Tdr Nº 009-2016 Otuzco Combayo Terminado 2016 Factibilidad

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana

Views 75 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO - C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”

Nº 09 – 2016 – UF - MDLE

SERVICIOS DE CONSULTORIA

ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y EXPEDIENTE TECNICO

pág. 1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

CONTENIDO 1.

DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO. .............................................................. 4

2.

ANTECEDENTES: ................................................................................................................. 4

3.

OBJETIVOS DEL SERVICIO. .............................................................................................. 5

4.

FINALIDAD PÚBLICA. ........................................................................................................ 5

5.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO. ................................................................................ 5 5.1.

REVISION Y EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES. .......................................... 7

5.1.1.

NORMAS RELACIONADAS A OBRAS VIALES.

7

5.1.2. NORMAS, MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. 8

6.

5.2.

GENERALIDADES. ...................................................................................................... 8

5.3.

MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL. ............................................................ 9

5.4.

ALCANCES DE LOS SERVICIOS. ........................................................................... 10

5.5.

ALCANCES DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD. ... 10

5.5.1.

ESTUDIOS ECONÓMICOS.

10

5.5.2.

DEMOGRAFÍA.

10

5.5.3.

ESTUDIO DE TRÁFICO.

11

5.5.4.

GEOREFERENCIACIÓN.

16

5.5.5.

TOPOGRAFÍA.

20

5.5.7.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS – GEOTÉCNICO.

30

5.5.8.

HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA.

37

5.5.9.

ESTUDIO DE SUELOS.

40

5.5.10. CANTERAS Y FUENTES DE AGUA.

44

5.5.11. DISEÑO DE PAVIMENTO.

48

5.5.12. ESTRUCTURAS.

49

5.5.13. ARQUEOLOGIA.

53

5.5.14. METRADOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS.

60

5.5.15. IMPACTO AMBIENTAL.

62

5.5.16. EVALUACION ECONOMICA.

62

PRODUCTO A OBTENER ................................................................................................. 68 6.1.

INFORMES A PRESENTAR POR EL CONSULTOR. ................................................ 68

6.1.1.

COMPONENTE DE INGENIERÍA.

69

6.1.2.

COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL

80 pág. 2

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

7.

6.1.3.

COMPONENTE DE ARQUEOLOGÍA:

81

6.1.4.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

83

REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONSULTOR .................................. 90

7.1.1.

PERSONAL PROFESIONAL RESPONSABLE........................................................... 91

8.

REQUISITOS DE CALIFICACIÓN REFERENCIAL.......................................................... 93

9.

PLAZO DE EJECUCIÓN. ................................................................................................ 100

10.

MONTO CONTRACTUAL. ......................................................................................... 100

pág. 3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

1. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO. Unidad Formuladora Entidad Alcalde Dirección Legal Unidad Evaluadora

: Unidad Formuladora – Gerencia de Infraestructura. : Municipalidad Distrital de La Encañada. : Ing. Guillermo Hauman Díaz. : Plaza de Armas La Encañada. : Oficina de programación e inversiones - OPI.

2. ANTECEDENTES: De acuerdo con la información del presente proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO – C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”, se cuenta con los siguientes antecedentes: Con carta N° 071-2015-MDLE/JRTZ/U.F emitido por nuestra Unidad, se solicita la aprobación de los TDR (Términos de referencia) del proyecto a la oficina de la OPI y mediante Carta N° 080-2015-MDLE/OPI/LELA, se brinda la aprobación a dichos documentos con fecha 27 de abril del 2015 y recepcionada en nuestra oficina con fecha 06 de mayo del presente año. Con fecha 01 del mes de octubre del 2015 del presente año se firmó el CONTRATO Nº 021-2015-MDLE/LOG, DEL PROCESO DE SELECCIÓN CONCURSO PUBLICO Nº 001-2015-MDLE/CE 1ERA CONVOCATORIA, CONTRATACIÓN DEL SERVICIO PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO – C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA” con código SNIP: 232694. Con Carta N° 002-2016-MDLE/GM, diligenciada notarialmente con fecha 10 de marzo del 2016, la Entidad comunicó a la empresa: “CONSORCIO SANTA ROSA”, el incumplimiento de sus obligaciones en las que venía recayendo, motivo por el cual se había hecho acreedor a la Penalidad equivalente al 10% del monto contractual, ascendente a la suma de S/. 50,000.08 Soles. Con Carta N° 003-2016-MDLE/GM, diligenciada notarialmente con fecha 11 de marzo del 2016, la Entidad comunica a la empresa: “CONSORCIO SANTA ROSA” la emisión de la Resolución de Gerencia Municipal N° 036-2016-GMMDLE, a través de la cual hace conocer su voluntad de Resolver el Contrato en forma Total, por haber incumplido con sus obligaciones contractuales ocasionado que estas resulten irreversibles, hecho que a su vez conllevo a acumular la máxima penalidad por mora en la ejecución de sus prestaciones objeto del contrato, en concordancia con el inciso 2) del artículo 168° del Reglamento de la Ley de Contrataciones con el Estado. Con fecha 15 de abril del 2016, el Asesor Jurídico de la Entidad emite el informe Nº 011-2016-OAJ-MDLE/HEZR, a través del cual señala que la pág. 4

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

documentación presentada por la empresa “CONSORCIO SANTA ROSA” carece de validez al haberse resuelto el contrato por incumplimiento de obligaciones por parte de la empresa; por lo que, no puede ser afecta de evaluación, sino que recomienda continuar con el procedimiento establecido en el Artículo 44º de la ley de contrataciones con el Estado, para ejecutar el saldo pendiente. Con fecha 15 de abril del 2016, el Gerente Municipal mediante Memorándum Nº 0742-2016-mdle/GM, indica al gerente de infraestructura Urbano y Rural que por intermedio del área respectiva se procede a elaborar la Liquidación Técnica Financiera, con la finalidad de poder proceder de acuerdo al Artículo 44º de la Ley de Contrataciones del Estado. 3. OBJETIVOS DEL SERVICIO. El objeto es la elaboración del Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO - C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”, CODIGO SNIP 232694, en base a las consideraciones técnicas establecidas, en los presentes términos de referencia, teniendo en cuenta lo establecido en la Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 aprobada con Resolución Directoral Nº 003-2011-ef/68.01 del 09.abril.2011. El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Los Baños del Inca y La Encañada, Provincia y Departamento de Cajamarca. 4. FINALIDAD PÚBLICA. Como consecuencia del incremento del tráfico en la carretera Centro Poblado Otuzco - Combayo, se requiere mejorar las condiciones en estos sectores, reducir tiempos de traslado de personas y mercancías, y los costos de operación en los vehículos, como el nivel de accidentes y sus consecuencias mejorando, entre otros, la logística de la zona de influencia de los distritos de Los Baños del Inca y La Encañada. Brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro que contribuya a la integración económica y social del país, para ello elaboramos el estudio, continuando con el ciclo del proyecto, para el mejoramiento, de la carretera y construcción de puentes. 5. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO. Las características de los alcances de los servicios, que se hacen a continuación, servirán para la formulación del Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico. Para la elaboración del Estudio de Preinversión a Nivel de Factibilidad y Expediente técnico, se debe tomar como base (punto de partida) el Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LA pág. 5

