Tea

TRASTRONOS DEL ESPECTRO AUTISTA Estefanía de Lamo Bravo Luis Hernández Valero Sara González Olmedo 4º EDUCACIÓN PRIMARI

Views 401 Downloads 5 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRASTRONOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Estefanía de Lamo Bravo Luis Hernández Valero Sara González Olmedo 4º EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2015-16

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA ........................................................................... pág. 2 1.1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA? 1.2. ETIOLOGÍA: FACTORES ORGÁNICOS Y PSICOSOCIALES 1.3. SÍNTOMAS Y CARACTERÍSTICAS SOBRE EL PERFIL COGNITIVO DEL TEA 1.4. CLASIFICACIONES Y AFECCIONES DEL TEA 2. ATENCIÓN TEMPRANA Y DIAGNÓSTICO ............................................... pág. 9 2.1. COMPORTAMIENTOS COMUNES EN UN NIÑO CON TEA 2.2. IDENTIFICACIÓN Y CUESTIONARIOS PARA LA DETECCIÓN DE ALUMNOS CON TEA 3. NEURONAS ESPEJO ......................................................................................... pág.16 4. CASO PRÁCTICO ............................................................................................. pág.17 4.1. ENTREVISTA CON LA FAMILIA 5. RESPUESTA EDUCATIVA .............................................................................. pág.18 5.1. ¿CÓMO EXPLICAR A ALUMNOS QUÉ ES EL TEA? 5.2. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y EVALUACIÓN 5.3. PAUTAS GENERALES DE INTERVENCIÓN 5.4. CARACTERÍSTICAS DEL AULA 5.5. ¿CÓMO ENSEÑAR AL ALUMNADO CON TEA? A) PRINCIPIOS METODOLÓGICOS B) PROGRAMA TEACCH 5.6. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA 5.7. ¿CÓMO POTENCIAR LA COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN EN TEA? 5.8. MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN 6. RECURSOS .......................................................................................................... pág. 32 7. IMPLICACIÓN FAMILIAR .............................................................................. pág. 37 8. CONCLUSIONES ............................................................................................... pág. 38 9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. pág. 39 10. ANEXOS ............................................................................................................ pág.41

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA. 1.1. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA? El autismo es una alteración que se da en el neurodesarrollo de competencias sociales, comunicativas y lingüísticas y, de las habilidades para la simbolización y la flexibilidad. En el momento actual existen algunas confusiones acerca de los distintos términos empleados para referirnos a este conjunto de alteraciones psicológicas y conductuales. Así pues podemos oír hablar de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), que deben su nombre al manual estadístico donde se recogen todas las alteraciones de carácter psicológico, el DSMIV-TR. Según este manual los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son una "perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación, presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas. Las alteraciones cualitativas son claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto." (DSM-IV-TR) Sin embargo, cada vez es más clara la idea de que más que que un conjunto cerrado, el autismo ha de verse como un continuo de posibilidades, como un espectro en el que las presentaciones son altamente heterogéneas, que implica que individuos con un mismo diagnóstico puedan variar enormemente en sus características externas (dependiendo del nivel de afectación en los componentes de desarrollo social, comunicativo lingüístico, de la flexibilidad y la simbolización, de la presencia y grado de discapacidad cognitiva, etc.). De hecho, en este sentido, el manual diagnóstico (DSM-V) recoge el concepto de Trastorno del Espectro Autista, en lugar del Trastorno Generalizado del Desarrollo.Cabe destacar dos términos que pueden crear confusión, por un lado “trastorno” y por otro lado “espectro”. Cuando hablamos de “trastorno” no se determina como un retraso en el alumno, sino que corresponde a una serie de alteraciones en el funcionamiento físico o psíquico de la persona. Por otro lado, el “espectro” lo entendemos como aquellas afecciones en las distintas capacidades del alumno, que varían en diferentes grados según la persona. Ej. Desde una total incapacidad por el lenguaje o la empatía hasta poder realizar estas funciones innatas de una manera adecuada o no pero requiriendo de apoyo personal.

