TDR PROYECTO CONSTRUCCION CENTRAL HIDROELECTRICA ROSITAS LINEA BASE AMBI....pdf

EMP PRESA N NACION NAL DE ELECTR RICIDAD PRO OYECTO O HIDRO OELÉCT TRICO R ROSITA AS TÉRM MINOS DE REF

Views 31 Downloads 1 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EMP PRESA N NACION NAL DE ELECTR RICIDAD







PRO OYECTO O HIDRO OELÉCT TRICO R ROSITA AS



TÉRM MINOS DE REF FERENC CIA SER RVICIOS D DE CONSULTORÍA P PARA DISEÑO FINA AL Y DOCU UMENTOS S DE LICIT TACIÓN DEL PROYE ECTO “CO ONSTRUCC CIÓN CEN NTRAL CTRICA R ROSITAS” HIIDROELÉC COCHABA AMBA, MAYO O 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

El resultado principal será series mensuales de caudal sólido para un período de longitud de tiempo larga en los siete sitios de presa. El uso de imágenes satelitales es apropiado para la definición de estos factores. La definición requerirá de calibración mediante el uso de información de campo procesada en estudios existentes de áreas específicas o subcuencas de la cuenca del Río Grande, para lo que hará uso de la documentación existente al respecto (ver Anexo AT ‐ 4). Previamente a la utilización del modelo matemático de simulación de la producción de sedimentos. El Consultor pondrá a consideración de ENDE las características, antecedentes y aplicabilidad del modelo al caso de la cuenca del Río Grande. En primera instancia el modelo determinará la producción de sedimentos (pérdida de suelo), luego deberá simular el transporte hasta los sitios de control (estaciones de medición para su calibración) y los siete (7) sitios de presa. El modelo a utilizar podrá involucrar al mismo tiempo, el cálculo de series de caudal sólido y líquido, en tal caso la longitud producida de ambas series será la misma. Como producto de la modelación se obtendrán series de datos mensuales de arrastre total de sedimentos en cada sitio de medición de sedimentos y transpuestos a los siete sitios de presa en el Río Grande, en forma congruente con las series de caudales obtenidos como resultado de la modelación matemática del escurrimiento de la cuenca del Río Grande, según lo establecido en el sub‐numeral 6.1.4.4. Estos resultados serán puestos a consideración de ENDE en un informe que sintetice los datos básicos, las características del modelo, su calibración, el análisis de resultados y las series de caudales sólidos medios mensuales en las estaciones de medición y los sitios de presa. Estos datos serán utilizados por el Consultor para la verificación de los estudios de simulación de la operación del embalse de Rositas separadamente y en forma conjunta con embalses de regulación, aguas arriba. (Cf. sub‐numerales 6.2.10 y 6.3.5). 6.1.5 Línea Base Ambiental y Socioeconómica del Proyecto Hidroeléctrico Rositas. 6.1.5.1 Antecedentes La línea base es la sección del Estudio de Análisis de Impacto Ambiental y Social que describe las condiciones del medio donde se propone desarrollar el Proyecto Hidroeléctrico Rositas, la descripción debe ser completa y precisa debido a que ésta constituye la base a partir de la cual, se predecirán y valorarán los impactos ambientales y socioeconómicos del Proyecto. 28   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

El Consultor deberá realizar una descripción amplia, detallada y clara del estado en que se encuentran todos los factores ambientales (abiótico y biótico), socioeconómico y cultural del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrica Rositas, que deberán estar expresados en términos cuantitativos y cualitativos, debidamente respaldados por trabajos de campo y de laboratorio. Los resultados del análisis de la línea base ambiental y socio‐económico, deben servir para la optimización de la concepción del proyecto, para la identificación y evaluación de los impactos ambientales y socioeconómicos, así como para el establecimiento de las medidas de prevención y mitigación ambiental que sean más adecuadas al medio. Para la elaboración de la Línea Base Ambiental, Socioeconómico y Cultural, el Consultor deberá tener en cuenta la documentación ambiental y socioeconómica cuya lista se presenta en el Anexo AT ‐ 5. 6.1.5.2 Área de Influencia El Consultor en el marco del presente estudio de determinación de la Línea Base Ambiental y Socioeconómica tomará en cuenta las áreas de influencia del Proyecto en base a la identificación de los impactos que puedan generarse durante las diferentes etapas y actividades del Proyecto. Para los medios abióticos y bióticos, se tendrán en cuenta unidades fisiográficas naturales y ecosistémicas y para los aspectos sociales, las entidades territoriales y las áreas de uso social, económico y cultural entre otros, asociadas a las comunidades asentadas en dichos territorios y su relación con el Proyecto. El área de influencia del Proyecto corresponde a los límites del área geográfica a ser afectados directa o indirectamente por los impactos generados por las actividades del Proyecto. i) Área de Influencia Directa (Impactos Directos) El Área de Influencia Directa (AID) del Proyecto es aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construcción y operación y está relacionada principalmente con los sitios de emplazamiento de las obras del Proyecto. Esta área puede variar según el tipo de impacto y el elemento del ambiente que se vaya a afectar; por tal razón, el Consultor deberá estudiar las áreas de influencia directa de tipo biofísico (abiótico, biótico) y socioeconómico. El AID del Proyecto Hidroeléctrico Rositas para el medio biofísico abarcará, los sitios de emplazamiento de obras provisionales y definitivas, área de embalse, tramo inmediato inferior aguas abajo de la presa hasta Abapó y tramos del río y 29   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

