Tecnicas de confeccion Procesos.pdf

Curso 2014-2015 Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid Centro autorizado de Diseño por la Comunidad de Madrid (Códi

Views 46 Downloads 1 File size 251KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso 2014-2015 Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid Centro autorizado de Diseño por la Comunidad de Madrid (Código: 28067380)

Guía Docente de

TÉCNICAS DE CONFECCIÓN. PROCESOS

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: ENERO 2015

TITULACIÓN: Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño, especialidad Moda ASIGNATURA: TÉCNICAS

DE CONFECCIÓN. PROCESOS

2. IDENTIFICADORES DE LA ASIGNATURA Tipo

Obligatoria de la Especialidad

Especialidad/itinerario/estilo/instrumento

Diseño de Moda

Materia

Patronaje y Confección

Periodo de impartición

Segundo Curso – 4º Semestre

Número de créditos

4 ECTS

Departamento

Tecnología

Prelación/ requisitos previos

Si / Con los contenidos de las asignaturas previas: “Patronaje Industrial” y “Técnicas de Confección” Español

Idioma/s en los que se imparte

2. PROFESOR RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Apellidos y nombre

Correo electrónico

Carmen Moreno de Pablos

[email protected]

3. RELACIÓN DE PROFESORES Y GRUPOS A LOS QUE IMPARTEN DOCENCIA Apellidos y nombre

Correo electrónico

Grupos

4. COMPETENCIAS Competencias transversales Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. Competencias generales Ser capaces de adaptarse a los cambios y a la evolución tecnológica industrial. Optimizar la utilización de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos previstos. Plantear estrategias de investigación e innovación para resolver expectativas centradas en funciones, necesidades y materiales. Investigar en los aspectos intangibles y simbólicos que inciden en la calidad Conocer procesos y materiales y coordinar la propia intervención con otros profesionales, según las secuencias y grados de compatibilidad Competencias específicas Conocer las características, propiedades y comportamiento delos materiales utilizados en los distintos ámbitos del diseño de moda e indumentaria.

Conocer la maquinaria y los procesos de fabricación, producción y manufacturación de los sectores vinculados al diseño de moda e indumentaria. Concebir y materializar proyectos de diseño de moda e indumentaria que integren los aspectos formales, materiales, técnicos, funcionales, comunicativos y de realización.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE De carácter teórico-práctico, la asignatura aborda la concepción y materialización de proyectos de diseño de moda, desde el ámbito del Modelado y como herramienta creativa, tratada desde diversos enfoques, considerando en su proceso de aprendizaje, el desarrollo secuenciado inexcusable de todas sus fases, la adecuación y la aplicación correcta de las características intrínsecas de los materiales empleados en su elaboración (bases y secundarios), acordes con los diseños sometidos a estudio y desarrollo. Por otro lado y dando continuidad a los conocimientos adquiridos sobre la Sastrería del primer cuatrimestre, dentro de la asignatura “Patronaje Industrial”, se aborda el aprendizaje de las Técnicas específicas de la Industrialización de patrones para este tipo de prendas, enlazando así con el aprendizaje de las Técnicas de Costura específicas para este sector (con procedimientos manuales y a máquina), ampliando de este modo las iniciadas en la asignatura de “Técnicas de Confección”, del curso anterior. El aprendizaje se amplia y completa con los procedimientos para el Corte del Tejido y sus normas, iniciados igualmente en las dos asignaturas anteriormente mencionadas. Con todo ello se pretende la reflexión del estudiante sobre la relación modelado-molde-patrón-prototipo, en la creación y concepción de una colección cualquiera, y de cómo estas técnicas le pueden ayudar a resolver creativamente los problemas emergentes derivados de este mundo cambiante, eligiendo así la vía más adecuada de desarrollo de su personalidad, que quedará reflejada en el trabajo que ejerza en cualquier ámbito profesional del diseño de moda, acorde con la temporalidad exigida. Como objetivo general, se plantea el recorrido completo y el conocimiento de las técnicas específicas del modelado, de la sastrería, del corte de tejidos, de la confección y prueba de prendas sastres, esenciales para el bagaje del perfil del diseñador de moda. Otros objetivos específicos son:

 Conocer las técnicas de modelaje y moulage desde distintos enfoques. Sin olvidar las técnicas de prototipado rápido o 3D.