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO - C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”, inscrito en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) con código de SNIP Nº 232694. El proyecto tendrá una longitud aproximada de 29 Km desde el centro poblado Otuzco (Distrito de Los Baños del Inca) al Centro Poblado Combayo (Distrito La Encañada). Considerando además el nuevo trazo debido la afectación del proyecto CONSTRUCCION - REGULACION DE LAS AGUAS DEL RIO CHONTA MEDIANTE LA PRESA CHONTA, PROVINCIA DE CAJAMARCA- código SNIP 76288. El estudio de factibilidad y Expediente técnico deberá ser elaborado cumpliendo las recomendaciones puestas de manifiesto en el INFORME N 347-2012-OPI-GL-OPP-MPC de la OPI Municipalidad Provincial de Cajamarca que aprueba el estudio a nivel de perfil del proyecto “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO - C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”. El Consultor seleccionado, será responsable por un adecuado planeamiento, programación, conducción de los estudios básicos, diseños en general, por la calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia a los estándares actuales de diseño en todas las especialidades de ingeniería relacionadas con el estudio, planteando métodos de la última generación para la obra. El Consultor será directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como el cumplimiento de la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones para el fiel cumplimiento del contrato. Los profesionales que conformen el equipo del Consultor deberán acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que desempeñaran en el proyecto. Todo profesional asignado al proyecto, está obligado a participar hasta la aprobación del estudio en la especialidad que corresponda y en la oportunidad señalada en la propuesta técnica. La municipalidad distrital de la Encañada solicitará los cambios del personal del Consultor en cualquier momento, cuando lo considere conveniente, en beneficio del proyecto. El Consultor deberá cumplir obligatoriamente, con el equipamiento ofertado en su propuesta, debiendo el jefe de estudio tener la disponibilidad, a tiempo completo mientras dure el proyecto, es decir hasta su aprobación. El contenido del estudio de preinversión a nivel de factibilidad y Expediente Tecnico se elaborará teniendo en cuenta lo establecido en las Directivas de la Ley 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública. El horizonte del proyecto es de 20 (veinte) años. Sin embargo se estima que la inversión a efectuarse responderá al crecimiento progresivo de la vía, en función al pág. 6

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

desarrollo del tráfico. La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación no es limitativa, debiendo el Consultor, ampliar y profundizar en lo que considere necesario; siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice. El Consultor, para desarrollar adecuadamente el estudio, realizará las siguientes actividades: 5.1. REVISION Y EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES. Para la elaboración del estudio, el Consultor deberá revisar y evaluar todos los antecedentes que LA ENTIDAD ponga a su disposición y otros documentos que pueda consultar en la Municipalidad Distrital de la Encañada o en otros Organismos Públicos o Privados. Revisión de los actuados por la municipalidad provincial de Cajamarca, debido a que es esta entidad fue quien formuló el estudio a nivel de perfil; y por convenio entre la Municipalidad Distrital de los Baños del Inca y la Municipalidad Distrital de la Encañada ha sido solicitado a la Dirección de Política e Inversiones la migración y responsabilidad de formular el estudio a nivel de factibilidad y expediente técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO - C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA” con código de SNIP Nº 232694 a cargo de la municipalidad Distrital de la Encañada. 5.1.1. NORMAS RELACIONADAS A OBRAS VIALES. Las normas referidas a obras viales y que son de uso obligatorio tales como:  Manual de Carreteras-Diseño Geométrico DG-2013, aprobado con R.D. N° 31-2013-MTC/ 14 del18.Dic .2013.  Manual de Carreteras “Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción “(EG -2013), aprobada mediante R.D. N° 03-2013-MTC/14 dei14.Feb.2013.  Manual de Ensayos de Materiales para carreteras EM-2000, aprobado con RD N° 028-2001-MTC/15.17 del 16.01.2001.  Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, aplicable para todas las vías urbanas e interurbanas aprobado con R.M. N° 210-2000- MTC/ 15.02, y sus modificatorias.  Manual de Diseño de Puentes aprobado con R.M. No 589-2003-MTC/02 del 31.Jul.2003.  Especificaciones MSHTO LRFD Bridge Design Specifications.  Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, aprobado con R.D. N° 0202011-MTC/14 del 12.Set.2011.  Manual de Carreteras “Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos", Sección Suelos y Pavimentos, aprobado con Resolución Directoral N° 05-2013-MTC /14 del 06.03.2013.  Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. pág. 7

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

 Directiva de Sistemas de Contención de Vehículos tipo Barreras de Seguridad.  Directiva Reductores de Velocidad tipo Resalto.  Resolución Ministerial No 404-2011-MTC /02 Establecen disposiciones para la demarcación y señalización del Derecho de Vía de las carreteras del Sistema Nacional de Carreteras SINAC.

5.1.2. NORMAS, MANUALES Y/O DIRECTIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE 







INVERSIÓN PÚBLICA. Ley N° 27293 , Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, del 28.06.2000, modificadas por las leyes N° 28522 y 28802 , publicadas el 25.05.2005 y 21.07.2006, respectivamente . Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, Decreto Supremo W 102-2007-EF, publicada el19.07.2007, modificada por DS. N°038-2009-EF, publicada el15.02.2009. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública N° 0012011-EF/68.01, aprobada con Resolución Directoral N° 003-2011EF/68.01, del 24.03.2011 y publicada el 09.04.2011. Manuales, Guías Metodológicas y Casos Prácticos de elaboración de estudios de pre-inversión relacionados con el alcance de la presente consultoría, registrados en la página web de la Dirección General de Programación Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

5.2. GENERALIDADES. El estudio deberá ser desarrollado teniendo en cuenta que la carretera comprende la intervención en un Camino Vecinal que inicia en el CP. Otuzco del Distrito de Los Baños del Inca y culmina en el CP. Combayo del Distrito de La Encañada. El Consultor deberá medir los impactos del proyecto en el área inmediata que sirve, en especial en los sectores de la economía como en el agropecuario, turismo, sobre todo en minero u otros que el Consultor considere conveniente destacar de acuerdo a la información del proyecto, estableciendo su área de influencia, la que deberá estar debidamente identificada en base a los análisis correspondientes. Análisis que servirá para destacar el tráfico que lo genere, así como el valor agregado de la producción como parte de los beneficios que alcance en proyecto. Desde el punto de vista local y regional, deberá destacar los alcances del proyecto, en términos económicos, en términos económicos, de acuerdo a las alternativas de desarrollo de las opciones viales que forma parte del proyecto.

pág. 8

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

El estudio de factibilidad y Expediente técnico utilizara para la evaluación, el modelo HDM-4 del Banco Mundial, el cual considera la aplicación del enfoque de los excedentes sociales, basado en la cuantificación de los ahorros que obtienen los usuarios del camino como son: ahorros en costos de operación de los vehículos, ahorros en el tiempo de viaje de los usuarios del camino. También se consideran los ahorros en costos de mantenimiento, como resultado de la ejecución del proyecto. Todos estos ahorros serán presentados en términos de beneficios en los cuadros de flujos de costos y beneficios, tanto para el tráfico normal, tráfico generado y trafico desviado (si lo hubiera). Así mismo se identificará los otros beneficios que se obtengan como resultado de la ejecución del proyecto y que el HDM-4 considera como benéficos exógenos. Todas las características del diseño final deberán estar sujetas al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (DG-2001) y/o al Manual para el Diseño de Caminos Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito, Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2000), Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras, Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías, y supletoriamente o complementariamente a las normas AASHTO. Para el diseño se utilizarán programas de cómputo (software) de diseño vial, que cuenten con aceptación internacional y/o nacional.

Los informes serán desarrollados en programas MS WORD para textos, Excel para hojas de cálculo, Microsoft Project para la programación, Autocad para planos y S10 para costos. Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo, los metrados deberán estar respaldados por los planos correspondientes. Los estudios se realizan, entre otros, con el fin de proponer los diseños a nivel de anteproyectos de ingeniería, de modo que las estimaciones del costo resultante, difieran en porcentajes razonables, respecto al costo de obra a que se llegue en el expediente técnico. 5.3. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL. Se designara a un responsable de la Gerencia de Infraestructura Unidad Formuladora de la municipalidad distrital de La Encañada, que tendrá a cargo la coordinación del estudio. pág. 9

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

5.4. ALCANCES DE LOS SERVICIOS. El Consultor realizara los estudios adaptando metodologías a la realidad de la zona de proyecto en forma fundamentada y analítica. Para lo cual el jefe de proyecto y todos los especialistas de acuerdo a su plan de trabajo, deberán realizar inspecciones de la zona de proyecto durante la elaboración del estudio.

5.5. ALCANCES DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE FACTIBILIDAD. El estudio a nivel de Factibilidad a elaborarse , deberá responder al contenido mínimo para la elaboración de estudios de factibilidad del Anexo SNIP-07 V 2.0 según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública- SNIP, RD N° 003-2011-EF /68.01 y sus modificatorias.

5.5.1. ESTUDIOS ECONÓMICOS. Revisar y describir la información socioeconómica existente a nivel del área de influencia directa e indirecta del proyecto, definiendo su comportamiento a nivel regional y su participación en el contexto económico nacional; para lo cual deberá hacer uso de información estadística oficial y de primer orden.

