esta técnica técnica se usa en conjunción a otras).

4. Procedimie Procedimiento nto Para Mantener Mantener la condu conducta cta El propósito es lograr que la conducta se siga emitiendo indefinidamente incluso bajo condiciones distintas a las de su adquisición.

42

A. Reforz Reforzami amient ento o Interm Intermiten itente. te. Cuando encontramos que la conducta se presenta con la frecuencia suficiente como para considerar que el sujeto la ha adquirido, nos tendríamos que preguntar  ¿qué tenemos que hacer para que la conducta se siga presentando sin necesidad de que la reforcemos continuamente? Reforzamiento Intermitente consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente algunas de ellas. Puede programarse el reforzamiento teniendo en cuenta el número de respuestas respuestas o también también el tiempo tiempo que transcu transcurre, rre, al primero primero se le llamará de razón razón y al segundo de intervalo. REFORZAMIENTO INTERMITENTE

RAZÓN

FIJA

INTERVAL

VARIABL

FIJO

VARIABL E

E RF

Los Programas de razón (Conducta): •

que el sujeto cumple Razón fija (RF): El reforzamiento se da cada vez que con el criterio que hemos establecido de antemano; por ejemplo, puede ser cada 5 correctas, 10 ó 20 respuestas. En el primer caso será RF5. RF5.

43



Razón variable (RV): Supongamos que queremos reforzar a un niño por  el número de hojas que escribe, y decidimos utilizar un programa de razón variable, RV. Establecemos previamente los distintos valores de reforzamiento 1, 3, 4 y 8, lo cual significa que el primer reforzamiento reforzamie nto se dará al llenarse la primera hoja; el segundo a la cuarta, o sea tres hojas más; el tercero a la octava hoja, es decir cuando se llenan 4 hojas más, y el cuarto a la decimosexta hoja (8 hojas más), y así sucesivamente tan pronto termine esta secuencia, se identifica el programa como RV 4. En este caso caso el valor del progra programa ma se designa designa a través través del promedio promedio de las distintas distintas razones razones que que lo componen; componen; es decir, decir, la suma suma de 1, 3, 4 y 8, que es 16 y su división entre el número de valores, que es cuatro. Se toma en cuenta en estos programas programas de razón es que: a) el refuerzo refuerzo siempre se administra después que la respuesta que cumple el criterio, y b) que el reforzamiento se programa al número de respuestas.



programas mas se definen definen en Los programas de intervalo (Tiempo): Estos progra función del tiempo, pero se refuerzan en base a la primera respuesta que se obtiene luego de transcurrido el tiempo previsto.



Intervalo fijo (IF): Se establece un valor en segundos o minutos, al término de las cuales se refuerza la primera respuesta que se emite; así, por ejemplo, en un IF 2’ se reforzará la primera respuesta respuesta que dé el sujeto sujeto luego de transcurri transcurridos dos tres minutos, minutos, no antes. antes. Si el sujeto sujeto tarda tarda más de

44

tres minutos, el reforzamiento se pospondrá hasta el momento en que el sujeto proporciones la respuesta. •

Intervalo variable (IV): “se establece de manera semejante a los de razón variable, se eligen de antemano diversos intervalos de duración diferente, se refuerza siempre la primera respuesta obtenida al cumplirse el intervalo respectivo y se designa el programa en base al promedio de los valores correspondientes a los distintos intervalos. Así, por ejemplo, podemos aplicar este programa fijando distintos valores en tiempo: 1’, 4’, 3’ y 2’, o sea que reforzaremos por primera vez a la respuesta formulada al pasar un minuto; después, a la primera respuesta pasados cuatro minutos, y así sucesivamente. El valor del IV resultará de la suma de todos los intervalos (10’) y su división entre el número de valores (4), lo cual nos dará un IV de 2.5’”. (Ribes, 2004, pág.35).

a)

El

reforzamiento

siempre se programa en base al transcurso del tiempo,

RECUERDA

b)

¿En qué se asemejan

El

reforzamiento

siempre se administra

los programas de

después de la primera

intervalo fijo o variable?

45

B. Reforz Reforzami amient ento o positiv positivo. o. Cualquier estímulo que aplicado a un sujeto mantiene o aumenta la frecuencia de la conducta. P.e. la frecuencia con que demos los buenos días a una persona, probablemente se se verá incrementada, incrementada, o al menos se mantendrá mantendrá igual, si esa persona siempre nos devuelve devuelve -nos refuerza, diríamos el saludo sonriente. sonriente.