áreas de impacto derivados de la modificación del régimen del río, tales como desbordes, inundaciones y erosión y deposición de sedimentos, áreas de relocalización de población y zonas de impacto directo, incluyendo caminos de acceso, sitios de explotación de materiales de préstamo y de disposición de materiales excedentes. Para los estudios socioeconómicos, el Consultor considerará como AID la extensión territorial de los municipios con comunidades y/o parcelas en el área inundada, tales como Valle Grande, Postrer Valle, Gutiérrez y Cabezas en el departamento de Santa Cruz y Villa Vaca Guzmán en el departamento de Chuquisaca. Los estudios en el AID, además deberán incluir las áreas de importancia ambiental y social, tales como el Área Protegida Municipal Parabanó, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande ‐ Valles Cruceños, el Parque Nacional y ANMI Serranía del Iñao y Reserva Forestal de Inmovilización Río Grande ‐Masicuri; así como las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) Kaagaguazu y Lupaguasu. ii) Área de Influencia Indirecta El Área de Influencia Indirecta (AII), es área donde el efecto de los impactos trasciende el espacio físico del Proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiesta los impactos. El Consultor estudiará las áreas de influencia indirecta de tipo biofísico (abiótico, biótico) y socioeconómico. Para los estudios de la línea base del medio biofísico, el AII el Consultor deberá considerar el área de la cuenca del Río Grande, mientras que para los estudios socioeconómicos, considerará como AII la extensión territorial de las provincias Valle Grande y Cordillera del Departamento de Santa Cruz y la provincia Luís Calvo del Departamento de Chuquisaca, que tendrán tierras inundadas. 6.1.5.3 Medio Físico i) Climatología El Consultor realizará las siguientes actividades en el campo de la climatología teniendo en cuenta los estudios comprendidos en el numeral 6.1.3 Climatología de los Estudios Básicos, parte del presente Alcance de Trabajo. a) Dadas las características de este componente, el Consultor analizará desde una perspectiva global y no discriminará entre área de influencia directa ni área de influencia indirecta.

30   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

b) Presentará la zonificación bioclimática, basada en la interrelación temporal y espacial de los elementos meteorológicos y ecosistemas predominantes en la región. c) Presentará todas las estaciones meteorológicas utilizadas para el estudio del Proyecto, indicando la ubicación espacial de las estaciones meteorológicas consideradas representativas de la zona del Proyecto. d) Sintetizará los estudios climatológicos realizados en el marco de este Alcance de Trabajo del numeral 6.1.3 en la zona de influencia, fundado en la información básica proveniente de las estaciones meteorológicas existentes: temperaturas promedio mensual, anual y extremas, precipitaciones promedios mensuales, anuales y extremas, precipitaciones máximas diarias previsibles, dirección y velocidad mensuales y anuales de los vientos dominantes, humedad relativa, radiación solar, evaporación y evapotranspiración. Esta información será ilustrada con gráficos y diagramas. Los datos y características hidrológicas, objeto de estudio en el numeral 6.1.4‐ Hidrología del presente Alcance de Trabajo, serán incorporados en forma sintética en el diagnóstico climatológico de la línea base ambiental. e) Sintetizará los análisis realizados en el presente estudio (numeral 6.1.3) respecto a las tendencias del cambio climático y el efecto de los fenómenos climáticos como El Niño y La Niña a nivel regional y local y sus implicancias biofísicas y socioeconómicas en el área del Proyecto. ii) Cartografía General y Temática El Consultor deberá seleccionar la información cartográfica y mapas temáticos específicos de referencia para el establecimiento de la Línea Base Ambiental conforme a lo elaborado en el presente Alcance de Trabajo, numeral 6.1.1 Cartografía y Topografía. iii) Geología El Consultor realizará las siguientes actividades en el campo de la geología teniendo en cuenta los estudios comprendidos en el numeral 6.1.2 Geología y Geomorfología de los Estudios Básicos, parte del presente Alcance de Trabajo. Para el AID: a) El Consultor en base a la cartografía disponible del área del embalse de Rositas para el presente estudio (esc. 1:5000), realizará la zonificación de las unidades litológicas y rasgos estructurales del área del embalse, identificando y localizando las amenazas naturales como movimientos en masa, sismicidad y fallas geológicas activas. b) Presentará la cartografía geológica detallada (unidades y rasgos estructurales). c) Describirá los estudios y ensayos de campo realizados. 31   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