5.5.2. DEMOGRAFÍA. Población en el área de influencia de la carretera, distribución geográfica, densidad poblacional, población urbana y rural, principales ciudades. 5.5.2.1. Aspectos Económicos: a) Comportamiento de las actividades productivas y su importancia relativa, distribución geográfica, actividades dispersas (agrícola, ganadera, forestal, turismo, procesamiento industrial y otros.), localización, PBI regional; volumen y estacionalidad de la producción, productos de importación y exportación, orígenes y destinos de la producción, canales de comercialización, centros de atracción y generadores de viajes; servicios prestados por las diversas ciudades o poblaciones (comercial, financiero, servicios, educación, salud, etc. .) y área de influencia de los servicios. b) Describir el flujo comercial y relaciones de intercambio de la Región del área de influencia. pág. 10

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

c) Determinar la capacidad de uso de los suelos, cédula de cultivos transitorios y permanentes, rendimientos, volúmenes de producción, costos y precios de producción, entre otros, estimando el ingreso per cápita proveniente de la explotación tradicional de los recursos. d) Cuantificar el potencial productivo y de servicios existentes en la Región del área de influencia como unidad económica, cuantificando la oferta y demanda interna y externa de sus recursos, bienes o servicios, así como la relación de los precios y valores de intercambio comercial, generación y nivel de ingresos, determinando los coeficientes de elasticidad demanda-precio y demanda-ingreso que permitan establecer proyecciones de la demanda a traducirse en tráfico para el proyecto (IMDA), que serán determinantes para el tamaño de la ingeniería vial a proponer, así como de inversiones viales, portuarias y aeroportuarias que sean requeridas, describiendo los cambios en los canales de comercialización, sistemas de comunicación y transporte. e) Realizar un análisis y evaluación integral del comportamiento de las actividades económicas productivas, de comercio y servicios del área de influencia regional, a fin de desarrollar criterios que permitan demostrar la sostenibilidad del proyecto. f) Analizar y determinar el nivel de ingreso de las personas, nivel educativo, nivel de pobreza, Distribución de ingreso, población económicamente activa, distribución del empleo, Migración temporal, etc.

5.5.3. ESTUDIO DE TRÁFICO. El Estudio de Tráfico que realizará El Consultor estará orientado a determinar los elementos básicos para el diseño geométrico de la vía, el diseño estructural (pavimento y puentes) y para el análisis de capacidad y niveles de servicio del camino actual y futuro. Este estudio servirá de base para el análisis económico, específicamente para el cálculo de los costos de operación y de mantenimiento vehicular y los ahorros por reducción en el tiempo de viajes de los usuarios y el ahorro en el costo de accidentes atribuibles a la mejoría de la vía. El estudio de tráfico se realizará considerando lo siguiente: a) Revisión y evaluación de los antecedentes sobre estudios que se hayan realizado en la zona del Proyecto, entre los cuales se encuentra el Estudio a Nivel de Perfil del citado Proyecto. b) El Estudio de tráfico será una de las actividades iniciales que permitirá definir el parámetro geométrico de diseño. c) Identificación de “tramos homogéneos” de la demanda. pág. 11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

Identificación de los nodos y su naturaleza, que generan estos tramos homogéneos. d) Conteos de tráfico en estaciones debidamente sustentadas y acordadas con La Municipalidad Distrital de la Encañada. Los conteos serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo, además se realizarán durante un mínimo de 7 días continuos de 24 horas. e) Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda al tramo o subtramo, por tipo de vehículo y total. f) Encuesta de origen-destino (0/D) en estaciones acordadas con La Municipalidad Distrital de la Encañada, con un mínimo de tres días consecutivos (dos días de la semana y sábado o domingo) por estación; el mínimo de estaciones 0/0 será de uno (01). La encuesta necesariamente debe de incluir por tipo de vehículo a fin de construir las matrices y determinar el área de influencia directa e indirecta del proyecto, la encuesta incluirá los tipos de vehículo, marca, modelo, año, número de asientos, número de ocupantes, tipo de combustible, origen, destino, propósito de viaje, frecuencia de viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado, costo de viaje al usuario (pasajeros y/o carga transportada). g) Encuestas de preferencia declaradas y reveladas, que permita modelar el tráfico desviado hacia el proyecto en estudio. h) Censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camiones y buses). El censo se efectuará durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (tumo día y noche) hasta completar dos días, a los efectos de obtener las cargas, factores de carga reales actuantes sobre el pavimento, la presión de llantas para obtener el factor de ajuste a los factores de carga y el factor carril y direccional de carga que permita determinar , para el diseño de pavimentos, el número de ejes equivalentes de 8.2 TN y el número de repeticiones de EE para el período de diseño, así como, la composición del tráfico. Se incluirá un análisis de los problemas de sobrecarga. Los Factores de Equivalencia de Carga deben ser determinados empleando la metodología AASHTO versión año 93. i) Medición de velocidades y obtención de la velocidad media de operación por tipo de vehículo, por tramo homogéneo, Análisis del impacto que diversas velocidades de diseño tendrían sobre la demanda, tanto en volumen como en composición, 0/D y naturaleza (normal, generada y desviada). j) El estudio de tráfico incluirá además, el análisis de la demanda del pág. 12

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

tránsito no motorizado (peatones, ciclistas, arreo de ganado), identificación de centros de demanda como escuelas, mercados, paraderos, zonas de carga y descarga de mercadería, etc. k) Se diferenciarán los flujos locales de los regionales, estableciendo tasas de crecimiento para ambos flujos, por tipo de vehículo y principales O/D. l) Se analizará la posibilidad de cambios cualitativos en la demanda (composición vehicular , por ejemplo, nuevos servicios de transporte de pasajeros, carga en vehículos de mayor capacidad) , debido al mejoramiento de la carretera o a cambios en la velocidad de diseño. m) Si se identifica que el tráfico actual cruza zonas urbanas ya consolidadas, se debe estudiar la posibilidad de plantear trazos alternativos, para ello el consultor debe de realizar el estudio de tráfico para tal fin, en el cual obtenga el análisis de determinar el análisis de las intersecciones de la zona urbana (flujos direccionales), los tiempos de demora para cruzar la ciudad, el tráfico que se desviara hacia el trazo óptimo y control de velocidad en la zona urbana. n) Se ubicarán estaciones de conteos de tráfico en las intersecciones en las que se produce la congestión , se contabilizarán los vehículos de acuerdo a los flujos o movimiento, se determinará la hora punta y se graficará el flujo grama correspondiente. Asimismo determinará el Nivel de Servicio y la Capacidad (utilizar software de Micro simulación u otros). o) Para el análisis del tráfico urbano es necesario utilizar el Manual de Capacidad de Carreteras - HCM 2000 u otros de tráfico urbano. p) De considerar en el estudio el tráfico desviado, el consultor realizara conteos y encuestas vehiculares en las rutas alternas, con la finalidad de sustentar el tráfico de larga distancia que posiblemente se desviará hacia el tramo en estudio, el cual deberá ser efectuado con un mínimo de tres días. q) Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa anual de crecimiento calculada y debidamente fundamentada, según corresponda, a la tendencia histórica o proyecciones de carácter socio económico (PBI, tasas de motorización, proyecciones de la población, evolución del ingreso, etc.) y el tráfico que se estima luego de la pavimentación, identificando el tránsito normal, el generado y el derivado, por tramos homogéneos del tránsito. El Consultor presentará las metodologías, criterios o modelos empleados para el cálculo y proyecciones del tránsito normal, generado y desviado. pág. 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

