Tec. Farmaceutica 7

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Informe de Laboratorio Informe N° 7 D

Views 21 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Químicas Carrera: Química y Farmacia Informe de Laboratorio Informe N° 7 Docente:

PREFORMULACIÓN Y FORMULACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS: SUSPENSIONES Semestre:

Paralelo:

Nombre: OBJETIVOS:  Preparar formas farmacéuticas líquidas como suspensión base y medicamentoso FUNDAMENTO: BENZOATO DE SODIO Conservante sintético. Se obtiene de manera industrial por reacción de Hidróxido de Sodio con Ácido Benzoico. Se utiliza para prevenir levaduras, bacterias y algunos tipos de hongos. En este aditivo la concentración es mucho más elevada que la que contiene algunos vegetales de forma natural como el clavo de olor, la rama de canela, las ciruelas, los arándanos y otros frutos rojos. USO DEL ADITIVO Se emplea en refrescos, gaseosas, tónicas, sodas, bebidas energéticas, zumos, jugos, cervezas sin alcohol, licores, vinos, mayonesas, kétchup, salsas picantes, margarinas, mermeladas, membrillos, polos de helado, gelatinas, frutas en almíbar, bollería, pastelería, comidas precocinadas, tortilla de patatas, gazpachos, hummus, aceitunas, altramuces, latas de marisco, conservas de pescado y caviar. También se utiliza en algunas marcas de ibuprofeno, pasta de dientes, enjuagues bucales y jarabes para la tos. (Garcìa , 2016) GOMA ARÁBIGA Es un exudado vegetal comestible, proveniente de los árboles de acacia. Puede fluir en forma natural o como resultado de una incisión que se hace en las ramas del árbol. No solamente el producto en sí mismo es 100% natural y vegetal, sino que también los métodos de cosecha son 100% naturales. Al contrario de lo que sucede con la mayoría de los productos que se usan en la industria alimenticia, la goma arábiga se cosecha únicamente en los árboles silvestres que crecen sin pesticidas, la mayoría de los cuales se ubican al sur de Sahel, en África. La goma arábiga es 100% natural y vegetal, no contiene pesticidas ni transgénicos. Tiene pocas calorías y es inodora, incolora y rica en fibra. Es un ingrediente seguro, reconocido por no tener efectos negativos sobre la salud. USOS Se utiliza como espesante, confiriendo elasticidad, y como emulsionante, siendo completamente soluble en agua. Es muy empleada en la elaboración de las gominolas, chicles o caramelos, aunque también se emplea para dar mayor elasticidad

a la repostería fina, como los mazapanes debido a sus propiedades, ya que retarda la cristalización del azúcar y emulsiona los ingredientes grasos. En las bebidas refrescantes es útil para dar textura y aumentar su poder efervescente y, en el sector vinícola sirve para clarificar los caldos dándole estabilidad una vez embotellado. También podemos encontrarla en productos dietéticos usada como fuente de fibra. (Sànchez , 2016) METILPARABENO Es un agente anti-irritante y anti-microbiano soluble en agua. Es un anti-fúngico y comúnmente utilizado como un conservante para cosméticos, medicamentos y alimentos. Funciona como un preservante, así como también un agente bacteriostático. Es extraído del ácido benzoico que se deriva de la goma del árbol benjuí. Es considerado tanto un fenol, como también un éster. Muchas veces, el metilparabeno es utilizado en proyectos de cuidado de la piel y de belleza para los propósitos de rejuvenecimiento. SU FUNCIÓN: Es utilizado a menudo como un agente anti-fúngico en los alimentos. Funciona para proteger los alimentos de la Drosophila, que se refiere a menudo como moscas de la fruta o del vinagre. Las funciones del metilparabeno son ralentizar el crecimiento de moscas de la fruta tanto en los períodos de larvas como de pupas. (Prontes , 2017) USOS: 

Preservativo de preparados farmacéuticos en concentraciones desde 0.05 % hasta 0.25 %.



Conservación de cosméticos que contienen grasas y aceites vegetales y animales.