 Concebir y materializar modelos de ropa e indumentaria, aplicando las técnicas de modelado sobre maniquí y de sastrería.

 Adecuar de manera óptima el tejido a la idea de diseño, extrayendo las características mas relevantes y la correcta aplicación al modelado previsto.

 Capacitar sobre el cálculo y consumo previo de los tejidos a utilizar en el diseño de colecciones y en el modelado de prendas.

 Conocer las técnicas de costura Sastre existente, los procedimiento de entretelado y refuerzo de las prendas o partes de prenda.

 Conocer los tipos de Corte de tejidos existentes y el procedimiento de cálculo del metraje, esenciales para el escandallo de cualquier prenda.

 Conocer y aplicar las técnicas de la prueba de prendas, concebidas de modo industrial y a medida (modeladas), en la verificación de los prototipos, mejorando la estética, los moldes y por ende el diseño.

6. CONTENIDOS

Bloque temático (en su caso)

Tema/repertorio

Tema 1.1. Introducción, mapa conceptual; útiles y materiales idóneos. Tema 1.2. Técnicas de Patronaje Sartorial. Tema 1.3. Técnicas de Modelaje sobre maniquí estático. Tema 1.4. Costuras a mano para el modelado y sastrería. I.CONCEPCIÓN Y MATERIALIZACIÓN DE PROYECTOS DE DISEÑO DE MODA A TRAVÉS DEL MODELAJE

Tema 1.5. Extracción de moldes del modelado. Tema 1.6. Corte y montaje a mano de los moldes. Tema 1.7. Industrialización de moldes / patrones. Prototipo final. Tema 1.8. Prueba y verificación de los moldes. Prototipo definitivo. Tema 1.9. Proyecto y prototipo. Modelados temáticos y de fantasía. Tema 1.10. Prototipado rápido Tema 1.11. Síntesis del bloque I

II.CONFECCION PARA SASTRERIA. TÉCNICAS DE CORTE DE LOS TEJIDOS

Tema 2.1. Introducción a las Técnicas de Corte. Tejidos, Refuerzos y Entretelas. Tema 2.2. Técnicas de Confección para Sastrería. Control de Calidad. Tema 2.3. Actividades prácticas del bloque. Realización de componentes. Realización de una prenda estilo Sastre.

7. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE Tipo de actividad

Total horas

Clases teórica-prácticas de modelado

a: 32 horas

Clases teórico-prácticas de corte y confección

a: 14 horas

Otras actividades formativas de carácter obligatorio

a: 10 horas

Realización de pruebas

a: 4 horas

Horas de estudio del estudiante

b: 20 horas

Preparación prácticas (trabajo escritos y prácticos)

b: 24 horas

Preparación del estudiante para realización de pruebas

b: 16 horas

Total de horas de trabajo del estudiante

60 (a) + 60 (b) = 120 horas

8. METODOLOGÍA

Clases teóricas

Otras actividades formativas de carácter obligatorio

Lección magistral (clase expositiva-demostrativa con apoyo visual, cañón de vídeo, PowerPoint, Pgsmodel3D, cámara del móvil) Exposiciones teórico-prácticas sobre la metodología a seguir en los diferentes trabajos que deberá realizar el estudiante, y en los dos bloques de los que se compone la materia de la asignatura. Debates colectivos en torno a los modelados y prendas obligatorias realizadas.

9. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LAS METODOLOGÍAS DOCENTES APLICADAS Para poder comprobar el nivel de desarrollo de las capacidades antes señaladas, los instrumentos de evaluación serán: Bloque I -

Trabajo Académico. Modelados “funda”, reciclados y de fantasía, molde, patrón y prototipo final.

-

Trabajos prácticos. (2 memorias sobre modelados y una prenda sastre).

-

Intercambio oral. Participación del alumno en debates critico-constructivos sobre las prueba de prendas y los modelados realizados.