r) Estadísticas de accidentes y puntos negros existentes en la zona, elaborado por la Dirección de la Policía de Carreteras, de ser el caso. s) Los resultados que se obtengan en el desarrollo de esta disciplina también deberán servir como insumo para la evaluación económica de alternativas de solución para el diseño. t) El estudio de tráfico descrito en párrafos arriba es vital e importante para definir los parámetros de diseño de ingeniería (clasificación de la vía, diseño de la calzada y bermas, calculo EAL, diseño de pavimento, etc.), y para la evaluación económica; por lo que el consultor a cargo del estudio debe de tomar las previsiones necesarias del caso para que su utilización para los fines señalados, no deba tener una antigüedad mayor al plazo del estudio. De superar el tiempo previsto el consultor realizará nuevos conteos vehiculares, con la finalidad de actualizar dicha información. 5.5.3.1. CAPACIDAD DE VÍA. a) El Consultor deberá estimar la capacidad de todos los "tramos homogéneos" de la vía desde el punto de vista de ingeniería, funcional y de utilización, identificando aquellos tramos donde el camino en su condición existente enfrentará problemas de capacidad durante el período de análisis ; de ser el caso, especificará la proporción de tiempo que la vía estará operando bajo condiciones de saturación o congestión y recomendará las soluciones para resolver esta falta de capacidad y como estas soluciones afectarán la relación demanda/capacidad de los otros tramos del camino. b) El Consultor propondrá las secciones de la vía de tal manera que la capacidad vehicular sea la adecuada y que el nivel de servicio esperado al término de una vida útil de 20 años, sea el nivel “C”. Esta condición implicará el análisis de alternativas de ampliación de capacidad (ensanche de carril, bermas, número de carriles o calzadas , y otros, dentro del plazo mencionado , de ser así, deberá identificar el año en que la ampliación debiera tener lugar y recomendar entre ampliar la carretera en dicha oportunidad o construirla inmediatamente con la sección definitiva. c) El Consultor identificará de ser el caso los sectores de la carretera donde se presenten restricciones de capacidad e impliquen riesgos al tránsito, en tal caso, propondrá soluciones, evaluará su costo y oportunidad de aplicación (por ejemplo, construcción de un tercer carril de subida, rampas de frenado para vehículos pesados, intersecciones semaforizadas o rotondas o intercambios pág. 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

en cruces peligrosos, etc.). d) Como resultado de estos estudios se establecerá el rol funcional actual de la carretera y el rol esperado una vez construida. 5.5.3.2. SEGURIDAD VIAL. Deberán incluirse los siguientes aspectos: a) Recolección y análisis de datos de accidentes locales y regionales:  Estadística de accidentes, teniendo en cuenta los Registros de Control de Tránsito de la Policía de la circunscripción.  Recolección de datos en organismos públicos con residentes locales, en hospitales y otros.  Análisis de los datos para identificar las causas y tipos de accidentes y los puntos negros de la carretera. b) Registro y análisis de las características físicas actuales de la vía, para identificar los factores que puedan afectar la seguridad vial:  Inexistencia o ineficacia de alumbrado público.  Inexistencia de alineamiento horizontal y vertical inadecuado.  Accesos e intersecciones irregulares o inadecuadas.  Estrechamiento de la vía o deformaciones de la superficie.  Bermas inexistentes o inadecuadas.  Puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a accidentes con cargas peligrosas.  Puntos de cruce de animales, peatones y ciclistas y paradas de buses.  Inadecuados dispositivos de seguridad vial.  Insuficiente o inadecuada señalización.  Carencia y necesidad de defensas laterales (p. ej. Guardavías y/o muros). c) Deberá de realizar un Análisis de Seguridad de tránsito con el objeto de tener un mejor entendimiento de los problemas actuales de la seguridad de tránsito y las relaciones causaefecto. d) Deberá de realizar un análisis de la seguridad vial, debe entenderse como problema de seguridad vial a cualquier factor que contribuye a la ocurrencia de accidentes o de la severidad de las lesiones. Se deberá de considerar lo siguiente en el análisis de seguridad vial:  Análisis del diseño del sistema vial, tanto del existente como del proyectado. pág. 15

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

Análisis de la vulnerabilidad de los usuarios de la carreteras existente y minimizar en el proyectado,  Prever comportamientos inseguros de los usuarios de la carretera y proponer medidas de mitigación,  Evaluar el riesgo del entorno incluyendo los factores ambientales y  Análisis de la atención y auxilio (tiempo de reacción) frente a la ocurrencia de Accidentes, plantear recomendaciones sobre las vías de evacuación .  Finalmente un análisis de seguridad vial nos permitirá desarrollar medidas eficaces que contribuyan a mejorar la seguridad vial. e) Sistemas de contención Tipo Barreras de Seguridad f) De acuerdo a lo establecido en la Directiva N° 007-2008-MTC/02. Sistemas de contención de vehículos , Tipo Barreras de Seguridad, El Consultor deberá proyectar el uso de barreras de seguridad o guardavías en zonas críticas, donde exista la posibilidad que un vehículo se salga fuera de la carretera , de manera que funcionen como un elemento de contención , que permitan absorber el impacto y redirigirlos hacia la vía; poniendo especial atención en los accesos a los puentes, pasos a desnivel, separadores centrales , taludes de terraplén etc., para lo cual utilizará longitudes concordantes con dicha función. g) Los guardavías a utilizar deberán ser del material y dimensiones que fijan las normas, debiendo especificar el uso de pintura de protección contra la corrosión en zonas geográficas con ambiente corrosivo. h) El Consultor deberá invocar las normas y establecer las medidas de seguridad necesarias para disminuir. 5.5.4. GEOREFERENCIACIÓN. 

Para los trabajos de Georeferenciación se seguirán los lineamientos del "Proyecto de Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos " del IGN (Instituto Geográfico Nacional) tales como planeamiento, reconocimiento, monumentación, trabajos de campo, cálculos de gabinete , evaluación hasta la memoria de los trabajos , y según las precisiones que se dan a continuación :  Para el planeamiento de los trabajos de Georeferenciación, El Consultor deberá coordinar con la Unidad Formuladora - GIUyRMDLE.  Se utilizarán equipos GPS Diferencial de Doble Frecuencia (L1/L2), recomendando utilizar una configuración de máscara de elevación de 13°, intervalos de grabación de 10" como pág. 16

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

 











máximo y un PDOP menor a 6. Para las mediciones de campo se utilizará el Método Estático. El Tiempo de Observación Útil para Puntos Bases del proyecto será de 04:00 horas como mínimo, el cual aumentará de acuerdo a la distancia y ubicación entre el punto del IGN y el punto por conocer basado en el criterio del ingeniero especialista. El Tiempo de Observación Útil para puntos de control dentro del proyecto será de 01:00 hora como mínimo, tomando en cuenta la distancia entre el punto BASE conocido y el punto de proyecto por conocer con el criterio del ingeniero especialista, bajo su responsabilidad. Se deberá realizar un control de calidad de distancias entre los pares de puntos de control del proyecto (Línea Base) para la medición distancia se utilizará Estación Total. Las Tarjetas de Valores se elaborarán de acuerdo al modelo del IGN (Formato Referencial), agregando el día y la fecha de lectura de datos, firmadas por el lng. Jefe de Proyecto y el lng. Especialista. Se elaborará un Informe de Georeferenciación y se anexarán los siguientes documentos :  Plano Clave de Ubicación de Puntos de Control del Proyecto.  Memoria Descriptiva  Croquis de Enlaces y Hoja de Resumen de Puntos de Control del Proyecto.  Reportes de Post-Procesos de Líneas Bases y Ajustes de Redes con (03) Tres puntos como mínimo.  Croquis de la ubicación de puntos dentro de las tarjetas de valores con sus respectivos puntos de referencia (R1, R2) y progresiva referencial.  Tarjetas de Valores de los Puntos de Enlace del IGN utilizados y de los puntos de control del proyecto.  Especificaciones Técnicas y Certificados de Calibración de los equipos utilizados. Sistema de Referencia. Se utilizará como Sistema de Referencia el Elipsoide WGS84 (World Geodetic System 1984), y el Sistema de Proyección UTM (Universal Transversal Mercator) y el Modelo Geoidal EGM96 (Earth Gravitational Model 1996) para el cálculo corrección de las elevaciones.

pág. 17

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153



Puntos de Enlace. Se utilizarán como puntos de enlace, aquellos que pertenecen a la Red Geodésica Nacional del IGN (INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL), la misma que tiene como base el Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) sustentado en el Marco Internacional de Referencia Terrestre 2000 lnternational Terrestrial Reference Frame 2000 {ITRF2000) dellnternational Earth Rotation Service {IERS) para la época 2000.4 relacionado con el elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico 1980- Geodetic Reference System 1980 (GRS80). Teniendo en cuenta los estándares de precisión geométrica para determinar el Orden del punto de la Tabla 8.1 del Proyecto de Normas Técnicas del IGN, utilizando e mínimo puntos de Orden "B". TABLA 1 Estándares de Precisión Geométrica

Fuente: Proyecto Geodésicos.

de

Normas

Técnicas

de

Levantamiento

Donde: D: Distancia máxima en kilómetros (km) entre el centro del área de proyecto y cualquier estación de este. Op:

Opcional.