iv) Geomorfología Para el AID: a) El Consultor definirá las unidades geomorfológicas a partir de la información existente resultante de los trabajos realizados en el marco de los numerales 6.1.1 (Cartografía) y 6.1.2 (Geomorfología). b) El Consultor, en base a la topografía disponible del área del embalse de Rositas para el presente estudio (esc. 1:5000), realizará la zonificación y caracterización geomorfológica del área del embalse en relación con los futuros impactos resultantes de la existencia de dicho embalse. c) Identificará y delimitará el área del embalse del Proyecto Hidroeléctrico Rositas, las áreas sujetas a potenciales mecanismos de deslizamiento e inestabilidades. d) Señalará las posibilidades de ocurrencia de remoción de masa, identificando y describiendo los sitios con mayor susceptibilidad al desencadenamiento de remociones de masa, cuantificando su volumen potencial. Para el AII: El Consultor identificará las principales unidades geomorfológicas existentes en el AII del Proyecto, a partir de información existente y el trabajo realizado en los numerales 6.1.1 y 6.1.4 del presente Alcance de Trabajo. v) Hidrología Para el AID y AII: El Consultor deberá sintetizar los estudios del numeral 6.1.4, Hidrología y Hidrosedimentología con énfasis a los factores que afecten la Línea Base Ambiental. a) Caracterizará la red hidrográfica e identificará la dinámica fluvial de las fuentes que pueden ser afectadas, e identificará las posibles alteraciones de su régimen natural, considerando los siguientes parámetros: ‐

Caudales: distribución temporal de los caudales medios mensuales, anuales y multianuales, curva de duración de caudales medios diarios, análisis de frecuencias de los caudales máximos y mínimos para diferentes períodos de frecuencia, entre otros.



Sedimentos: distribución temporal de la carga total de sedimentos (suspensión y arrastre de fondo), transporte total anual, curvas granulométricas del material de fondo, relaciones caudal líquido vs caudal sólido, tanto para los sedimentos en suspensión, como para el arrastre de fondo.

32   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

b) El Consultor, en base a la información disponible de la cuenca del Río Grande, presentará un mapa de la red hidrográfica, incluidos los sistemas lénticos y lóticos, estableciendo la dinámica fluvial y los patrones de drenaje de las corrientes. vi) Hidrogeología El Consultor deberá realizar la caracterización hidrogeológica de las áreas circundante del futuro embalse de Rositas y susceptibles en modificaciones de la napa freática con impactos en la agricultura, vegetación y la economía vii) Calidad del Aire y Ruído Ambiental El AID del estudio se trata de un área con escasa población, sin caminos de acceso, sin instalación industriales, con prohibición de explotaciones forestales y sin actividad minera conocida. a) El Consultor establecerá la línea base de calidad del aire ambiental con medición de los parámetros relevantes en las proximidades del sitio de presa Rositas y en los puntos característicos del área de embalse. El monitoreo de la calidad del aire deberá tomar en cuenta los siguientes parámetros: partículas suspendidas totales (PST) o PM‐10, dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono (CO2), Hidrocarburos totales (HCT reportados como metano), y Compuestos orgánicos volátiles (VOC`s). b) El Consultor establecerá la línea base del ruido ambiental con mediciones en la proximidades del sitio del embalse y presa Rositas. viii) Calidad del Agua Para el AID: a) De acuerdo a los estudios realizados de sedimentología en el contexto de este Alcance de Trabajo, numeral 6.1.4 Hidrología, el Consultor sintetizará los parámetros pertinentes que caractericen la calidad del agua en este aspecto para el AID a partir de los datos de las estaciones de medición en Paraíso y Abapó. b) El Consultor, para las fuentes de agua superficiales que ingresarán al futuro embalse de Rositas, tomará muestras en las siguientes afluentes: Río Masicuri, Río Ñancaguazú, Río Mosqueta, Río Grande y Río Rositas. Igualmente, se tomarán muestras de agua en el Río Grande, sitio de La Pesca y en la estación hidrométrica de Paraíso. Las muestras a ser tomadas, serán estacionales, uno en periodo comprendido entre el mes de octubre y marzo y otro entre el mes de abril y septiembre. Los parámetros básicos a determinar serán los siguientes:

33   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS  ‐

Caracterización física: temperatura, sólidos suspendidos, solidos disueltos, sedimentables y totales, conductividad eléctrica, pH, turbidez y organolépticos, conductividad eléctrica, turbidez.



Caracterización química: oxígeno disuelto (OD), demanda química de oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO5), carbono orgánico, iones más representativos bicarbonatos(CHO3), cloruros (Cl‐), sulfatos (SO4), calcio (Ca), magnesio (Mg), sodio (Na), nitrógeno (N) y potasio ( total (NKT), nitritos (NO2), nitratos (NO3), amonio (NH4), fosforo total (Pt), ortofosfatos, hierro, fósforo orgánico e inorgánico, fosfatos (PO43), alcalinidad y dureza, trazas de metales pesados, grasas y aceites, alcalinidad, acidez, detergentes y pesticidas.



Caracterización bacteriológica: coliformes totales y fecales.

ix) Usos de Agua Para el AID, el Consultor deberá realizar el inventario de todos usos y usuarios existentes del agua en el área del futuro embalse y aguas abajo del sitio de la presa Rositas que utilicen aguas del Río Grande. x) Suelos Para el AID: a) En los sitios de emplazamiento de obras principales y auxiliares y caminos de acceso, el Consultor elaborará en base a los levantamientos topográficos disponibles la delimitación de los distintos usos actuales del suelo. b) En el área del embalse futuro del Proyecto Hidroeléctrico Rositas, sobre la base topográfica disponible a escala 1:5000, el Consultor determinará los usos actuales del suelo y en áreas agrícolas o pecuarias consignará la información existente de clasificación de suelos agrícolas según el sistema de capacidad de uso mayor. c) Determinará la existencia de contaminación de suelos y sus posibles fuentes de contaminación. Para el AII: a) En materia de suelos se considerará que el área de influencia indirecta del Proyecto Hidroeléctrico Rositas es principalmente el área potencial de riego de la zona de Abapó y Izozog en la margen derecha y Florida en la margen izquierda.

Los suelos de estas áreas han sido objeto de múltiples estudios hasta el nivel de semidetalle. El Consultor obtendrá y sintetizará la información necesaria para la caracterización de la línea base ambiental, de dichos estudios

b) El Consultor determinará la existencia de contaminación de suelos y sus posibles fuentes de contaminación. 34   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

c) El Consultor obtendrá la información necesaria para caracterizar y delimitar las áreas de inundación a partir de desbordes del Río Grande aguas abajo del Proyecto Hidroeléctrico Rositas, según los registros de eventos históricos e imágenes satelitales disponibles. xi) Paisaje Para el AID: El estudio debe contemplar los siguientes aspectos: análisis de la visibilidad y calidad paisajística, descripción del Proyecto dentro del componente paisajístico de la zona, descripción de la ecología del paisaje, identificación de sitios de interés paisajístico y paisaje cultural respetando las áreas con concentración de usos y elementos históricos, arqueológicos y/o paleontológicos. Para el AII: Establecer las unidades de paisaje regional y su interacción con el Proyecto, utilizando sensores remotos como imágenes de satélite, radar o fotografías aéreas. 6.1.5.4 Medio Biológico El contenido del medio biológico deberá tener un carácter integral y enfocar su estudio con criterio ecosistémico de forma que se obtenga una caracterización más real de este componente y se determine su sensibilidad, es decir, respecto a las diferentes manifestaciones bióticas (biodiversidad), atributos y condiciones actuales. El análisis del componente biótico, debe permitir identificar al menos: a) Ecorregiones, formaciones de vegetación, ecosistemas y hábitats relevantes. b) Especies, subespecies y poblaciones relevantes. c) Usos y funciones de hábitats. d) Relaciones o conexiones comunitarias (biocenosis). e) Procesos ecológicos esenciales. f) Hábitats y especies, según niveles de sensibilidad y resiliencia. g) Hábitats y especies, con riesgos, conflictos relevantes por contaminación, destrucción y/o segregación, aislamiento, riesgos naturales. 6.1.5.4.1 Ecosistemas Terrestres Para el estudio de los ecosistemas terrestres, el Consultor deberá basarse en la información detallada en el Anexo AT ‐ 5 – Biodiversidad, para ello, deberá describir los siguientes aspectos: 35   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