Preservativo en alimentos, bebidas y productos cárnicos a una dosificación de 0.1 % máximo.

FORMA DE APLICACIÓN: Suele disolverse en agua caliente y luego incorporarse en el preparado, pero si la fórmula no contiene agua se puede disolver en alcohol, glicerina y aceites o grasas fundidas. (Walters , 2019) CARBOXIMETILCELULOSA Es un compuesto derivado de la celulosa, un polímero de la glucosa. Recibe también los nombres de goma de la celulosa o carmelosa. Puede presentarse en forma de sal sódica. Es higroscópica y soluble en el agua, al contrario que la celulosa, la cual es insoluble en el agua. Tiene sustituidos algunos grupos –CH2OH de las moléculas de glucosa que forman la celulosa por grupos –CH2OCH2COOH. Esta sustitución le confiere propiedades iónicas a su estructura. La goma Carboximetilcelulosa (CMC) es un hidrocoloide de gran utilidad en la industria de alimentos. Por su transparencia, viscosidad y tolerancia a medios ácidos se emplea en muchos productos, dentro de los más destacados se encuentran:



Productos lácteos congelados



Panificación, pasteles y pastas



Dulces



Bebidas de frutas o sabores



Bebidas en polvo



Leches saborizadas



Cosméticos y cuidado personal



Industria química (Llopis , 2017) HIDRÓXIDO DE MAGNESIO

Es un hidróxido metálico, presenta propiedades básicas por lo que es muy utilizado en la medicina como antiácido. Según la (IUPAC) el nombre sistemático es hidróxido de magnesio, pero puede presentar otros nombres como leche o magma de magnesia. Su fórmula química es (Mg(OH)2). APLICACIONES: EN LA MEDICINA Es un antiácido usado para aliviar la pirosis (acidez o calor estomacal), la indigestión ácida y los malestares estomacales. Pueden usarse para tratar estos síntomas en los pacientes con úlcera péptica, gastritis, esofagitis, hernia hiatal o demasiado ácido en el estómago (hiperacidez gástrica). Se combinan con el ácido del estómago y lo neutralizan. Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Para evitar el sabor a cal o yeso, se puede tomar con agua o leche. EN LA INDUSTRIA Se utiliza como agente alternativo, en la precipitación de metales pesados (Fe,Cu, Zn. y Ni) de un efluente simulado a pH 1, en un sistema batch. Se utiliza en el refinamiento del azúcar, en la extracción del metal del magnesio, en el proceso del uranio, y en el proceso de la pulpa de madera del sulfito. (Rodrìguez, 2013)

NAPROXENO El naproxeno (ácido metoxinaftil propiónico) es un fármaco sintético; igual que el ácido acetilsalicílico y la indometacina, tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, efectos que se atribuyen a su capacidad para bloquear la biosíntesis de prostaglandinas, tromboxano y prostaciclinas por inhibición de la sintetasa de prostaglandinas (ciclooxigenasa). También inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de protrombina. En términos de peso,

la potencia analgésica y antiinflamatoria del naproxeno es menor que la observada con la indometacina y mayor que la del ácido acetilsalicílico. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS: El naproxeno se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal y alcanza concentraciones plasmáticas máximas en 1 a 2 h después de administración oral; por vía rectal, estas concentraciones se logran con más lentitud. La presencia de alimento en el estómago modifica la rapidez pero no el grado de absorción. Una característica importante del naproxeno es su vida media plasmática más larga (13 h) que la de sus congéneres (ibuprofeno, fenoprofeno), lo que hace posible su aplicación a intervalos más largos. Alrededor de 99% se fija a las proteínas plasmáticas y se distribuye ampliamente en el organismo. Atraviesa la barrera placentaria. Se metaboliza por desmetilación y se elimina a través de la orina, en particular como glucurónido, así como en la lecha materna. (Rodrìguez, 2013) EXCIPIENTES Los excipientes farmacéuticos son sustancias naturales o sintéticas que se combinan con el principio activo en una forma de administración. Los excipientes ayudan a mejorar la metabolización o la administración del medicamento o los principios activos. Protegen, mantienen o mejoran la estabilidad o facilitan la absorción del medicamento en el organismo. También pueden ayudar en la identificación del producto (por ejemplo, por el color de un comprimido o una cápsula). Los medicamentos están constituidos por dos tipos de sustancias: los principios activos, las sustancias responsables de prevenir, tratar o curar una enfermedad, y los excipientes, sustancias que se mezclan con ellos y pueden llegar a constituir el 90% de la composición total de un medicamento. (Sànchez , 2016) PARA QUÉ SIRVEN LOS EXCIPIENTES: Un excipiente farmacéutico es un aditivo que se añade al principio activo para darle forma, conservarlo, facilitar su ingesta o regular su actividad en nuestro organismo. Así, los excipientes:  Aumentan el volumen de la fórmula, pues las cantidades de principio activo por dosis a veces son sumamente pequeñas. 