ERP (*): Estación Rastreo establecerse Red GPS activa.

Permanente,

en

caso

de

Ej.: Así tenemos que a partir de la tabla 8.1 para obtener un punto de orden A son necesarias enlazar 2 estaciones de orden 0 o 3 estaciones de orden A. De la misma manera, para los trabajos de nivelación los puntos de enlace corresponderán a la Red de Nivelación Nacional del IGN.

pág. 18

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153



Puntos de Control del Proyecto (de Georeferenciación).



Se colocarán pares de puntos de control del proyecto a cada cinco (05) kilómetros a lo largo de la vía por lo menos, incluyendo el inicio y fin del tramo, con la finalidad de establecer las poligonales de apoyo cerradas y reducir los errores de cierre angular y altimétrico. De ser necesario la colocación de pares de puntos de control (Línea Base) en áreas de levantamientos adicionales o complementarios (áreas de fuente de agua, materiales, depósitos de material excedente, etc.), que se ubiquen fuera del ámbito del proyecto, el Consultor coordinará con la Unidad Formuladora - GI- MDLE. Los puntos de control del proyecto serán monumentados con hitos de concreto de 0.3x0.3x0.40m, con placa de bronce inscrito con el código, numeración e iniciales del proyecto y el nombre de la entidad. Los puntos estarán ubicados en lugares despejados para evitar las interferencias de la señal satelital y protegidos para su seguridad, los pares de puntos deberán tener visibilidad entre sí, para permitir la respectiva medición de distancia. La tolerancia para errores relativos o posicionales de los puntos de control de georeferenciación será de 1/ 100000.











Poligonal de Apoyo.



Se establecerán poligonales de apoyo cuyos vértices se ubicarán entre los puntos de control del proyecto (puntos de georeferenciación), conformando poligonales cerradas. Los vértices de la poligonal de apoyo serán monumentados mediante hitos de concreto de 0.3x0 .3x0.4, con fierro corrugado de media pulgada (01/2"). Las medidas de ángulos y distancias se realizarán con equipos de Estación Total de hasta 05 segundos de precisión con calibración vigente durante la ejecución de los trabajos de hasta 06 meses de antigüedad como máximo. Se realizarán los ajustes de la poligonal, teniendo en cuenta el uso de los Factores de Escala de los puntos de control resultantes de la Georeferenciación. Se anexarán al informe los cuadros de ajuste de poligonal de apoyo. La tolerancia de cierre angular de cada poligonal de apoyo







 

pág. 19

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153









será de p'\/n, donde: p=precisión del equipo topográfico (p: 5; 05"), n= número de vértices de la poligonal, y en lo que se refiere a la tolerancia de cierre lineal esta será de 1/10000. Con los errores de cierre tolerables se efectuará la compensación de ángulos y distancias y la determinación final de las coordenadas UTM de los vértices. Finalmente se realizará la respectiva conversión de coordenadas UTM del sistema WGS84 a coordenadas TOPOGRÁFICAS PLANAS, que serán verificadas en campo y con los cuales se efectuarán los levantamientos topográficos y replanteos requeridos. Deberá incluir fichas informativas de los vértices de la poligonal básica y de las auxiliares , en las que indique las coordenadas geográficas , geodésicas y la información fotográfica de su ubicación . No se descarta para este nivel de estudio, el uso de equipos GPS Diferencial para las mediciones de campo por el Método Estático, previa coordinación con la entidad, los mismos que no conllevarán a un costo adicional.

5.5.5. TOPOGRAFÍA. 5.5.5.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. Se definirá el área a levantar sobre planos a mayor escala , afinándola después en el campo, teniendo en cuenta la longitud de las alternativas a estudiar , el ancho suficiente para poder efectuar variantes siendo el mínimo aceptable de 30 metros a cada lado del eje preliminar y en coordinación del requerimiento de las demás especialidades. 5.5.5.2. RED DE PUNTOS.  Se deberá establecer una red de puntos ubicados a distancias no mayores a 10 metros, o menores en caso de existir variaciones en el relieve del terreno.  Mediante un equipo de Estación Total de hasta 05" segundos de precisión, se medirán ángulos, distancias y cotas a los puntos de la red, para su representación en las tres coordenadas (N, E, h) y descripción de los mismos. En el caso de existir puntos inaccesibles, el levantamiento se ejecutará mediante el sistema láser, incorporado a la estación total.  No se descarta el uso de otras tecnologías como el sistema de posicionamiento en tiempo real RTK u otros, previa

pág. 20

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

coordinación con la entidad, siempre que éstos no conlleven a un costo adicional.  Se elaborará la red de puntos TIN (Triangulated Irregular Network), o DTM (Digital Terrain Modelling) los que se utilizarán para la generación de las curvas de nivel.  La ubicación y densidad de los puntos puede ser verificada mediante el TIN o DTM, asimismo la unión de los mismos debe ser revisada y depurada por el especialista del Consultor, responsable del levantamiento topográfico (No del Dibujante). 5.5.5.3. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.  Los levantamientos topográficos deberán permitir obtener planos de escala de hasta 1/2000.  Los levantamientos topográficos se efectuarán con estación total por radiación a partir de los vértices de las poligonales, cuyas coordenadas topográficas fueron obtenidos de los puntos de control de georeferenciación para el control planimétrico.  No se descarta el uso de otras tecnologías como el sistema de posicionamiento en tiempo real RTK u otros, previa coordinación con la entidad, los mismos que no conllevarán a un costo adicional.  Se colocaran BMs (Bench Mark) monumentados con hitos de concreto cada 500 m (cada BM deberá de llevar inscrito la cota nivelada), en lugares debidamente protegidos, tomando como referencia las cotas de los hitos de control vertical del IGN más cercanos que existan en la zona.  Las cotas de los BMs y de las poligonales de apoyo se determinarán mediante nivelación diferencial (geométrica) y se cerrarán cada 500 m. con nivelación de vuelta. La tolerancia de cierre será de 0.02 -/k metros (k: distancia nivelada en kilómetros).  No se descarta el uso de otras tecnologías como el sistema de nivelación geodésica previa coordinación con la entidad, los mismos que no conllevarán a un costo adicional.  En caso de no encontrarse BM's de la Red de Nivelación Nacional del IGN relativamente cerca de la zona del proyecto, previa coordinación y aprobación con la Unidad Formuladora - GI- MDLE, se podrá emplear la altura geoidal resultante de un punto, procesado con el Modelo Geoidal EGM96, medido a partir de un BM Oficial, mediante métodos geodésicos. 5.5.5.4. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL TERRENO.  Detalles Planimétricos.- Se representarán todos los detalles y particularidades de la superficie del terreno, tales como: vías existentes, centros poblados, ríos, cursos de agua, canales , muros, cercos, torres, postes, cables , edificaciones, viviendas, pág. 21

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

veredas, líneas de fachada, tapa de buzones, tuberías, gaseoductos, oleoductos etc. (debidamente representados mediante una simbología adecuada y con la respectiva toponimia).  Detalles Altimétricos.- Se representará la altimetría del terreno generadas en el levantamiento, el que deberá mostrar todos los detalles altimétricos , mediante las curvas de nivel, diferenciando las curvas maestras de las intermedias por el color y grosor del trazo , debiendo estar las primeras debidamente acotadas . El intervalo entre las curvas de nivel debe ser de 2 metros. Se deberá indicar los puntos en las cumbres y en las depresiones mediante su cota respectiva.  El dibujo de las curvas de nivel, deberá ser revisado por el ingeniero especialista, responsable del levantamiento topográfico, (no del dibujante).  Plano Topográfico .- Se elaborará el plano topográfico a escala 1:2,000 con indicación de los ejes coordenados , señalando los valores Norte y Este de cada retícula del sistema de coordenadas , la distancia entre los ejes de coordenadas , debe ser de 200 metros como máximo. 5.5.5.5. LEVANTAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.  Se incluyen los levantamientos topográficos requeridos para el diseño de puentes, muros, obras de arte, áreas afectadas, áreas de fuentes de materiales, depósitos de material excedente, etc. para este nivel de estudio.  En las zonas urbanas, como es nuestro caso, la topografía deberá incluir los detalles existentes. Los planos en planta de los poblados atravesados por la vía se presentarán a escala 1:500, con curvas de nivel cada 0.50 metro, en una faja mínima de 50 metros a cada lado del eje del camino, indicando el ancho de la vía, bermas, veredas peatonales, construcciones (línea de fachadas), intersecciones con calles o caminos, paradas de buses, postes, tapas de buzones, etc. El Consultor deberá considerar los planes de expansión urbana que pudieran existir en la zona para lo cual coordinará con las autoridades municipales y/o gobiernos locales.  En los cauces de ríos, cursos de agua menores y huaycos, se efectuarán los levantamientos topográficos necesarios para diseñar las obras de drenaje y obras de arte complementarias, materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce.  Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles, canales, acequias, puentes y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más convenientes.  En las zonas de erosión de riberas el límite del levantamiento topográfico deberá ser de 200 m. aguas arriba y de 100 metros aguas abajo, más la longitud del área afectada en un ancho de faja mínimo de 30 metros hacia los lados extremos de la ribera.  Se efectuará un registro completo de la ocupación del pág. 22