a) Evaluar el grado de conservación de los ecosistemas terrestres, las zonas de ecotonos (transición), corredores biológicos y zonas que cumplen funciones ecosistémicas. b) Identificar las áreas sensibles, teniendo en cuenta las funciones de protección al recurso agua, suelo, fauna, paisaje, entre otros. c) Elaborar listas de las especies para flora y fauna terrestres que se encuentren dentro del área que serán inundadas y directamente impactadas. Las listas deberán contener la siguiente información: nombre científico, común y categoría de amenaza. Y otro identificando especies de interés científico, valor económico y alimenticio. Estas listas deberán estar corroboradas con: el Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia, Listas de Especies de Flora de Bolivia, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). d) Realizar evaluaciones complementarias de los ecosistemas terrestres para reportar distribución y abundancia relativa en la zona de influencia. e) Caracterizar en forma detallada los aspectos faunísticos y florísticos de las áreas sujetas a ser degradadas por la ejecución de las obras, con el fin de proveer insumos para el planeamiento en cuanto a su recuperación. i) Vegetación Para el AID: Para la caracterización de la vegetación, el Consultor deberá utilizar la información del Anexo AT – 5 – Biodiversidad, el mismo que deberá ser complementado con información primaria. a) Elaborar estudios cualitativos y cuantitativos de la flora, determinando su composición, abundancia, estructura, índices de valor de importancia, usos del recurso, categorías de conservación y distribución. b) Presentar de forma detallada la metodología adoptada para los relevamientos florístico, con justificación y base técnica. Presentar además la distribución de las unidades muestreadas, el método y el proceso de muestra. c) Presentar la composición, número de especies, abundancia, frecuencia y cobertura vegetal por unidad muestral para el área impactada, separadamente, discriminar la información del área inundada y afectada por obras de infraestructura. d) Caracterizar las ecoregiones, contemplando el grado de conservación, y los diferentes estratos vegetales, los corredores y las conexiones existentes con otros fragmentos, destacando las especies protegidas, raras, endémicas y amenazadas, más allá de aquellas de valor ecológico significativo, económico, medicinal, faunístico y ornamental. 36   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

e) Presentar la estimación de la biomasa a ser directamente afectada por el Proyecto en el área inundada (embalse) y en el entorno (franja de seguridad), en hectáreas y volumen. f) Todas las unidades muéstrales deben estar representadas en el mapa de vegetación, en el uso del suelo y mapeo de la vegetación de las márgenes del futuro embalse. Para el AII: El Consultor deberá describir la cobertura y unidades vegetales existentes en el AII, a partir de la información secundaria existente. ii) Fauna Para la descripción de la fauna terrestre, el Consultor deberá de tomar en cuenta los siguientes grupos: mastofauna, herpetofauna y avifauna. Para el AID: Para la caracterización de la fauna, el Consultor deberá utilizar la información del Anexo AT ‐ 5 – Biodiversidad, el mismo que deberá ser complementado con información primaria. a) Identificar y describir el uso de hábitats, la biología reproductiva y sus hábitos alimenticios de las especies que habitan en las áreas que serán afectadas, poniendo especial énfasis en los hábitats de especies bioindicadoras, protegidas o con algún grado de amenaza. b) Describir la metodología empleada incluyendo el esfuerzo y eficiencia muestral, detalle de la captura, selección y demás procedimientos adoptados para los ejemplares capturados o recolectados. c) Evaluar y seleccionar especies bioindicadoras para los monitoreos, así como las áreas con potencial interés ecológico, tales como refugio, criaderos, rutas de migración, sitios de reproducción y alimentación. d) Identificar áreas potenciales para la relocalización de fauna pasible de rescate, justificando la elección de esos lugares, los cuales deben tener su situación identificada. Para el AII: Identificar rutas migratorias. 6.1.5.4.2 Ecosistemas Acuáticos El Consultor para el estudio deberá basarse en la información primaria, considerando la información del Anexo AT ‐ 5. Para el AID: 37   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