C. Enca Encade dena nami mien ento to Se aplicaría en ocasiones que se quiere entrenar a un niño en una conducta más o menos compleja y tenemos que definir de inmediato los pasos que seguiremos para lograr tales fines, lo más recomendable es desarticular en varios segmentos más simples la conducta terminal o final que nos interesa y trabajar por separado en cada uno de aquellos. Luego procedemos a unir los distintos componentes para rearticular la conducta compleja especificada en un principio. Ribes (2004), refiere refiere que que al eslobamiento de segmentos conductuales más simples en una sola conducta compleja, se le denomina encadenamiento. Se debe tener en cuenta que para diversas respuestas respuestas es necesario seguir un orden orden preciso que va desde desde la última respuesta, respuesta, que es la reforzada, hasta la primera dentro de la cadena que es la que se llama más distante del reforzamiento.

46

Autoevaluación 1. Ejemplo reforzador negativo: Un grupo de amigos acuerdan reunirse durante una semana a las 8 am, el primer día de reunión reunión Francisco Francisco llega tarde, tarde, entonces entonces le advierten advierten que si al día siguiente llega tarde paga el desayuno de todos; al día siguiente Francisco llega antes de las 8 am. El

tener

que

pagar

el

desayuno,

para

Francisco

fue:

…………………………………

2. Pedro le regala chocolates chocolates a María y ella le dice “te quiero”, Pedro le sigue regalando chocolates, chocolates, la consecuencia consecuencia de la conducta de pedro, será tan gratificante para él, que su conducta de regalar chocolates aumenta o se repita en el futuro. Se trata de reforzado. ………………………………………………………………………………………… …….

3. Un automovilista ya tiene experiencia de que si conduce a una velocidad de 150 k/h en una carretera permitida a 100k/h será detenido por la policía de carreteras y se le cursara la multa correspondiente, correspondiente, por lo cual, aprendió a dism dismin inui uirr

la

velo veloci cida dad. d.

Se Se

trat trata a

de de

un

prog progra rama ma

de

…………………………………….

4. Si se le dice a un vendedor, que por cada diez helados que venda, uno será para

él,

Se

trata

de

un

programa

de

reforzamiento

………………………………………………………..

5. Si al mismo vendedor se le dice ahora, en base a un establecimiento previo de la cantidad variable, que se le dará el reforzamiento (dar el helado) cuando venda el primer helado, el segundo reforzamiento le será dado cuando venda el tercer helado, el tercero cuando venda el cuarto y el cuarto cuando venda el

octa octavo vo..

Se Se

trat trata a

de de

un

prog progra rama ma

de

refo reforz rzam amie ient nto o

………………………………………………………..

6. Se reforzara la primera conducta adecuada transcurridos los dos primeros minutos, luego se refuerza la primera conducta adecuada pasados cuatro minutos y finalmente se reforzará la primera conducta adecuada pasados 47

siete minutos. Se trata de un programa de reforzamiento. ……………………………………………………………….

48

GLOSARIO 1. CAJA DE DE SKINNER: SKINNER: La caja caja de Skinner, Skinner, es el instrument instrumento o que este este autor  creó para el estudio estudio del condicion condicionamien amiento to operante. operante. En su versión versión más sencilla, la caja dispondría dispondría de una palanca palanca que que el sujeto sujeto -una rata, por  ejemploejemplo- puede puede apretar apretar y de un dispositiv dispositivo o para administrar administrar el refuerzo refuerzo comida, comida, por ejemploejemplo- cuando cuando el sujeto apriete apriete la palanca. palanca. Puede Puede tener  también algún instrumento que le permita al investigador señalar al animal la disponibilidad del refuerzo (una bombilla que pueda encender, por  ejemplo), que tendría el papel de "estímulo discriminativo". La caja de Skinner tenía un claro antecedente para la investigación de la conducta animal en las famosas "cajas-problema" de Thorndike. 2. HÁBIT HÁBITO: O: Tendencia Tendencia a repetir repetir una determi determinada nada conduc conducta ta ante situacio situaciones nes similares.Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática. 3. REF REFUER UERZO ZO NEGAT NEGATIVO IVO:: Pro Proce cedim dimien iento to media mediante nte el cual cual se se aument aumenta a la probabilidad de respuesta, debido a que esta está seguida de la retirada de un estímulo aversivo. 4. RE REFU FUER ERZO ZO PO POSI SITI TIVO VO:: Es pr proc oced edim imie ient nto, o, me medi dian ante te el cu cual al,, co con n la presentación de un estímulo se aumenta la probabilidad de una respuesta, debido a que dicho estímulo es positivo o confortable para el sujeto.

49

ACTIVIDADES 1. Elabore un ejemplo de adquisición adquisición de una conducta en clase, donde donde Ud. aplique aplique reforzamien reforzamiento to intermitente intermitente a razón fija.