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153









derecho de vía, a fin de individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de afectar edificaciones o terrenos de propiedad privada o ante la necesidad de ensanchamiento de la vía , corrección de trazado o variantes , se efectuarán levantamientos topográficos complementarios y se elaborarán los documentos técnicos de identificación que permitan a la Entidad evaluar los límites y las áreas totales de los predios afectados. La extensión de las áreas y perímetros del levantamiento topográfico, para canteras y depósitos de material excedente (DME's), deberán ser coordinadas con la Unidad Formuladora - GI- MDLE para su aprobación. Deberá realizar un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, puentes, muros de contención, etc., indicando su ubicación, su diámetro o dimensiones, las cotas de fondo a la entrada y salida. El Consultor deberá demostrar con certificados de calibración emitidas por empresas reconocidas, el buen estado de los equipos topográficos a utilizar. Los certificados de calibración no podrán tener una antigüedad mayor a seis meses durante la ejecución de los trabajos de campo. Asimismo, podrá proponer a la Unidad Formuladora - GI- MDLE, el uso de otras metodologías, tal como la Fotogrametría, previa observancia de los Términos de Referencia considerados en tal caso.

5.5.6. DISEÑO GEOMÉTRICO. 5.5.6.1. NORMATIVIDAD. El diseño deberá estar sujeto a las siguientes Normas: • Manual de Carreteras-Diseño Geométrico DG-2013. • Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2013). • Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras y modificatorias. • Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. • Complementariamente se usará el proyecto de Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas y la aplicación de las Normas de Diseño AASHTO. • Para el diseño se utilizarán programas de cómputo (software) de diseño vial, que cuenten con aceptación internacional o nacional. • Disposiciones para la Demarcación y Señalización del Derecho de. Vía de las Carreteras Del Sistema Nacional de CarreterasSINAC: R.M. 404-2011-MTC/02. 1

pág. 23

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

5.5.6.2. CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO. Vía de, es la que elimina los problemas generados por la congestión vehicular en las zonas urbanas, por lo que el Consultor deberá diseñar la vía fuera de las áreas donde se pueda originar obstáculos o paralizaciones en el tránsito normal. El Consultor, estudiará y propondrá, para la aprobación de la Unidad Formuladora - GI- MDLE, la velocidad directriz, distancias de visibilidad de parada y sobrepaso y las secciones típicas de diseño, en concordancia con la clasificación de la carretera, la demanda proyectada, el tipo de topografía, los suelos, el clima, etc. • Utilizando los planos levantados se diseñará el eje definitivo de la vía. • El proyecto requiere conseguir un alineamiento horizontal homogéneo, donde tangentes y curvas se sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de radios mínimos. • Se indicarán los puntos del eje, distanciados cada 20 metros en tangente y 10 metros en curvas, identificándolos mediante la progresiva correspondiente. • Se emplearán curvas con espirales (clotoides) para mejorar las características geométricas, la visibilidad y el desarrollo del peralte y sobreancho. • Se obtendrán las cotas de todos los puntos del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno y se diseñará la rasante correspondiente, evitando en lo posible la utilización de pendientes máximas. • Las secciones transversales se obtendrán en cada punto del eje, en un ancho no menor de 30 metros a cada lado, debiendo permitir la obtención de los volúmenes de movimientos de tierra y el diseño de obras de arte. • Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más convenientes. • En los sectores donde se cruzan centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la naturaleza del poblado, considerando :  Se proyectará las medidas de protección a peatones, veredas, paraderos de buses, cruces de peatones y ciclistas, zonas de carga y descarga de mercaderías, etc. Se pág. 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

presentará el detalle de su ubicación, características y diseño.  Las veredas deberán tener un ancho mínimo acorde al flujo de personas considerando la hora de máxima demanda (por ejemplo, a la salida de la escuela). El ancho mínimo recomendado es de 1.20 m. Si se adopta un ancho inferior, deberá presentar la justificación correspondiente.  Se destacarán las normas de circulación y velocidad propuesta para la vía de acuerdo al diseño resultante, tamaño poblacional etc.; en particular, se destacarán las restricciones a la velocidad de circulación propuesta.  El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes.  En caso de ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que la vía y su vereda mantengan sus condiciones de diseño, se deberá identificar estas propiedades en el plano, de forma tal, de poder individualizarlas perfectamente. • Se deberá diseñar intersecciones a nivel o desnivel, en los cruces con vías existentes o proyectadas. • Asimismo, deberá contemplar interferencias al diseño, en lo que respecta a las obras existentes o proyectadas de servicio público (postes, cables, tuberías, buzones de alcantarillado, etc.). Para el efecto deberá coordinar con los Concejos Municipales, comunidades y Entidades de servicio público correspondiente. 5.5.6.3. REPLANTEO. • Deberá efectuar el replanteo de la poligonal del eje, utilizando estación total. • Se efectuará la materialización del eje definido en el Diseño Geométrico, estacando cada 20 metros para tramos en tangente y cada 10 m para tramos en curva o de existir variaciones bruscas en el relieve del terreno. • El estacado del eje deberá referenciarse mediante progresivas pintadas y ubicadas al borde de la vía o en lugares visibles fuera del tráfico y sobre puntos fijos que perduren durante la ejecución del estudio como roca, muros, parapetos, etc. • Se deberá referenciar también en los cruces con los cursos de agua, las zonas de erosión de riberas, zona de derrumbes, etc. • El perfil longitudinal del eje de la vía proyectada, será determinado de la nivelación geométrica de las estacas replanteadas en el terreno. pág. 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

5.5.6.4. PRESENTACIÓN DE PLANOS. • Los planos de Planta, Perfil y secciones transversales deberán ser presentados a colores en formato A3. • No se aceptará superposición de información. • El tamaño del texto de los nombres, valores de las coordenadas, ángulos distancias, progresivas, cotas de las curvas maestras, etc. deberá permitir su lectura, a la escala de presentación fijada para la revisión. • Deberá indicar los nombres de los centros poblados, ríos, etc., próximos al eje de la vía. • Se incluirá en los planos en planta la delimitación del derecho de vía de manera que permita proyectar la demarcación y señalización del derecho de vía (Resolución Ministerial No 4042011-MTC/02). a) REPLANTEO DE PUENTES. El eje de los puentes será replanteado en campo colocando hitos en ambos extremos de manera que sea fácilmente visualizado. b) DEMARCACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL DERECHO DE VÍA. A fin de cumplir con la Resolución Ministerial No 404-2011MTC/02, los planos en planta deberán tener la delimitación del derecho de vía, lo que permitirá de manera descriptiva para este nivel de estudio, definir y establecer su demarcación y señalización, este último se incluirá en el capítulo de Señalización. 5.5.6.5. SEÑALIZACIÓN. El Consultor deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical como horizontal de la vía, de acuerdo a la necesidad de la misma y en concordancia con el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras vigente, teniendo en cuenta los resultados de los estudios de seguridad vial. El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño geométrico de la vía, de manera que las señales contribuyan a la seguridad vial y tengan buena visibilidad, en concordancia con la velocidad del tránsito. pág. 26