-

Evaluación por examen. (Prueba objetiva tipo Test, sobre los procesos de ejecución del modelado y de la sastrería y dos preguntas de desarrollo).

Bloque II -

Evaluación por examen. (Teórico-práctico sobre la teoría y la práctica impartida)

-

Trabajo Académico. Realización de componentes/otros. Fichas técnicas de contenidos y lista de fases.

-

Proyecto. Trabajo de confección final, prenda sastre; fichas de control.

Evaluación Continua + Evaluación por Examen. Clases teóricas

Controles evaluativos sobre trabajos prácticos de los dos bloques de la materia en sus distintos apartados. Bloque I: Trabajo académico: Modelados “funda”, reciclados y fantasía, molde, patrón y prototipo definidos en los dos siguientes:

Otras actividades formativas de carácter obligatorio



Modelado ajustado con manga, molde, patrón y prototipo.



Modelados de fantasía con los temas: drapeados, jaretas, tablas, frunces, capas y mixtos.



Chaqueta sastre.

Intercambio oral. Participación del alumno en debates criticoconstructivos individuales y del grupo, sobre los distintos ejercicios de modelados desarrollados a lo largo de las clases y por temas, en el aula. Bloque II Trabajo Académico. Realización de componentes de sastrería, corte y entretelados. Fichas técnicas de correspondientes y sus fases. Proyecto. Trabajo de confección final; Chaqueta estilo Sastre y fichas de control.

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque I: La evaluación se realizará de forma sistemática o continua, por lo que la asistencia activa a las clases es fundamental para el aprobado por curso. La estructura del sistema de evaluación se basará en cuatro grupos de trabajo EVALUATIVOS, en los cuales se tendrá en cuenta: 

La capacidad de comprensión y grado de dominio sobre la aplicación de las técnicas de sastrería y de modelado sobre maniquí, la extracción de los moldes de los modelados realizados, su conversión a patrones industrializados y el montaje de las distintas Toilesprototipo, correspondientes para su verificación.

 Capacidad creativa-técnica en la expresión de formas modeladas, organización y proceso de trabajo en el desarrollo documental de la ficha técnica y de la memoria para cada caso.  Capacidad de trabajo en grupo y colaborativamente. Con el objetivo de comprobar el nivel de desarrollo de las capacidades anteriores indicadas, se utilizara el instrumento de evaluación siguiente: -

Prueba Objetiva de tipo test y dos preguntas de desarrollo, sobre los contenidos teóricos de la asignatura en este primer bloque.

Cada etapa evaluativa tiene un valor, imprescindible de superar para la obtención de la calificación final por curso. La evaluación continua será liberatoria en sus cuatro cortes evaluativos con el 25,5% de la calificación en los dos primeros, el 13% en el tercero, el 10% en la prueba ejercicio y el 2% en el último, consistente en un debate crítico-constructivo sobre los trabajos realizados (porcentaje sobre el 66,66% de la nota final correspondiente a este primer bloque de la materia). Aquellos estudiantes que no superen la asignatura por curso, tendrán derecho a un examen final - en junio o en septiembre- en el cual se evaluará toda la materia, sin posibilidad de compensar ninguna de las partes realizadas.

Para el bloque II: Los criterios de evaluación consistirán en el seguimiento del proceso y del desarrollo de los trabajos y ejercicios pautados, necesarios para superar esta parte de la asignatura, así como el cumplimiento de las entregas de los mismos, en las fechas fijadas (Las entregas fuera de fecha, serán evaluados con un 5 nota). Se dará la posibilidad de corregir uno de los trabajos (en taller abierto) y efectuar la entrega del mismo al profesor, en el modulo siguiente. Finalmente queda repartida la calificación por cada trabajo y temas tratados del modo siguiente: -

Examen teórico-práctico: 8,33 % de nota respecto del 33, 33 % de la nota final para este bloque II.

-

Entrega del primer grupo de trabajos concernientes al corte, entretelado, realización de componentes de sastrería y fichas técnicas; 10 % de nota respecto del 33, 33 % de la nota final.