50

Referencias bibliográficas:

Cobos, Gavino y Berrocal

(2006). Técnicas dirigidas al aumento y/o disminució disminución n de conduc conductas, tas, en Guía de de técnicas técnicas de terapi terapia a de cond conduct ucta a (2006 (2006), ), Editor Editorial ial Tril Trillas las,, México.

Ribes, E.

(2004). Técnicas de modificación de conducta, Editorial Trillas, México.

Gavino, A.

(2006). Guía de técnicas de terapia de conducta, Colección Psicología, Sección: Manuales Prácticos de Tratamiento, Madrid.

51

OBJETIVO Conocer, elaborar y aplicar  programas de modificación de conducta. 52

UNID UNIDAD AD II IIII ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO

1. Anális Análisis is cond conduct uctual ual aplica aplicado do Está conformado por tres tres grandes ramas. El El conductismo que que es la filosofía filosofía de la ciencia de la conducta, la investigación básica que es la tarea del análisis experimental de la conducta, y el desarrollo de tecnología para mejorar la conducta que es la tarea del de l análisis conductual aplicado.

2. Cont Contra rato to Con Condu duct ctua uall

53

Es un acuerdo acuerdo negociado negociado -mejor -mejor por escritoescrito- en el que se indican indican las condicione condicioness bajo las cuáles los individuos implicados en el contrato van a regular sus conductas respecto a las otras personas que intervienen en el contrato. Esta técnica se basa en un reforzamiento recíproco. Se ha utilizado con éxito en problemas escolar es, de pareja, alcoholismo, etc. Es muy importante para su efectividad fijar el acuerdo en términos de frecuencia, tiempo y diversidad de reforzamientos. Implícitamente cumple, además, la función de disminuir la hostilidad reciproca que acompaña a las relaciones interpersonales problemáticas.

3. Econ Econom omía ía de de F Fic icha has. s. La economía economía de fichas fichas se suele suele utilizar utilizar como como una modalidad modalidad especi especial al de reforzamiento positivo. Una ficha ficha es es un objeto, objeto, un bono, bono, un papel papel firmado, firmado, pegatinas pegatinas,, etc., que se se puede puede cambiar por cosas materiales o actividades que tienen valor de reforzador para el individuo. Estas fichas se seleccionarán de acuerdo con las preferencias de los sujetos que van a recibir el programa. Las reglas de funcionamiento funcionamiento deben quedar quedar muy claras, antes de que comience el programa. Se deben definir de modo preciso, las conductas que ganan ganan fichas y cómo se pueden gastar gastar esas fichas, y las conductas por las que se pierden fichas. f ichas. Hay que llevar una contabilidad con las fichas ganadas cada día, las fichas gastadas, las fichas perdidas y las acumuladas.

54

Pasos para su aplicación: 1. Selección de reforzadores. 2. Establecer objetivos con el cliente o la persona que solicita la consulta. 3. Explicarle que si logra alguno de ellos, recibirá algo sin valor, pero canjeable por algo que él, previamente, ha descrito como reforzador. reforzador.

4. Si consigue el objetivo, inmediatamente se le da algo sin valor (fichas, puntos, pegatinas).

5. Se aplica el refuerzo a mediano o a largo plazo.

55

Glosario

1. Cien Cienci cia: a: Cien Cienci cia a es el con conoc ocim imie ient nto o cie cient ntíf ífic ico o que que ha ha sid sido o adq adqui uiri rido do sistemátic sistemáticament amente e a través través del proceso proceso científic científico. o. 2. Contra Contrato: to: es un térm término ino con con orige origen n en el voca vocablo blo latin latino o contra contract ctus us que que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. 3. Filoso Filosofía: fía: Del térmi término no grieg griego o "philêi "philêin" n" (amar) (amar) y "soph "sophía" ía" (sabid (sabidurí uría), a), la traducción traducción literal literal es "amor a la sabiduría sabiduría". ". Conocimien Conocimiento to eminen eminentemen temente te racional del sentido del ser y de sus regiones fundamentales. Para Ortega y Gasset, conocimiento radical del Universo o de todo cuanto hay; su ejercici ejercicio o nos lleva lleva al descubrimi descubrimiento ento de la vida vida como realidad realidad primordial. Para Wittgenstein la filos filosofía ofía entendida como una una doctrina acerca acerca de lo real, consta de sinsentidos; la única forma correcta de hacer filosofía es la de mostrar los límites del discurso con sentido, mostrar los límites de lo que puede ser conocido y expresado mediante el lenguaje. 4. Negociaci Negociación: ón: es el el proces proceso o por por el cual las partes interesad interesadas as resuel resuelven ven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen acción multilateral.