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

De ser necesaria la proyección de señales no contempladas en el manual. De acuerdo a los resultados de los estudios de seguridad vial en las zonas de alto riesgo de la carretera o donde se tengan registros de accidentes, deberá tener especial atención en el diseño de la señalización, utilizando señales de mayor dimensión con colocación repetitiva a intervalos previos, de reductores de velocidad tipo "lomo de toro", guardavías, etc. Las dimensiones y características especificadas, deberán ser concordantes en los diferentes documentos que componen el Expediente Técnico: Memoria Descriptiva, Planos, Especificaciones Técnicas, Metrados etc. 5.5.6.5.1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL. a. MARCAS EN EL PAVIMENTO.  Las marcas en el pavimento tienen por objeto reglamentar los movimientos de los vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Deben de ser uniformes, en su diseño, posición y aplicación, con el fin de que el conductor del vehículo pueda reconocerlas e interpretarlas rápidamente.  El Consultor determinará las señales y marcas en el pavimento necesarias para posibilitar que los usuarios de la carretera, tanto vehiculares como peatonales (población próxima a la vía), transiten por ella con seguridad.  Deberá especificar adecuadamente la pintura a utilizar para las marcas en el pavimento, las mismas que deberán ser retroreflectivas mediante el uso de microesferas de vidrio aplicadas a la pintura.  La dosificación de la pintura y las microesferas deberán estar acordes con el tipo de pavimento. A mayor rugosidad o mayor abertura del asfalto, deberá especificarse mayor dosificación a fin de lograr una adecuada cobertura y retroreflectividad. El Consultor deberá especificar los valores de retroreflectividad para cada color (blanco en bordes y amarillo en el eje de la vía).  Asimismo, deberá especificar doble aplicación de marcas en el pavimento. Una primera de carácter temporal en los pág. 27

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

tramos asfaltados que se entreguen al tránsito, a fin de garantizar la seguridad de la vía tanto diurna como nocturna. La segunda aplicación deberá hacerse una vez concluido el asfaltado de la carretera para la recepción final de la misma. Las dosificaciones de pintura y microesferas deberán estar acordes a las exigencias de durabilidad de cada aplicación: la primera será de uso temporal, durante la rehabilitación de la vía, y la segunda deberá tener la durabilidad necesaria para el uso definitivo de la misma. Asimismo, deberá incluir los metrados y precios unitarios para cada aplicación. b. TACHAS RETROREFLECTIVAS U OJOS DE GATO.  El Consultor deberá incluir el uso de marcadores de pavimento (tachas u ojos de gato), particularmente en zonas de neblina, curvas, pendientes y cualquier otro sector que requiera mejor visibilidad nocturna. Deberá evitar el uso simultáneo o repetitivo de elementos reflectivos (en postes delineadores, reflectores de guardavías y tachas) para evitar confusión al usuario de la vía.  Igualmente deberá evitar el uso simultáneo de tachas en el eje y en el borde la vía, particularmente en curvas cerradas, donde puede causar confusión en la noche. 5.5.6.5.2. SEÑALIZACIÓN VERTICAL. a. SEÑALES PREVENTIVAS.  Son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía, que indican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas medidas de precaución  El Consultor deberá proyectar la colocación de señales preventivas a fin de “prevenir” al usuario sobre condiciones de la carretera que requieren su atención y acción inmediata , ubicándolas a la distancia que recomienda el Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito Automotor, a fin de que el usuario tenga el tiempo de reacción necesario.

pág. 28

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

b. SEÑALES REGLAMENTARIAS.  Las señales reglamentarias determinan acciones mandatarias o restricciones que gobiernan el uso de la vía y que el usuario debe cumplir bajo pena de sanción, por lo que deben proyectarse con parámetros razonables y factibles de ser cumplidas, particularmente en cuanto a los límites de velocidad. En zonas urbanas se recomienda velocidades del orden de 30 kilómetros por hora (kph). Así mismo, después de las zonas donde se restringe la velocidad, deberá volver a especificarse la velocidad máxima permitida en la vía.  El material a utilizar deberá ser concordante con las condiciones ambientales, y seguridad frente al vandalismo, diseñándose los componentes acordes a ello (por ejm. pernos zincados con cabeza tipo coche). De preferencia se utilizarán postes de concreto que tienen menor atractivo para el hurto.  Las dimensiones de las señales deberán estar acordes a la velocidad de circulación de los vehículos, y a la "polución visual" que pueda existir en la vía. En zonas urbanas, donde existe mayor cantidad de elementos distractivos (postes, publicidad, plantas, etc.) deberán especificarse señales de mayores dimensiones. c. SEÑALES INFORMATIVAS.  El Consultor diseñará señales informativas para informar al usuario de las localidades ubicadas a lo largo de la vía, de las distancias para llegar a ellos, y de los destinos en las vías que se derivan de la carretera.  Las dimensiones de las señales informativas deberán permitir tanto su legibilidad como su visibilidad desde distancias razonables. Deberá proyectar las dimensiones en múltiplos de 0.15 m, debido a que las láminas reflectivas para las señales se comercializan en unidades inglesas (1 pie equivalente a 0.30 m)  El tamaño de las letras a utilizar deberá estar acorde a la velocidad directriz.  Deberá proyectar las dimensiones y materiales de los paneles para cada tipo de señal así como los elementos de soporte estructural y cimentación necesarios.  Presentará la ubicación de cada tipo de señal con su pág. 29

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

diseño respectivo, indicando sus dimensiones y contenido; así como los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados de las mismas. d. SEÑALES DE RUTA. El Consultor deberá especificar señales de ruta a fin de informar al usuario de la vía misma, y familiarizarlo con la nomenclatura del MTC. Estas señales podrán colocarse tanto en postes individuales, como en señales informativas de localización y destino. Igual criterio deberá adoptar para rutas departamentales o rutas vecinales que nacen de la ruta nacional. Señalización de medio ambiente. El Consultor deberá incluir las señales de protección del medio ambiente. Señalización y Procedimientos de Control de Tránsito durante la Ejecución de la Obra. i. Deberá presentar los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsito durante la ejecución de obra, los que deberán estar en función del cronograma, incluyendo las responsabilidades del Contratista y los requerimientos de comunicación en las localidades afectadas, a fin de alertar a los usuarios de la vía sobre las interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en los tiempos de viaje. ii. En lo referente a la señalización durante la ejecución de la obra, esta deberá estar de acuerdo con lo indicado en el Capítulo 04 del Manual de Dispositivos de control de Tránsito Automotor para Carreteras y Calles.

5.5.7.

ESTUDIOS GEOLÓGICOS – GEOTÉCNICO.

5.5.7.1. ESTUDIO GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO DE LA CARRETERA. a) El Estudio Geológico se iniciará luego de la colocación de los Bench - Mark (BM) durante los trabajos de nivelación topográfica, para lo cual el Especialista en Geología y Geotecnia deberá hacer uso de un Navegador GPS con un error de aproximación de ± 2.3.0 m. b) El Consultor identificará los procesos de geodinámica externa de incidencia a la vía, evaluará la magnitud, geometría, pág. 30

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

causas, consecuencias, identificando los agentes desestabilizantes, con el consiguiente planteamiento de medidas u obras de solución, a nivel de factibilidad. c) Se desarrollará la geología regional de la carretera y local del área de emplazamiento de la vía, describiendo por zonas o tramos con características geológicas geotécnicas homogéneas(delimitados con progresivas) los aspectos estratigráficos , geomorfológicos , litológicos , sedimentológicos , estructurales , etc., su emplazamiento y área de influencia a la vía, considerando en esta zonificación una franja de ancho no mayor de 100 ml. d) Se calculará la capacidad de carga por corte y asentamiento de los suelos de fundación donde se proyecten obras de competencia geotécnica, en base a los ensayos estándar de laboratorio y tablas o ábacos correspondientes, debiendo caracterizarse de acuerdo a los tipos de materiales. e) Se efectuaran los análisis de estabilidad de los muros proyectados, desarrollando el análisis de cimentación según sea el caso. f) Se identificara y evaluara en campo, los sectores inestables , laderas y/o taludes inestables y demás procesos de geodinámica externa de incidencia o riesgo sobre la vía, individualizando cada fenómeno , dimensionándolo , enfocando sus causas , factores , grado de actividad , consecuencias ; y definiendo su tratamiento correctivo con el respectivo diseño a nivel de anteproyecto de las obras de control, atenuación y/o mitigación, los cuales se ajustarán al perfil estratigráfico y modelos geotécnicos elaborados. El método de investigación exploratoria podrá ser mediante calicatas. g) Toda la información textual deberá estar sustentada mediante certificados de ensayos y complementos gráficos, como fotos, mapas. Los planos geológicos, geotécnicos, estructurales, estratigráficos, geodinámicos, etc., serán a escalas 1:2000 para la vía y 1:500 para puentes proyectados, sectores inestables taludes inestables, etc. h) Se efectuarán los pre-diseños de las obras requeridas en la estabilidad de taludes, tratamiento de procesos de geodinámica externa; muros de sostenimiento, de contención, etc. i) En los casos de proyectarse muros para sostenimiento, contención, protección de riberas, etc. se establecerá en pág. 31