-

Entrega del proyecto final de confección y sus correspondientes fichas de control: 15 % de nota respecto del 33, 33 % de la nota final.

Además se efectuará un examen final sobre la teoría y la práctica del bloque, para aquellos estudiantes que no superen por curso la materia de este bloque.

11. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistemas de evaluación y convocatorias: 11.1. Ponderación de los instrumentos de evaluación para la evaluación continua Instrumentos

Prueba objetiva escrita Trabajo académico

Proyecto

Intercambio oral

Bloque temático I

Fecha prevista de realización

%

Prueba objetiva tipo Test, con tres opciones de respuesta posible sobre procesos del modelado y la sastrería, además de dos preguntas de desarrollo.

9ª semana

10%

Modelado de cuerpo ajustado con manga, molde patrón, prototipo y prueba.

5ª semana

25.5%

Modelados temáticos de fantasía y prueba

10ª semana

25,5%

Trabajos práctico 1. Memorias sobre modelado ajustado y sus fases, con fotos del proceso

6ª semana

1%

Trabajo práctico 2. Memoria sobre modelado fantasía, fotos del proceso.

10ª semana

Trabajo práctico 3. Patrón de prenda sastre.

3ª semana

13%

Participación del alumno en debates criticoconstructivos sobre prueba y modelado

9ª semana

2%

66,66%

Instrumentos

Bloque temático II

Prueba objetiva escrita

Examen teórico-práctico sobre la teoría y práctica impartida; técnicas de corte, confección de componentes y confección de la prenda. Control de Calidad.

Trabajo académico

Entrega del primer grupo de trabajos concernientes al corte, entretelado, componentes de sastrería y fichas técnicas y de fases.

Proyecto

Entrega del proyecto final de confección (chaqueta sastre) y sus correspondientes fichas de control.

Fecha prevista de realización

%

8,33% 16ª semana

10% 13ª semana

15ª semana

15%

33,33%

11.2. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación con pérdida de evaluación contínua Instrumentos

Contenidos correspondientes

Fecha prevista de realización

%

Bloque 1 Prueba objetiva sobre conocimientos teórico-prácticos

Prueba objetiva escrita y prueba práctica

Modelado, molde y prototipo sobre la temática del curso Bloque 2 Teoría impartida en el bloque:

66,66% Convocatoria de exámenes ordinarios de junio y extraord. de septiembre

33,34%

Temas-2.1 y 2.2 Práctica del bloque: Tema- 2.3

100%

11.3. Ponderación de instrumentos de evaluación para la evaluación extraordinaria Instrumentos

Contenidos correspondientes

Fecha prevista de realización

%

Bloque 1 Prueba objetiva sobre conocimientos teórico-prácticos

Prueba objetiva escrita y prueba práctica

Modelado, molde y prototipo sobre la temática del curso Bloque 2 Teoría impartida en el bloque:

66,66% Convocatoria de exámenes ordinarios de junio y extraord. de septiembre

33,34%

Temas-2.1 y 2.2 Práctica del bloque: Tema- 2.3

100%

11.4. Ponderación para la evaluación de estudiantes con discapacidad Instrumentos

Contenidos correspondientes

Fecha prevista de realización

%

Bloque 1 Prueba objetiva sobre conocimientos teórico-prácticos

Prueba objetiva escrita y prueba práctica (adaptadas a la discapacidad del estudiante)

Modelado, molde y prototipo sobre la temática del curso Bloque 2 Teoría impartida en el bloque II Temas-2.1- 2.2

66,66% Convocatoria de exámenes ordinarios de junio y extraord. de septiembre

33,34%

Práctica del bloque II Tema- 2.3

100%

12. PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE Y EVALUACIONES Los responsables de las asignaturas deberán ofrecer a los estudiantes una planificación temporal de los contenidos de las asignaturas, asociándoles el tipo de metodología docente que será aplicada, así como las evaluaciones previstas. A continuación se ofrece un modelo que podrá ser adaptado por el profesor, siendo imprescindible que se contemplen los elementos señalados en el párrafo anterior.