56

AUTOEVALUACIÓN 1. Ennumere Ennumere las las ramas ramas del Análisis Análisis conductu conductual al aplicado aplicado 2. En qué qué situac situacion iones es se apli aplica ca el contr contrato ato cond conduct uctual ual.. 3. Mediante Mediante un ejemplo ejemplo explica explica en qué qué consiste consiste la economía economía de fichas fichas.. 4. Qué otras otras técnicas técnicas conductua conductuales les podría podría aplicar aplicar para eliminar eliminar la conducta conducta de de “molestar a los compañeros de clase”.

57

ACTIVIDAD 1. Analiza Analiza la siguiente siguiente lectura lectura y realiza realiza un comentar comentario io de cada cada técnica técnica o procedimiento desarrollado.

58

Lect Lectur uraa N° 01 “La modificación de conducta en alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” FRANCISCO LÓPEZ REYES ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 2922/2007 Nº 17 – ABRI ABRILL DE DE 200 2009 9 C/ Recog Recogidas idas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada Granada [email protected]

Resumen Una vez concretada las conductas específicas que queremos modificar en un alumno/a todo el equipo educativo tenemos que trabajar en la misma dirección para que la extinción o el reforzamiento tengan efecto. En alumnos con necesidad específica de apoyo educativo, en más proporción, y en el resto de alumnos, en muchas ocasiones hay que emplear métodos de modificación de conducta adecuados a cada uno. Expondremos algunos de los programas básicos en los que nos podemos apoyar.

Palabras clave 

Reforzadores



Línea base



Castigo



Recompensa

 

Evaluación inicial Conducta

59

1.

Consi onside dera raccione iones s gen gener eral alees.

Una vez definidos los problemas conductuales del individuo, es necesario elegir  una estrategia de intervención y enseguida diseñar uno o varios programas para solución del problema o los problemas.  A partir de la evaluación de los repertorios, las deficiencias y las conductas perturbadoras de cada uno de los candidatos a ingresar al centro, se definen los programas que se van aplicar en los diferentes casos particulares. Cuando se trata de eliminar conductas problemáticas que interfieran con el desarrollo y la interacción social social del individuo, individuo, el criterio de aplicación aplicación es la simple simple presencia de tales conductas, en los términos en que son definidas. Los cuatro procedimientos fundamentales para establecer conductas son: el reforzamiento positivo, el moldeamiento por aproximaciones sucesivas, sucesivas, el reforzamiento negativo y el modelamiento (imitación). El objetivo de la aplicación de los programas es lograr la independencia del retardado en cuestiones de cuidado personal, eliminar la estimulación aversiva que genera y recibe en su medio, lograr su integración al medio familiar y social y pugnar  en los casos en que esto sea posible por su vinculación al sistema educativo ordinario. Los programas pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Programas de Repertorios básicos b) Programas de habilidades sociales y de adaptación c) Programas académicos d) Programas para la eliminación de conductas problemáticas

2.

Elem Elemen ento tos s de pro progr gram amac ació ión n en modi modifi fica caci ción ón de de condu conduct cta. a.

Una estrategia práctica para la instrucción in strucción debe cubrir los siguientes aspectos:

a) Formular las metas educativas como objetivos 60

b)  Analizar la tarea implícita en cada objetivo en destrezas y conceptos componentes

c) Diseñar la instrucción para enseñar los componentes e integrarlos d) Enseñar  e) Evaluar el aprovechamiento del alumno f) Revisar la instrucción y la enseñanza de los estudiantes que no lograron los objetivos por primera vez

La utilidad de los objetivos para la enseñanza se puede resumir en tres puntos: seleccionar las experiencias de aprendizaje a)  Ayudan a seleccionar

b)  Ayudan a comunicar comunicar a otros lo que se pretende pretende lograr  sistemáticamente los logros de los sujetos enseñados con con c)  Ayudan a evaluar sistemáticamente la forma de evaluación más adecuada. Cuando se diseña una secuencia instruccional es conveniente asegurarse de que los objetivos sean importantes para la vida del sujeto a quien se va aplicar, y que tengan tengan para él una aplicaci aplicación ón práctica práctica inmediata; inmediata; de esta esta manera se propicia propicia una correcta y fácil generalización así como el mantenimiento del repertorio enseñado. Un programa debe especificar también que tipo de repertorios conductuales son necesarios para aprenderlo es decir que cosas debe ser capaz de hacer el sujeto antes de aplicarle el programa, esto es lo que se llama repertorio de entrada, el cual establece un pre requisito indispensable para la buena marcha de la secuencia instruccional, el instructor debe cuidar que el sujeto presente este repertorio antes de aplicar cualquier programa. La definición del objetivo y el análisis de las tareas deben ajustarse a la práctica cotidiana del sujeto y a las condiciones en las que este ha de realizar la conducta. La línea base y la pre evaluación tienen una función doble: por un lado nos indican con precisión cual es la deficiencia conductual y en qué condiciones se da, lo cual ha de llevarnos a la definición del objetivo, y el análisis de las tareas; por 

61

otro nos proporcion proporcionan an una medida medida con con la cual compara compararr los resultados resultados del del entrenamiento. Las siguientes recomendaciones tienen por objeto dar las normas generales que deben seguirse para aplicar cada uno de los programas que se presentan a continuación:

a) Identificación de Reforzadores b) Reforzadores c) Repertorio de Entrada d) Línea Base o Pre evaluación e) Entrenamiento f) Evaluación final g) Sondeos h) Seguimiento i) Generalización  j) Programas correctivos k) Estímulos de Apoyo l) Registro y gratificación 3.