Aseguran la estabilidad del principio activo, actúan como conservantes o antioxidantes



Permiten "vehiculizar" ese principio activo, como lubrificantes, viscosizantes, deshidratantes, aglutinantes, espesantes...



Como colorantes, edulcorantes y aromatizantes mejoran las propiedades organolépticas (es decir el sabor, el olor y la apariencia) del fármaco facilitando su ingesta.



Mejoran la biodisponibilidad (es decir la cantidad de fármaco que llega al torrente sanguíneo).

SACAROSA También conocida como azúcar común, (C12H22O11) es un disacárido que entra dentro del grupo de correctores de sabor y aromatizantes. A dicho grupo pertenecen sustancias que tienen poca o nula actividad dentro de la industria química, o terapéutica, pero si viene usada como materia prima para elaborar formas farmacéuticas gracias a sus propiedades aromatizantes y saborizantes. (IG, 2017) ESTRUCTURA Y FUNCIÓN: La sacarosa, es un disacárido de glucosa y fructosa. Se sintetiza en plantas, pero no en animales superiores. No contiene ningún átomo de carbono anoméricos libre, puesto que los carbonos anoméricos de sus dos unidades monosacáridos constituyentes se hallan unidos entre sí, covalentemente mediante un enlace Oglucosídico. Por esta razón, la sacarosa no es un azúcar reductor y tampoco posee un extremo reductor. Con la sacarosa se debe tener precauciones también pues debido a su punto de fusión, el cual es bastante bajo, consigue pasar a estado líquido de manera rápida. Un consumo elevado de sacarosa puede provocar caries, obesidad, diabetes, y otras enfermedades asociadas. Existen personas con intolerancia a la sacarosa debido a la carencia de la enzima sacarasa, la encargada de fraccionar a la sacarosa en fructosa y glucosa, por lo que pasa en su forma original directamente al intestino, lo que provoca diferentes trastornos. (Mèndez , 2010) SUSPENSIÓN Son mezclas heterogéneas formadas por un sólido en polvo o pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o dispersora). Cuando uno de los componentes es agua y los otros son sólidos suspendidos en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas. CARACTERÍSTICAS: La suspensión es una manera de disolver todas las características de los elementos químicos de la materia, así todos los elementos se originan por si solos, hay muchas formas de suspender las mezclas químicas de los elementos. TIPOS DE SUSPENSIONES: 

LAS SUSPENSIONES ACTIVAS: cuentan con un esquema neumático o hidráulico que está en condiciones de producir fuerzas para equilibrar el cabeceo y el balanceo del coche. Las suspensiones hidroneumáticas, por su parte, tienen nitrógeno para que el control del vehículo sea más suave.