CRONOGRAMA (BLOQUE I) Semana

CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Total horas presenciales

Total horas no presenciales

2 horas

0 horas

1,5 horas

0 horas

0.5 horas

4 horas

2 horas

2 horas

Seguimiento personalizado del trazado de chaqueta a medida.

0,5 horas

2 horas

Proceso y Modelado de una “Funda” de cuerpo ajustado al talle, sobre maniquí de mujer y con manga. Cuerpo Delantero y espalda.

1,5 horas

0 horas

Tema 1.1. Introducción

Clases teóricas:

Semana 1

-Introducción a la asignatura, mapa conceptual; útiles y materiales idóneos necesarios; Recursos. Glosario de la materia. Objetivos, metodología y sistema de evaluación. -Conceptos de; Modelado, Moulage, Prototipado, Prototipado Rápido, Molde, Patrón y Prototipo -Diferencias / similitudes entre la Alta Costura / Confección en serie. -Tipos de maniquíes y su preparación al modelado personalizado. y/o a Tallaje convencional. Toma de medidas al maniquí. Tabla de medidas. -La plancha como útil esencial en el proceso del modelado y la sastrería..

Tema 1.2. Técnicas de patronaje sartorial

Clases teórico-prácticas

Otras actividades formativas :

Introducción al patronaje sastre. Técnicas sartoriales para el empleo de las pruebas y de la confección de prendas, el encaje correcto, la adaptación perfecta a las diferentes características morfológicas de cada individuo con el objetivo de conseguir un perfecto acoplamiento y comodidad en los movimientos. Costuras manuales afines al modelado y a la sastrería. Paso de patrón base ajustado a medida, a patrón base de chaqueta. Trazado de chaqueta modelo estilo sastre a medida.

Tema 1.3. Técnicas de Modelaje sobre maniquí estático

Clases teórico-prácticas:

Semana 2 Otras actividades formativas : Clases Prácticas:

Estudio del comportamiento de los materiales textiles base a utilizar (glasilla, retor), en el modelado. Tratamientos específicos. Cálculo y corte de la glasilla para el primer modelado. Técnica del prendido de alfileres en el modelado y la prueba. Montaje manual de las Toiles prototipo, protocolo. Obtención de efectos visuales modelados. Modelaje localizado e intuitivo. Técnicas y normas.

CRONOGRAMA (cont.)

Tema 1.4. Costuras a mano para el modelado y la sastrería

Clases teórico-prácticas:

Semana 3 Otras actividades formativas :

Técnicas de Costura a mano. Obtención de efectos visuales modelados, Protocolo de montaje de Toiles (modelado y sastrería) (hilvanes, bastas…etc.). Modelado de efectos; frunces, pliegues, tablas, jaretas, nervuras…etc. Trazado de manga sastre para el modelado. Preparación montaje y tratamiento de plancha de la manga sastre; embebidos en la corona y zona del codo.

1,5 horas

0 horas

0,5 horas

1 horas

Continuación del Proceso de Modelado de cuerpo ajustado; la manga

1,5 horas

0 horas

Trabajo práctico 3. Patrón de prenda sastre.

0,5 horas

5 horas

2 horas

1 horas

2 horas

1 horas

2 horas

0,5 horas

Seguimiento personalizado del trazado de chaqueta a medida. Trabajo práctico.

Clases Prácticas: Evaluación:

Tema 1.5. Extracción de moldes de los modelados

Semana 4

Clases teórico-prácticas: La mesa guateada, preparación. Marcas. Desprendido del maniquí. Plancha a sus partes, afinado de marcas. Extracción del molde a papel. Datación de las piezas del molde, revisión de entradas-recorridos.

Tema 1.6. Industrialización de los moldes/patrones. Prototipo final Clases teórico-prácticas:

Concepto de industrialización; partes. Dotación de costuras y suples. Piezas de remate. Datación. Elaboración del primer prototipo en Glasilla Industrialización de la chaqueta sastre.