Princi Principa pales les progra programa mass de modifi modificac cación ión de conduc conducta ta para para acneae acneae..

Son repertorios básicos la atención, la imitación y el seguimiento de instrucciones. Cuando el niño presenta deficiencias para atender a lo que sucede a su alrededor, para imitar sonidos o movimientos para realizar una acción que se le indica, o cuando carece de la totalidad de estos repertorios es imposible entrenarlo en otras habilidades como la de comer, ya que debe atender a nuestra conducta cuando le decimos:̈ haz lo mismo que yö  y seguir la instrucción de inmediato, imitando cada uno de los pasos que requiere dicha conducta. Si un alumno/a posee estos repertorios, tiene mayor probabilidad de aprender nuevas habilidades que otro que no los tiene. Para la adquisición de la mismas solo se requiere que el niño posea el equipo biológico necesario para ver, oír y moverse si presenta insuficiencias en alguna de

62

dichas funciones, será más difícil que pueda seguir la instrucción de tomar una cuchara o de sentarse en la posición correcta para comer. El análisis experimental y la modificación de conducta se han realizado numerosas investigaciones acerca del aprendizaje social por medio de la imitación de las variables que intervienen en este proceso de los procedimientos para entrenar a un niño niño en la adquisición adquisición de este repertorio. repertorio.

A. Imit Imitac ació ión n Ha sido definida como una conducta bajo el control discriminativo inmediato de otra conducta de topografía similar por parte de un modelo, que únicamente se refuerza cuando se ajusta a los criterios topográficos t opográficos preestablecidos. También se ha llamado imitación a la conducta que en las situaciones experimentales se asemeja al comportamiento de un modelo previamente observado por un sujeto. Debe presentarse pocos pocos segundos segundos después de la conducta del modelo, de manera que no se produzcan interferencias u otras conductas en el lapso de tiempo transcurrido. La imitación tiene un papel importante en la socialización del niño pues da lugar a la adquisición de nuevas conductas sin la necesidad explicita de un proceso de moldeamiento y reforzamiento diferencial de las conductas.

Los procedimientos utilizados son:  –

Moldeamiento por aproximaciones sucesivas.- Se refuerza en forma positiva toda aproximación a la conducta motora o vocal que presenta el modelo ante el niño y luego se restringe la amplitud de la conducta, reforzando solo aquellas respuestas que se asemejan más a la conducta deseada.

 – Instigación física.- La aproximación a esta no se presentan: en dichos

casos se utiliza la instigación ola aplicación de estímulos preparadores que consisten la primera en dar ayuda física después de modelar la

63

conducta guiando al niño hacia la posición correcta mientras que la segunda consiste en dar al niño alguna instrucción antes de modelar la conducta, en ambos casos la conducta se refuerza posteriormente.  – Extinción y tiempo fuera de reforzamiento.- Consiste en suspender el

reforzamiento y en quitar al sujeto la oportunidad de obtener  reforzamiento, respectivamente. Los reforzadores usados han sido comida, fichas y reforzamiento social como caricias, contacto visual.  – Generalización.- Imitación con niños especiales se les ha entrenado en

habilidades sociales como higiene personal, juegos, interacción verbal, utilizando en un comienzo la instigación física y la verbal.  – Seguimiento

de instrucciones.- Entrenar en seguimiento de

instrucciones significa poner la conducta de un sujeto bajo el control de instrucciones verbales. El control por instrucciones se refiere a que el sujeto presenta una determinada conducta cuando se le indica verbalmente que lo haga.

B. Programas Programas de de habilidades habilidades sociale sociales s de adaptación adaptación a) Progra Programas mas de de conduc conducta ta verba verball Los problemas de lenguaje están presentes en una abrumadora mayoría de los individuos que sufren de retardo en el desarrollo y forman una amplia gama que va desde la ausencia total de repertorios verbales en los sujetos profundos, hasta las dificultades de vocabulario y gramaticales en los superficiales pasando por la dislalia, la tartamudez, las dificultades de articulación, etc., que puedan afectar a todo tipo de sujetos. Los programas verbales se basan en el análisis conductual aplicado, donde se estudia el lenguaje desde afuera, observando los efectos y las causas de los actos verbales y buscando las leyes que los rigen para esto, parte de una premisa que el lenguaje no es una entidad abstracta sino una forma de comportamiento que como tal puede analizarse. Si las respuestas verbales se diferencian por el tipo de variables que las controlan y no por su forma, se hace necesario que revisemos brevemente como se clasifican esas respuestas según las variables 64

i.