SUSPENSIÓN CONVENCIONAL: Se utiliza en vehículos de carga o que deban llevar mucho peso, como medios de transporte público, y se caracteriza por tener un chasis y funcionar con un amortiguador que permite controlar y absorber las vibraciones amenizando los golpes y suspensión McPherson también posee un amortiguador pero

es de contextura más moderna ya que unifica la carrocería y las ruedas con el sistema de dirección, volviendo mucho más suave el movimiento del vehículo. (Gardziella, 2000)

REACTIVOS DE LABORATORIO: SUSPENSIÓN BASE Goma Arábica………………………………….0,4% Benzoato de sodio…………….……........0.04% Metilparabeno……………………………..…0.1% CMC………………………………..…………………1% Agua de uso farmacéutico………c.s.p 100 ml

VEHÍCULO DE SUSPENSÍÓN ESTRUCTURADO COMPOSICIÓN Benzoato de sodio………………….0,1 g Goma /CMC…………………..………1,0 g Ácido Cítrico…………………………..0,08 g Sacarosa…………………………………8 g Agua purificada….………c.s.p. 100 ml PA (Caolin)……………………………. 4%

SUSPENSIÓN DE HIDROXIDO DE MAGNESIO LECHE DE MAGNESIA COMPOSICIÓN 400mg/5ml Hidróxido de magnesio……………………………………………1,6 g Saborizante y colorante…………………………………………..c.s Suspensión base /vehículo par suspensión……….c.s.p100mL Preparar 20 mL SUSPENSIÓN ORAL DE NAPROXENO COMPOSICIÓN 125 mg/5ml Naproxeno………………………………………………………..2,5 g Agua purificada…………………………………………………15 ml Saborizante y colorante…………………………..………….c.s Vehículo para suspensión………………………..c.s.p. 100 ml

MATERIALES DE LABORATORIO:  Espátula  Agitador  Vaso de precipitación  Papel para pesaje  Probeta

EQUIPOS DE LABORATORIO:  Balanza calibrada y nivelada

ACTIVIDADES POR DESARROLLAR/ TÉCNICA OPERATORIA O PROCEDIMIENTO

BENZOATO DE SODIO 0,1%

 100ml 

X

40ml

ÀCIDO CÌTRICO

GOMA ARÀBIGA 1,0% X

X=0,04g

 100ml 

0,2% X

40ml

 100ml 

40ml

X=0,08g

X=0,4g g

20g X

 100ml 

40ml

X= 8g

HIDRÒXIDO DE Mg

CAOLIN

SACAROSA

20  100ml X



20ml

8g

 100ml

X



20ml

X= 1,6 g

X= 4g g

RESULTADOS:

SUSPENSIÓN DE CAOLIN

SUSPENSIÓN DE Mg (OH)2

LECHE DE MAGNESIA FRESA

SUSPENSIÓN ESTRUCTURADA DE CAOLIN

CONCLUSIONES: Frente a la realización de la preparación de las formas farmacéuticas podemos concluir que se realizó las suspensiones en la cual se usó la goma arábiga al respecto esto actúa como agente espesante y como emulsionante mientras que el benzoato de sodio actúa como conservante y el carboximetilcelulosa le da espesor a la mezcla de sustancias que se realiza para la preparación, luego de esto se le agrega el hidróxido de magnesio que es la parte final del producto que además se observan pequeñas partículas sólidas y por último se le agrego un colorante rojo o de cualquier otro color para que este se vea apreciable, vistosa la presentación a la vista del consumidor. A diferencia de la suspensión con caolín se le agrego agua y su presentación era de color blanco este actúa como un antidiarreico o antibacteriano de acción local digestiva y por último el ácido cítrico que es como un conservante.

BIBLIOGRAFÍA: Garcìa , M. (2016). Benzoato de Sodio. Chile: Aditivos Alimentarios. Gardziella, A. (2000). Suspensión (química) - Tipos . Mèxico : Prentice-Hail 5ta Ediciòn . Llopis , J. (2017). Carboximetilcelulosa. Acofarma. Prontes , I. (2017). Metilparabeno - Funciòn. Portal Salud. Rodrìguez, R. (2013). Naproxeno: Analgésicos • Antiinflamatorios • Antiartríticos. España: Vademecum 6ta Ediciòn McGraw Hill. Sànchez , J. (2016). Excipientes: qué son y para qué sirven. OCU. Walters , K. (2019). MEtilparabeno - usos y Formas de aplicaciòn. Mèxico: Droguerìa Cosmopolita.