2

El DSM-IV, define el autismo y sus trastornos asociados como “trastornos generalizados del desarrollo” (TGD), la cual comporta cinco subtipos: el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD no especificado) y el síndrome de Rett. La definición diagnóstica del autismo en el DSM-IV se caracterizaba por 3 síntomas de base (tríada): a. deficiencias en la reciprocidad social b. deficiencias en el lenguaje o en la comunicación c. repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo. El DSM-5, esta definición ha sido sustituida por el término “trastornos del espectro autista” (TEA), que han sido incluidos a su vez dentro de una categoría más amplia de “trastornos del neurodesarrollo”. Ha sustituido cuatro de estos subtipos (trastorno autista, síndrome de Asperger, trastorno desintegrativo infantil y TGD no especificado) por la categoría general “trastornos del espectro autista” (TEA). El síndrome de Rett ya no forma parte de este sistema de clasificación. En el DSM-5, sólo quedan dos categorías de síntomas: a. “deficiencias en la comunicación social” (los problemas sociales y de comunicación se combinan) b. “comportamientos restringidos y repetitivos”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla del autismo como de "un síndrome que se presenta desde el nacimiento o se inicia invariablemente durante los treinta primeros meses de vida; ●

Las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales.



Aparecen dificultades en la comprensión del lenguaje hablado.



Hay retraso en el desarrollo del lenguaje. Si se logra el desarrollo del lenguaje, se caracteriza por: ecolalia, inversión de pronombres, estructura gramatical inmadura e incapacidad para utilizar términos abstractos.



Existe generalmente un deterioro para el uso social del lenguaje verbal y de los gestos.

● Son muy graves las perturbaciones relacionales antes de los 5 años, incluyéndose una dificultad para la mirada directa a los ojos. ●

Es frecuente la existencia de un comportamiento ritualista en las relaciones sociales y en el juego de grupo.



Existencia de hábitos anormales.

3



Resistencia al cambio.



Apego a objetos extravagantes.



Patrones de estereotipias lúdicas.



Disminución de la capacidad para el pensamiento abstracto o simbólico y para los juegos imaginativos.



La inteligencia puede hallarse severamente disminuida, pero también puede ser normal e incluso de nivel superior.

1.2. ETIOLOGÍA: FACTORES ORGÁNICAS Y PSICOSOCIALES Actualmente, las causas del TEA son aún un misterio por descubrir. Gracias al esfuerzo de diversos estudios científicos se ha logrado profundizar más sobre este enigma. Por ello, las investigaciones, hasta hoy día, han relacionado el trastorno con: -

Causas psicosociales, según las cuales los niños y las niñas son potencialmente normales en el momento de su nacimiento, pero se convierten en "diferentes" como consecuencia de las influencias desfavorables de su entorno psicosocial.

-

Causas orgánicas, quienes consideran como causantes del síndrome a los factores genéticos prenatales y perinatales.

4

1.3. SÍNTOMAS Y CARACTERÍSTICAS SOBRE EL PERFIL COGNITIVO DEL TEA A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente antecedentes: 1. Deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando

5

por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales. 2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal. 3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas. B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, o por los antecedentes: 1.Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas). 2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día). 3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes). 4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento). C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida. 6

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en los aspectos sociales, laborales u otras áreas importantes del funcionamiento habitual. E. Estas alteraciones no se deben a la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) ni debido al retraso global del desarrollo. Aunque es cierto que la discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo a menudo aparecen juntos; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo. 1.4. Clasificación y Afecciones del TEA. Siguiendo la clasificación diagnóstica del DSM-IV se identifican cuatro tipos de trastornos en los TGD: 1.

Trastorno autista, autismo infantil o Síndrome de Kanner. Manifestaciones en mayor o menor grado de las tres áreas principales descritas anteriormente.

2.