El estudio deberá tener el siguiente contenido: a) Caracterizar los ecosistemas acuáticos (composición y estructura), con base en el levantamiento de información primaria, mediante muestreos, analizando sus diferentes hábitats, la distribución espacial y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas. b) Presentar y justificar los parámetros seleccionados que serán posteriormente utilizados para monitorear las comunidades a través de especies bioindicadoras de alteraciones ambientales. c) Analizar la diversidad, distribución, abundancia relativa y densidad poblacional de las especies clave identificadas. i) Fitoplancton y Zooplancton Para el AID: Con base a los datos obtenidos en la información primaria, incluir en el estudio, el siguiente contenido: a) Identificar y establecer las especies indicadoras, uso del recurso, estado de conservación de la zona, riqueza y abundancia de especies. Las especies indicadoras identificadas deben de servir para el monitoreo de aguas. b) Elaborar listado de especies existentes con la debida clasificación taxonómica: grupo, familia, y de ser posible género. ii) Invertebrados Bentónicos Para el AID: Con los resultados de la información primaria describir la siguiente información: a) Identificar los invertebrados bentónicos presentes en el área de estudio, considerando la diversidad, los aspectos ecológicos (principales grupos taxonómicos), especies indicadoras, aspectos biológicos (hábitos alimenticios). b) Elaborar listado de especies existentes con la debida clasificación taxonómica: grupo, familia, y de ser posible género y especies; nombre común, uso, estado de conservación, abundancia y endemismo. c) Identificar vectores de enfermedades parasitarias. iii) Macrófitas Acuáticas Para el AID: Describir e identificar las macrófitas acuáticas, evaluando su importancia en estos lugares y la necesidad de un futuro monitoreo y control. iv) Ictiofauna 38   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

Para el AID: El Consultor deberá desarrollar la información primaria y complementarla con la información detallada en el Anexo AT.‐ 5 a)

Identificar las especies ícticas presentes en los sistemas lóticos y lénticos, determinando las especies comerciales, tomando en cuenta, la cuantificación productiva y su importancia en términos ecológicos‐económicos.

b) Identificar y describir las rutas migratorias de las especies ícticas en especial de las especies comerciales. c)

Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de peces migratorios.

d) Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies amenazadas o en vía de extinción. e)

Evaluar la importancia del flujo migratorio de peces en los sentidos aguas abajo – aguas arriba a partir del futuro embalse. Incluir en el estudio, los tributarios que puedan representar rutas migratorias alternativas a la interrupción de los desplazamientos a lo largo de los ríos.

f)

Realizar estudios específicos para especies amenazadas y migradoras, con énfasis en la importancia de estos ríos como áreas de alimentación, reproducción (sitios de desove) y áreas de migración.

g)

Establecer la importancia de recurso pesquero del Río Grande y Rosita

v)

Mamíferos, reptiles, aves acuáticas y semi‐acuáticas

Para el AID: Para este componente desarrollar la información primaria y complementarla con información secundaria. Identificar uso de hábitats, biología reproductiva y hábitos alimenticios de las especies que serán afectadas, incluyendo especies bioindicadoras, analizando los parámetros de riqueza, abundancia e índice de diversidad. 6.1.5.5 Áreas Protegidas En base a la información existente y reportada en los Planes de Manejo del Área Protegida (Anexo AT ‐ 5) o en reportes técnicos, de monitoreo, de control y vigilancia del cuerpo de protección delas Áreas Protegidas, el Consultor deberá describir el Área Protegida Municipal Parabanó, Área Natural de Manejo Integrado Río Grande ‐ Valles Cruceños y el Parque Nacional y ANMI Serranía del Iñao, según el siguiente contenido: antecedentes, ubicación, superficie, zonificación y límites, objetos de conservación (según instrumento legal de creación), descripción de los medios físico, biológicos / ecológicos, socioeconómicos, gestión y manejo, valores y 39   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

estado de conservación, presiones sobre el área protegida, biodiversidad y recursos naturales, y otra información relevante. Presentar el mapa de áreas protegidas existente y su relación con las zonas de influencias directa e indirecta del Proyecto. 6.1.5.6 Medio Socioeconómico i) Demografía En base a la documentación socioeconómica existente y el Censo de Población y Vivienda 2012, el Consultor deberá generar información demográfica expresada en matrices con interpretación y análisis del siguiente detalle: Para el AID: a)

Estructuras de la Población; por unidad territorial (comunidad, central provincial y municipio), afectadas por el Proyecto y desagregadas por variables edad, sexo y origen étnico

b)

Dinámica poblacional; la información debe estratificar los grupos sociales o étnico que se identifican en la zona de intervención del Proyecto, desglosando la información a través de las variables; grupo social (categoría o estrato), identificación cultural (colono, indígena, campesino), grupo económico (agricultor, ganadero, comerciante, otros).