Mandos.- Ciertas respuestas verbales siempre son seguidas por  consecuencias características, es decir requieren de un reforzador  característico. Otras respuestas verbales son controlados por  estímulos verbales en este caso la emisión de la respuesta depende de un estímulo estímulo antecedente antecedente.. Según el tipo de estímulo estímulo anteceden antecedente te y la relación que guarda la respuesta con el estímulo estas operantes se dividen en:

i i.

Ecoicas.- Se caracterizan porque la respuesta tiene una topografía igual a la del estímulo, porque aparecen comúnmente en ausencia de mandos específicos, porque estímulo y respuesta se dan en la misma modalidad y porque son mantenidas por reforzadores generalizados. generalizados. La ecoica es una respuesta de imitación verbal, y es para los propósitos de nuestros programas la respuesta verbal más simple, la consideramos necesaria para establecer cualquier otro repertorio verbal.

iii .

Intraverbales.- No hay correspondencia formal entre estímulo y respuesta; el estímulo y la respuesta pueden darse en la misma modalidad sensorial o en modalidades diferentes. Son características del discurso propiamente dicho y tienen una importancia fundamental en la vida social.

iv.

Textuales.- Esta respuesta se da en una modalidad diferente de la modalidad sensorial, en la que se da el estímulo que la controla, tiene una corres correspond pondencia encia formal, de uno uno a uno con el estímulo estímulo que la controla y es mantenida por reformadores generalizados. El texto puede darse en forma de imágenes, pictogramas, jeroglíficos, caracteres o letras y la respuesta respuesta se da en en forma vocal o subvocal.

v.

Tactos.- Los estímulos no verbales que controlan a la conducta verbal constituyen la totalidad del mundo físico que rodea al hablante. Las respuestas verbales que son controladas por la presencia de objetos o acontecimientos del medio, o por ciertas propiedades de los objetos o acontecimientos del medio, reciben el nombre de tactos.

65

b) Programa Programass de de cuidad cuidado o person personal al Lo que se llama cuidado personal, comprende un conjunto de actividades relacionadas con la limpieza, y el arreglo personal, como lavarse, vestirse, comer  adecuadamente, controlar los esfínteres. Este entrenamiento busca hacer al niño especial independiente de los adultos en estas actividades. A continuación haremos un pequeño análisis de algunos de los modernos enfoques de los que se ha partido para la programación de estas conductas, mencionando a veces sus antecedentes antecedentes históricos y los programas para ellos.

i.

Comer.-  Es una necesidad primaria que el hombre debe satisfacer  satisfacer  para asegurar su supervivencia. Existe una serie de pautas socioculturales que determinan tanto el tipo de alimentos que se consumen como los utensilios que se emplean y la forma de manejarlos. Una mala nutrición durante la infancia retrasa el crecimiento y crea en el organismo del individuo un ambiente propicio para el desarrollo de las enfermedades, para una adecuada alimentación no basta el consumo de alimentos nutritivos cuando no se realizan correctamente las funciones de masticación, deglución, y digestión la salud del individuo puede sufrir trastornos. En el caso de los niños especiales es frecuente encontrar  dificultades para masticar y digerir los alimentos son comunes los problemas en la dentadura, y cuando provienen de familias de bajos ingresos su alimentación es baja en calorías, y nutrientes debido principalmente al factor económico pero también en parte a su ignorancia en cuestiones de higiene. Es frecuente observar en las instituciones para niños con retardo problemas de diversa índole a la hora de comer, como:

1. Derramar la comida y ensuciar con ello la ropa y el lugar  66

2. Rechazar algunos alimentos o negarse a probar la comida 3. Robar la comida del compañero o aventarla 4. Tomar bocados demasiado grandes con la consiguiente dificultad para masticarlos

5. Otros problemas como levantarse de la mesa, hacer berrinches. Gessell hace una descripción de las etapas a través de las cuales se adquieren las habilidades motoras para el empleo de los utensilios, y del desarrollo fisiológico que permite al niño normal ingerir  ciertos alimentos sólidos y líquidos. Por otro lado se han hecho sugerencias generales generales para facilitar  al niño la adquisición de estas habilidades, como emplear cubiertos especiales de fácil manejo, proporcionar alimentos de aspecto atractivo, no forzar al niño a comer y dejarlo sin alimento hasta la próxima comida si se resiste a comer, dar los alimentos más nutritivos al comienzo. El procedimiento más común para eliminar las conductas problemáticas ha sido el tiempo fuera aplicado en dos modalidades:

1. Retirando el plato del sujeto por unos segundos, inmediatamente después de la fechoría

2. Sacando Sacando al sujeto sujeto del comedor. comedor. También se ha usado la sobre corrección. Para el manejo de los utensilios se ha empleado el modelamiento, se comienza por la conducta de asir los utensilios, y se continua con tomar la comida sin derramarla, generalmente se le combina con la instigación física que consiste en guiar la mano del sujeto para que realice cada una de las acciones anteriores. También se ha empleado la instrucción sola o combinada, con la imitación y con la instigación física.

ii ii..