Trastorno de Asperger o Síndrome de Asperger. Incapacidad para establecer relaciones sociales adecuadas a su edad de desarrollo, junto con una rigidez mental y comportamental. Se diferencia del trastorno autista porque presenta un desarrollo lingüístico aparentemente normal y sin existencia de discapacidad intelectual.

3.

Trastorno desintegrativo infantil o Síndrome de Heller. Es un trastorno muy poco frecuente en el que después de un desarrollo inicial normal se desencadena, tras los 2 años y antes de los 10 años, una pérdida de las habilidades adquiridas anteriormente. Lo más característico es que desaparezcan las habilidades adquiridas en casi todas las áreas. Suele ir asociado a discapacidad intelectual grave y a un incremento de alteraciones en el EEG y trastornos convulsivos. Se sospecha por tanto que es resultado de una lesión del sistema nervioso central no identificada.

4.

Trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Agrupa todos los casos en los que no coinciden claramente con los cuadros anteriores, o bien se presentan de forma incompleta o inapropiada los síntomas de autismo en cuanto a edad de inicio o existencia de sintomatología subliminal. 7

Según la clasificación del DSM-V lo divide en tres grados: -

Grado 3: Necesita ayuda muy notable, y se divide según: ● Comunicación social: Personas con deficiencias graves en las capacidades comunicativas sociales de índole verbal-no verbal, con limitaciones en la interacción social y en la respuesta. ● Comportamientos restringidos y repetitivos: Personas que no cambian su conducta, que se aferran a quedarse en su rutina sin cambiar nada, siendo constantes en sus comportamientos repetitivos en todos los ámbitos. Ej. Personas aferradas a su horario de alimentación y que al mínimo cambio muestran conductas impulsivas.

-

Grado 2: Necesita ayuda notable, y se divide según: ● Comunicación social: Personas con deficiencias moderadas en la comunicación verbal-no verbal, con problemas sociales en el momento que ocurren, con limitaciones en la interacción social y con respuestas poco normales a la hora de hablar con otras personas. Ej. Personas que interaccionan con otras por intereses comunes al caso. ● Comportamientos restringidos y repetitivos: Personas que no cambian su conducta, que se resisten a los cambios y a sus comportamientos repetitivos, dándose en varios contextos.

-

Grado 1: Necesita ayuda se divide según: ● Comunicación social: Personas que no necesitan apoyo en el momento. Muestran deficiencias en la comunicación social y dificultades con poco éxito en las relaciones sociales, teniendo poco interés. Ej. Personas que se aíslan porque la conversación es inadecuada y excede el nivel de otras personas. S. Asperger. ● Comportamientos restringidos y repetitivos: Personas rígidas en su conducta en pocos contextos, con problemas para alternar actividades y su autonomía se ve dificultada a la hora de organizar y planear. Ej. Personas que les cuesta decidir sobre qué hacer en sus actividades preferidas (ciencia, matemáticas).

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), refleja los resultados sobre estudios realizados en la población norteamericana: ●

Un promedio de 1 de cada 110 niños presentan un Trastorno del Espectro Autista.

8



Los Trastornos del Espectro Autista están presentes en todas las razas, etnias y grupos socioeconómicos.



Los trastornos del Espectro autista son entre 4 y 5 veces más probables entre la población masculina que entre la población femenina.



Entre gemelos idénticos, si uno de ellos presenta un Trastorno del Espectro Autista, el otro gemelo también lo presentará en el 60-96% de las ocasiones.



Padres con un hijo/a con un Trastorno del Espectro Autista tiene entre un 2 y un 8% de posibilidades de tener un segundo hijo con Trastorno del Espectro Autista.



Se estima que aproximadamente un 10% de las personas con Trastorno del Espectro Autista tienen un desorden neurológico, genético o metabólico inidentificable (X-frágil, Síndrome de Down, esclerosis tuberosa etc.).



Entre el 30 y el 51% de las personas con trastorno del Espectro Autista tienen discapacidad intelectual asociada (CI