Para el AII: a) Estructuras de la población; por unidad territorial (Provincia y Departamento), afectadas por el Proyecto y desagregadas las variables edad, sexo y origen étnico. b) Dinámica poblacional; la información debe estratificar los grupos sociales o étnico que se identifican en la zona de intervención indirecta del Proyecto, desglosando la información a través de las variables, grupo social (categoría o estrato), identificación cultural (colono, indígena, campesino), y grupo económico (agricultor, ganadero, comerciante, otros). ii) Servicios Públicos y Sociales Identificar los servicios establecidos en la zona de intervención del Proyecto y generar matrices informativas a partir de la información existente y el Censo de Población y Vivienda 2012, que permitan interpretar y analizar la calidad, cobertura, infraestructura, recursos humanos y económicos para cada uno de los servicios. La descripción y análisis de la información debe generase a través del análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). 40   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

Los servicios sugeridos para su descripción serán: salud, educación, transporte, gastronómico, deporte, turismo, hotelería, información y medios de comunicación social. iii) Aspectos Productivos Con el propósito de elaborar un panorama general sobre la dinámica económica regional, relacionada con el Proyecto, el Consultor deberá identificar y analizar los procesos existentes en la región a partir de la información existente el Censo de Población y Vivienda 2012. Para el AID: a) Estructura de la propiedad, formas de tenencia y conflictos asociados a la misma. b) Procesos productivos y tecnológicos: Describir las principales actividades productivas a las que se encuentre articulada la vida económica por comunidad o municipio, los grupos sociales que adelantan estas actividades y la tecnología utilizada. c) Caracterización del mercado laboral actual: Describir y analizar la población económicamente activa y el nivel educativo de la misma con el objeto de comprender su afectación por la implementación de las diferentes etapas del Proyecto y el impacto sobre las dinámicas laborales de otras actividades productivas. d) Describir los programas o proyectos privados, públicos y/o comunitarios, previstos o en ejecución, cuyo registró y conocimiento de sus características sea de importancia para el desarrollo del Proyecto. Para el AII: a) Estructura de la propiedad y formas de tenencia de la tierra. b) Procesos productivos y tecnológicos: Se deben describir las principales actividades productivas a las que se encuentre articulada la vida económica de dicha área, los grupos sociales que adelantan estas actividades y la tecnología utilizada. c) Caracterización del mercado laboral actual: Se debe presentar la oferta de mano de obra existente, teniendo en cuenta la población económicamente activa y el nivel educativo de la misma. d) Identificar la infraestructura existente y proyectada que podrá verse afectada por la implementación del Proyecto. El análisis de la información a proporcionar, debe generar el cruce de variables que permita ampliar la información. 41   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

iv) Tendencias de Desarrollo Consultar los planes de desarrollo y de ordenamiento de las entidades territoriales en que se localiza el Proyecto, planes de gestión ambiental regional, la existencia de proyectos regionales o nacionales formulados o en ejecución que involucren el área de influencia del Proyecto, con el objeto de realizar un diagnóstico situacional que articule el Proyecto con las actividades productivas, económicas, culturales, políticas tradicionales y con las tendencias identificadas. v) Información de la Población a Reasentar Como consecuencia de la ejecución del Proyecto, se realizarán procesos de desplazamiento de población, por lo tanto, con el propósito de garantizar un adecuado proceso de reubicación, se debe hacer uso de la información generada de las variables demográficas (inciso i) e existente (Anexo AT – 5), que permitan identificar y analizar: a)

Nivel de arraigo de las familias, su capacidad para asimilar cambios drásticos por efecto del Proyecto (desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio).

b)

Dinámica en las relaciones de parentesco y vecindad con los demás habitantes de la zona, que respete usos y costumbres.

c)

Base económica: identificar las actividades productivas principales y complementarias, economías de subsistencia, economías de mercado, tecnologías y productividad, volúmenes de producción y niveles de ingreso, infraestructura de producción y comercialización, ingresos según actividad y grupos familiares, ocupación y empleo.

d)

Del núcleo familiar: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Sitio de origen, movilidad y razones asociadas a ella. Permanencia en el predio y en el área identificada. Estructura familiar (tipo: nuclear, extensa), número de hijos y miembros, por sexo y edad. (Censo 2012) Características constructivas, distribución espacial y dotación de las viviendas. Expectativas que la familia tiene frente al Proyecto y al posible traslado. Vinculación de los miembros a alguna de las organizaciones comunitarias.