Control de de Es Esfínteres.- La enuresis como la encopresis trae consigo una gran cantidad de problemas sociales. Por un lado para los padres, significa la necesidad de vigilar intensamente al niño. La madre por lo general es la que asume la responsabilidad de cambiar al niño, por 

67

otro lado en los ambientes educativos el niño es rechazado por sus compañeros y es común que se le niegue el ingreso a la escuela. Desde la perspectiva conductual se han empleado y combinado el empleo de ciertas técnicas y aparatos para el tratamiento directo de la enuresis, tratamiento que se va a describir a continuación:

1. Incremento artificial de la urinacion cuando la micción es baja utilizando los líquidos con propiedades diuréticas. Esto se hace con el fin de favorecer la aparición de la respuesta que se quiere poner bajo control.

2. Establecimiento de un control verbal sobre la cadena de ir al baño, quitarse la ropa, sentarse, orinar, defecar, limpiarse y vestirse.

3. Moldeamiento de cada eslabón de la cadena a través de la instigación física y reforzamiento diferencial. de una economía de de fichas administrada por por los padres padres 4.  Aplicación de del sujeto en el hogar.

5.  Aplicación de tiempo fuera fuera por la conducta de orinarse orinarse o defecar. 6. Uso de aparatos, como son una alarma, colocada en los calzones que se compone de un receptor-emisor transistorizado sensible sensible a la humedad, un zumbador conectado en las sabanas para el control nocturno o un trasmisor de estímulos auditivos que da al sujeto una señal para que se dirija al retrete.

iii .

Lavarse.- Las conductas conductas de aseo personal personal incluyen lavarse la cara, las manos, los dientes y el cuerpo en general son una forma de evitar  la trasmisión de enfermedades eliminando posibles focos de infección en el organismo. La forma en que se llevan a cabo estas actividades también obedece a condiciones socioculturales, y de tipo económico, incluso dentro de una misma sociedad, los implementos utilizados para la limpieza y la frecuencia con que tienen lugar estos hábitos varían de un grupo a otro. Los trabajos realizados con sujetos excepcionales hacen énfasis en las limitaciones que sufren estos sujetos para llevar a cabo 68

las conductas de aseo personal, limitaciones que ya se han mencionado. Los procedimientos han sido los siguientes:

1.  Análisis de la tarea, descripción de la conducta división de la conducta en pasos, y enseñanza a través de los procedimientos siguientes

2. Moldeamiento 3. Instrucción para la realización de cada paso 4. Instigación física 5. Manejo de contingencias 6. Economía de fichas 7. Tiempo fuera por no estar limpio 8. Modelamiento para que el sujeto imite al instructor.

iv.

Vestirse.- La función del vestido ha evolucionado a través de la historia, debido tanto al cambio de las condiciones climáticas como a factores económicos y sociales. La acción de vestirse es una actividad que el hombre va aprendiendo a lo largo del crecimiento y el desarrollo psicológico ha propuesto un análisis de la adquisición de estas habilidades por parte de los niños normales, considera que la conducta de vestirse está íntimamente ligada con la coordinación motriz. La conducta de vestirse comprende una gran variedad de respuestas que el individuo debe adquirir gradualmente como ponerse la camisa, los pantalones, la ropa interior y los zapatos, abotonarse, subir cremalleras, y efectuar luego las operaciones contrarias. Las formas de entrenamiento que se han empleado hasta el momento son los siguientes:

69

1. Establecimiento de una rutina sistemática y uniforme en la realización de todas las conductas.

2. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas en el que se divide la secuencia en pasos cada vez más complejos, sin pasar al siguiente hasta que el sujeto haya realizado correctamente el anterior.