Tema 1.7. Corte y montaje a mano de los moldes patronados Clases teórico-prácticas:

Semana 5

Reciclado de la glasilla del primer modelado. Técnicas de corte manual. Corte del primer patrón Prototipo. Montaje manual. Costuras afines Concepto de la Ficha técnica de proceso. Ficha del cuerpo ajustado

Tema 1.8. Prueba y verificación de los moldes/patrones. Prototipo definitivo Clases teórico-prácticas:

Tipos de prototipos. Verificación del patrón y todas sus partes, correcciones. Segundo prototipo si fuera necesario. Acabados del modelado ajustado

1,5 horas

1 hora

Trabajo académico:

Fin de la fase del Modelado de cuerpo ajustado con manga, molde patrón, prototipo y prueba. Patrón definitivo.

0,5 horas

2,5 horas

Tema 1.9 Proyecto y prototipo modelado sobre maniquí

Semana 6

Fuentes de inspiración. Investigación, muestras y materiales posibles. Búsqueda de ideas; concepción de proyectos de moda por medio del modelado. Inicio al proyecto de modelados temáticos y de fantasía sobre maniquí con glasilla (efectos drapeados, vuelos, capas, jaretas, escotes, Clases teórico-prácticas: cuellos, solapas.etc.

3 horas

0,5 horas

0,5 horas

5,5 horas

4 horas

1,5 horas

4 horas

0,5 horas

Nociones sobre el prototipado rápido con herramienta 2D y 3D. Aprovechamiento de moldes de otros modelos, extracción de nuevos modelos a partir de los anteriores. Reciclado de patrones. Visión realista de los proyectos. Concepción de prototipo rápido personalizado. Ficha Técnica.

2 horas

1 hora

Participación oral del alumno en debates critico-constructivos sobre prueba, modelado y sobre los resultados individuales y del total

1 horas

0.5 horas

1 horas

4.5 horas

Tamaño de la glasilla para el ejercicio. Pautas. (Reciclado). Proyecto y prototipo drapeado al libre albedrío. Planificación. 1º.Temática; Drapeados, pliegues y frunces Entrega del trabajo práctico 1. Memoria sobre modelado ajustado con manga y todas sus fases de desarrollo, conteniendo las fotos del Evaluación: proceso.

Tema 1.9 Proyecto y prototipo modelado sobre maniquí (continuación) Semana 7

Clases teórico-prácticas: Proyecto y prototipo al libre albedrío. Planificación. 2º.-Temática; Tablas, nervuras y jaretas.

Tema 1.9 Proyecto y prototipo modelado sobre maniquí. (continuación) Semana 8

Clases teórico-prácticas: Proyecto y prototipo al libre albedrío. Planificación. 2º.-Temática; capas, capeados, chorreras.

Tema 1.10. Prototipado rápido

Clases teórico-prácticas:

Semana 9 Otras actividades formativas :

Evaluación:

de la clase, crítica constructiva del conjunto. Posibles mejoras de los modelados obtenidos Prueba objetiva tipo Test, con tres opciones de respuesta posible sobre los procesos del modelado y de la sastrería, además de dos preguntas de desarrollo sobre el propio trabajo y el de grupo.

CRONOGRAMA (cont.)

Tema 1.11. Síntesis del bloque I Clases teórico-prácticas:

Resumen de los conceptos más relevantes del bloque. Glosario del tema. Actividades prácticas del bloque. Resultados del test.

1,5 horas

0 horas

Evaluación:

Proyecto / Trabajo práctico 2. Entrega de la Memoria sobre los modelados de fantasía realizados en las últimas semanas, fotos del proceso.

0,5 horas

6 horas

2 horas

0 horas

Semana 10

Otras actividades formativas :

Fin de los Modelados temáticos de fantasía. Prototipado rápido.

CRONOGRAMA (bloque I) Semana

CONTENIDOS, METODOLOGÍA DOCENTE ASOCIADA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Total horas presenciales

Total horas no presenciales

Tema 2.1. Introducción. Técnicas de corte.

Clases teóricas:

Semana 11

Clase teórica y de presentación de los contenidos del bloque II. Introducción a las técnicas de corte, manual, automático y accesorios. Normas de corte y estudio de marcadas según tejidos (liso, rayas, cuadros, etc.). Entretelas y refuerzos en sastrería, grosores, adecuación al tejido.