e)

Orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la desarticulación que puede producirse en el territorio, por la ejecución del Proyecto.

f)

Posibles traslados de grupos sociales (comunidades, familias) por reubicación o desplazamiento que requiera el Proyecto

42   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

g)

Proceso de concertación, acuerdos y desacuerdos identificados por posibles reubicaciones o desplazamiento de grupos sociales de zonas identificadas por el Proyecto.

vi) Poblaciones Indígenas a) Identificar las tierras indígenas y comunidades étnicas existentes en el área de influencia del Proyecto, presentando su localización geográfica y vías de acceso, caracterizando la población actual. b) Para el AID, evaluar, también, los datos históricos y actuales relacionados a la presencia indígena originaria campesina que permita analizar la vulnerabilidad de los actores sociales e institucionales a partir de un mapa de actores. vii) Aspectos Socio Políticos a) Identificar instituciones y organizaciones públicas y privadas, organizaciones cívicas y comunitarias que tienen una presencia relevante en el AID y AII, como también la capacidad de convocatoria, de atender los cambios y demandas introducidas por el Proyecto y población b) Identificar actores tales como: instituciones, organizaciones y agentes sociales que intervienen en la resolución de los conflictos Identificar y caracterizar los potenciales conflictos sociales por el uso del agua y posesión de la tierra en el AII. c) Identificar y caracterizar los conflictos sociales derivados emprendimientos y grandes obras realizadas en los municipios del AII.

de

d) Identificar y describir las formas de organización social y de manifestación en relación con el aprovechamiento de los recursos hídricos para la generación de energía eléctrica en las áreas de influencia y las expectativas generadas por el Proyecto y los potenciales conflictos sociales e) En Síntesis, identificar, describir, caracterizar y analizar las relaciones sociales y los actores que interactúan en el área local del Proyecto que representen la estructura de poder existente, y el grado de conflictividad generado por su interacción con su entorno social. viii) Aspectos Arqueológicos Para el AID: a) Realizar la prospección arqueológica para la identificación de la presencia y/o ausencia de asentamientos prehispánicos culturales a través de la identificación y distribución espacial de los restos materiales dejados por ocupantes ancestrales en las áreas donde se implementará el Proyecto, con el propósito de no alterar el contexto de algún componente arqueológico de importancia en caso de hallazgo. 43   

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA REVISIÓN                                    PROYECTO HIDROELÉCTRICO ROSITAS 

La prospección arqueológica deberá implementase conforme a los procedimientos normativos vigentes y bajo los permisos y consentimiento de las instituciones estatales destinadas a la protección y resguardo de patrimonio cultural. b) El Consultor con base a fuentes primarias y secundarias, deberá realizar el mapeo georeferenciado del potencial arqueológico de las áreas de valor histórico, arqueológico y cultural. c) Identificar de forma cronológica, las culturas a las que pertenecen los restos identificados para determinar su valor histórico. d) Determinar los municipios a los que corresponden los sitios arqueológicos identificados, así como de su capacidad de gestión de recursos culturales en el contexto regional. Para el AII: Con base en fuentes arqueológicas secundarias, determinar el potencial arqueológico y las áreas de interés arqueológicas e históricas del área; señalando las principales problemáticas de investigación que a escala regional se puedan identificar. ix) Aspectos Culturales y Turísticos a) Elaborar mapas turísticos, indicando los sitios de interés y circuitos turísticos, en cada una de las áreas de influencia, como también los complejos turísticos de la zona, caracterizando la importancia económica para la zona. b) Analizar la importancia del turismo para el AID, identificando el tipo de servicios ofrecidos, ganancias estimadas y el número de individuos relacionados a esta actividad económica. c) Identificar las principales actividades de ocio de la población, áreas de recreación más utilizadas y su importancia económica y social. d) Describir y analizar las manifestaciones culturales y religiosas. 6.2 Revisión y actualización del Estudio de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Río Grande Rositas y estudios complementarios existentes Este trabajo se llevará a cabo en forma simultánea e interrelacionada con los estudios básicos y la revisión del estudio de prefactibilidad del desarrollo hidroeléctrico del Río Grande (numeral 6.3). La revisión y actualización del Estudio de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Rositas, tiene por objeto verificar sus características técnicas a la luz de la información adicional generada después de 1977, en el ámbito de la hidrología y sedimentología y 44