3. Instigación física y verbal 4. Modelamiento c) Progra Programas mas de de conduc conducta ta socia sociall Conducta social es la conducta de una persona con respecto a otra, y dice que este tipo de conductas surgen porque un individuo es importante para otro como parte de su medio ambiente ̈ . Uno de los problemas que presentan los niños con retardo es su deficiencia en sus repertorios sociales, esto se puede deberse por lo menos a cuatro factores:  – La ausencia de estimulación  – Una historia del reforzamiento inadecuada  – Condiciones actuales que mantienen estas conductas inadecuadas

Condiciones extremas de estimulación aversiva Esto también se puede aplicar a los juegos ya que los objetivos de esta área son:  – a) Fortalecer las conductas adquiridas en otras áreas  – b) Favorecer el desarrollo de la coordinación gruesa  – c) Fomentar la socialización

d) Programa Programas s para la eliminació eliminación n de conductas conductas problemát problemáticas. icas. Han sido llamadas problemáticas aquellas conductas inadaptativas que interfieren con el proceso de socialización del niño, sufra retardo o no. Dentro de este grupo existen la agresividad, la hiperactividad, el berrinche, la autoestimulación y la autodestrucción.

70

Todas ellas son conductas que se adquieren como consecuencias de historias de aprendizaje similares entre los niños. Las condiciones que favorecen el desarrollo de estas conductas son la carencia de ciertas formas de estimulación reforzante en el pasado, el reforzamiento de conductas inadecuadas o la presencia continua de algunas formas de castigo en el medio del niño.

e) Progra Programas mas aca académ démic icos os En la modificación modificación de conducta se ha realizado una gran cantidad cantidad de investigaciones en los salones de clase, tratando de aplicar los principios derivados del análisis experimental. Para presentar una visión ordenada de esta investigación en los últimos años la dividiremos en tres grandes grupos:

1.  Aquellos trabajos que se han investigado investigado las conductas consideradas consideradas como prerrequisito para la conducta académica como atender al maestro, seguir instrucciones, levantar la mano para hablar, estar  sentado en la banca, etc.

2. Los trabajos realizados con conducta académica propiamente dicha que abarcan investigaciones sobre las condiciones que favorecen el aprendizaje sobre la programación del material, sobre el incremento de la conducta académica. papel del medio, de los materiales 3. Los trabajos que han investigado el papel y de la secuencia de actividades en la conducta del alumno dentro del salón de clases. Cuando se programa el trabajo dentro del aula se deben tomar en cuenta los tres estudios citados para:

1. Determinar cuál es la distribución física más adecuada tomando en cuenta las necesidades que se tienen y los recursos con los que se cuenta y diseñar el ambiente de manera que favorezca las conductas que nos interesan.

71

2. Contar con un sistema motivacional tanto para establecer o fortalecer  las cond conduct uctas as adecu adecuada adass para mejo mejorar rar las las condic condicion iones es de aprendizaje.

3. Elaborar programas a base de objetivos para cada una las conductas académicas para que quizá sea la más importante. Los programas académicos que presentamos:

1. Relaciones espacio-temporales 2. Discriminación de formas 3. Discriminación de colores 4. Preescritura 5. Escritura y lectura 6. Comprensión 7. Comprensión de lectura 8.  Aritmética 9. Manejo de dinero 10. Civismo 4. FORM FORMA AS DE REG REGIS ISTR TRO O Y GRAFI GRAFICA CACI CIÓN ÓN En todo programa que busque modificar la conducta de un sujeto, es necesario medir continuamente los cambios que vayan sufriendo las respuestas. Esta medición debe ser objetiva de manera que dos observadores obtengan los mismos resultados, o muy semejantes al registrar independientemente independientemente el mismo acontecimiento. Para que el registro sea un reflejo fidedigno de la conducta del sujeto, debe definirse claramente que es lo que se va a medir y como se va a medir es decir  el tipo de registro. A medida que se van obteniendo los datos proporcionados por un determinado registro, estos deben representarse gráficamente de forma tal que se puedan apreciar claramente los efectos producidos por el programa en el sujeto.

Registro tipo anecdótico.- Registro anotar en términos de conducta observable todo lo que ocurre en una situación específica durante el periodo de

72

observación. El número de observaciones y su duración dependen de la situación

73

Referencias bibliográficas

Alonso Tapia, J.

(1995): Orientación Orientación educativa: teoría, evaluación evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.

Álvarez, Álvarez, M. y Bizquerra Bizquerra,, R.

(199 (1996) 6):: Man Manua uall de de ori orien enta taci ción ón y tut tutor oría ía.. Bar Barce celo lona na:: Praxis.

MEC

(1990): La orientación Educativa y la intervención psicopedagógica. psicopedagógica. Madrid: MEC.

Gavino, A.

(2006). Guía de técnicas de terapia de conducta, Colección Psicología, Sección: Manuales Prácticos de Tratamiento, Madrid.

Rodríguez Moreno, M.l.

(1998): La La or orientación profes fesional. Ba Barcelona: Ariel

Ribes, E.

(2004). Técnicas de modificación de conducta, Editorial Trillas, México.

74