2 hora

0 horas

2 hora

0 horas

4 horas

3.5 horas

3,5 horas

4 horas

0,5 horas

2 horas

4 horas

8 horas

Tema 2.2. Técnicas de confección. Control de calidad. Clases teóricas:

Semana 12

Puntos de costura manuales; hilván, hilos flojos, picado, escondido etc. Puntadas de máquina y maquinaria específica para sastrería. Rebajado de las costuras, piqueteado y recortado.

Tema 2.3. Actividades prácticas

Clases teórico-práctica:

Planteamiento de la primera práctica a realizar; marcada, aprovechamiento del tejido. Corte (bolsillo Chanel y solapas). Lista de fases en orden lógico de ejecución. Realización de prácticas de del tema y fichas técnicas correspondientes.

Tema 2.3.Actividades practicas Clases teórico-práctica:

Semana 13 Evaluación:

Planteamiento de la segunda práctica a realizar; marcada, aprovechamiento del tejido y corte (abertura de manga con martillo y abertura de costadillo con forro). Lista de fases en el orden lógico de ejecución. Realización de prácticas del tema y fichas técnicas correspondientes. Entrega del proyecto final. Prenda y fichas técnicas completas.

Tema 2.3. Actividades prácticas. Semana 14

Clases teórico-prácticas:

Planteamiento del proyecto final a realizar; estudio de marcada, tejido, forro, entretelas. Aprovechamiento del tejido. Corte de las piezas de la prenda. (Prenda completa, americana ) Lista de fases en el orden lógico de ejecución. Realización de prácticas y fichas técnicas.

CRONOGRAMA (cont.)

Conclusiones finales Semana 15

Evaluación :

Entrega del proyecto final. Prenda y fichas técnicas completas.

2 horas

0.5 horas

Control escrito de los contenidos teórico-prácticos aprendidos.

2 horas

2 horas

13. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS 13.1. Bibliografía general Título

Manual de Técnicas de Modelaje y Alta Costura.

Autor

CRISTÓBAL ANTÓN, Pilar

Editorial

Encuadernación ligera. CSDMM

Título

Manual de Patronaje sobre creación técnica de Drapeados y Prototipado rápido.

Autor

CRISTÓBAL ANTÓN, Pilar

Editorial

Encuadernación ligera. CSDMM

Título

Gran Libro de la Costura

Autor

Alison Smith,

Editorial

Tutor 2009

Título

Tecnología de Maquinaria. Materiales de la Confección

Autor

PONS GARCIA, Martin Pons García,

Editorial

Naus Libres, 2011

Título

Tecnología de Maquinaria. Materiales de la Confección.

Autor

GUITAR BESANGE, José

Editorial

Facsímil, 1916

Título

Manuales de Diseño de Moda. Construcción de prendas

Autor

FISCHER, Annette

Editorial

Gustavo Gil, S.L., 2010

Título

Dibujo Técnico de Moda, paso a paso

Autor

SZKUTNICKA , Basia y KOYAMA, Ayaka

Editorial

Barcelona: Colección Gmoda, 2010

13.2. Bibliografía complementaria

CRONOGRAMA (cont.)

Título

Algo de Punto

Autor

LOMBARDA, Paolo

Editorial

Mondadori España. SA

Título

Diccionario de la Moda y de los Diseñadores.

Autor

O’HARA, Georgina

Editorial

Barcelona: Ediciones Destino, 1999

Título Autor Editorial

Diccionario Enciclopédico de Vestidologia ESTANYS SEGALAS, Manuel Barcelona: Ed. Autor-Editor

Título

Moda. Una historia desde el siglo XVII al siglo XX. Tomos I y II

Autor

La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto

Editorial

Madrid: Taschen

13.3. Direcciones web de interés Dirección 1

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Dirección 2

Acerca de las técnicas Sartoriales http://www.clubdesastres.com/index.php/es/acerca-del-club/taller-de-sastreria

Dirección 3

Acerca d tipos de costuras a mano y otros. http://es.scribd.com/doc/21988639/Tecnicas-de-Alta-Costura-Singer#scribd