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

forma estimativa (con sustento geológico y ensayos estándar) la capacidad de carga por corte y asentamiento de los suelos de fundación. j) Se presentará la memoria de cálculos de la capacidad portante de los suelos y de los cálculos de estabilidad de la estructura (vuelco, deslizamiento presión de contacto, estabilidad global con la obra proyectada en condiciones estáticas y seudostáticas, etc...), en base a los ensayos estándar de laboratorio, correlacionado mediante tablas o ábacos. k) Si en los tramos a evaluar existieran sectores altamente inestables y/o de complejidad geológica , cuya evaluación requiera de estudios especiales , el Consultor de todas maneras, al nivel del alcance del presente estudio , realizará todas las actividades señaladas en el párrafo anterior , para estimar las medidas, soluciones u obras de control además de la evaluación de posibles variantes , a fin de considerarlos en los costos de la carretera , en este caso se recurrirá además , a la topografía complementaria del área afectada (cubriendo un área de 2.0 veces el sector afectado) , ensayos de laboratorio estándar (clasificación , peso unitario, etc.) y especiales de ser necesario . l) La refracción sísmica considera un total de 2,000 ml. distribuidos para accesos, variante, quebradas importantes, sectores con susceptibilidad a procesos de geodinámica externa, donde el Consultor considere ubicar las líneas sísmicas en el tramo. El procedimiento en campo será presentado y aprobado mediante la presentación del programa de investigaciones geotécnicas. m) Se establecerá la geometría (inclinación, altura) de los taludes de corte y relleno por sectores homogéneos, mediante el Análisis de Estabilidad de Taludes de tramos tipos y representativos, sobre secciones reales, empleando el método del equilibrio límite, para cuyo efecto los parámetros geomecánicos estarán basados en los ensayos estándar de laboratorio, se está considerando un modelamiento cada 6.0 Km. como máximo. Se puede utilizar parámetros de cohesión y ángulo de fricción interna obtenidos y sustentados por cálculos matemáticos, por tablas o con la utilización de software para estos casos. n) También se efectuará el análisis de estabilidad de taludes, en los sectores importantes, donde el trazo del proyecto pág. 32

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

considere efectuar cortes o ampliar la plataforma (tanto en suelos como en rocas); este análisis deberá ser en el talud Superior y en el talud inferior, de resultar desfavorable los cortes a efectuar, se confrontará estas recomendaciones con la alternativa de ampliar la plataforma hacia el talud inferior, mediante muros de sostenimiento. o) La intervención en afloramientos rocosos contemplarán entre otros necesariamente: clasificación petrográfica, análisis cinemática mediante proyecciones estereográficas, clasificaciones geomecánicas (Bieniawski, Barton, SMR, etc.) u otros aplicables a taludes y análisis de fallas. Se deberá presentar una metodología de investigaciones geológicas geotécnicas donde se apliquen estas clasificaciones para que tenga que ser aprobada por la Entidad. p) Se desarrollará Estudio de Riesgo Sísmico localizado, empleando metodologías adecuadas, tomando como base la información de sismos históricos e instrumentales, que definan con precisión, las aceleraciones y/o coeficientes máximos y de diseño. Por ningún motivo se utilizara la Norma E30 como resultado de esta parte de la investigación. q) La inclinación y altura de los taludes de relleno deberán obedecer a las Normas vigentes , o en el caso que lo amerite será modelado mediante el análisis de estabilidad correspondiente en base a los ensayos estándar. r) Se efectuará la Clasificación de Materiales a lo largo de toda la vía, según se encuentren tramos homogéneos, calificando y cuantificando porcentualmente la cantidad de material suelto, roca suelta y roca fija, cuya información debe ser detallada (cada 100m, como máximo, o menos según la variación de los materiales en posición horizontal), coherente y que sustenten la inclinación de los taludes en las secciones transversales. s) La ubicación de sectores inestables y puentes nuevos, además de las progresivas correspondientes, estarán identificadas con coordenadas UTM obtenidas mediante GPS en el Sistema Geodésico Mundial1984 (WGS84). t) Los ensayos estándar serán: clasificación, peso unitario, constantes físicas, etc. con los cuáles se efectuarán los análisis reales correspondientes. u) Cualquier otra consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia, el Proyecto se ceñirá a las Normas Técnicas Peruanas EG-2013 y DG-2001. pág. 33

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

5.5.7.2. INVESTIGACIONES CARRETERA.

GEOTÉCNICAS

DEL

SUBSUELO

EN

LA

a. Las investigaciones geotécnicas del subsuelo serán mediante calicatas y/o trincheras. b. Para puentes proyectados con luces mayores a 10 m, se realizará como mínimo una calicata de tres 3.0 m, de profundidad , por cada componente de apoyo proyectado , debiendo ejecutarse al nivel del cauce; y donde se encuentre (gravas, arenas, limos, arcillas , etc.), en el caso de encontrar en la excavación suelos arcillosos se deberá obtener una muestra inalterada para realizar un ensayo de corte directo , esto debe ocurrir solamente en los puentes proyectados donde se encuentre este tipo de material. c. En el caso de puentes proyectados con luces menores a 10 m, si la continuidad estratigráfica horizontal sugiere la misma secuencia estratigráfica a profundidad , se efectuara una sola calicata de reconocimiento en la ubicación más apropiada de representatividad de ambos estribos.  Para la obtención de muestras alteradas el Consultor empleará el método de muestreo más apropiado, en el caso de estratos arcillosos, la obtención de muestras inalteradas es ineludible.  Los ensayos mínimos de laboratorio que se deben realizar, serán de acuerdo al uso del presupuesto  Para las investigaciones geotécnicas del subsuelo:  Ensayos de suelos estándar: granulometría, límites de consistencia, humedad, peso unitario, etc.  Ensayos Especiales: corte directo, consolidación unidimensional, expansión, etc. en arcillas, limos y/o arenas.  Análisis químico a los suelos del subsuelo: contenido de cloruro, contenido de sulfatos, sales solubles totales y pH.  La Memoria Descriptiva deberá ser complementada con lo siguiente  Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las líneas sísmicas y calicatas.  Plano geológico geodinámico, estructural, etc. del tramo en estudio a escala solicitada y en un ancho de 100.0 m.  Registros de excavación , con datos estratigráficos , nivel freático, al nivel de prospección alcanzado . pág. 34

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

















 Perfil Estratigráfico longitudinal al eje del puente, con la información concerniente a la cimentación estimada: cotas de desplante, socavación, fondo de cauce, contactos litológicos, capacidad de carga, NAME, etc. referida a cotas absolutas (m.s.n.m.). El nivel de cimentación estará por debajo del nivel de socavación total (proporcionada por Hidráulica); y bajo esta condición crítica la cimentación tendrá una profundidad confinada, no menor, a la establecida en los cálculos de capacidad. Los cálculos de capacidad de carga deben contemplar la influencia del nivel freático, por tanto es obligación del CONSULTOR verificar la cota de éste. Se estimará la capacidad de carga admisible por corte y por asentamiento para lo cual el Consultor recurrirá a metodologías propias para cimentaciones superficiales, cimentaciones en taludes, o cimentaciones profundas, según sea el caso. Se estimara la capacidad de la carga admisible en rocas, considerando metodologías apropiadas, sustentadas en la clasificación geomecanica y la descripción de campo y laboratorio , a nivel de factibilidad (de ser el caso) Se presentará la memoria de cálculo con los parámetros geomecánicos (cohesión, fricción, peso unitario, etc.) debidamente sustentados mediante ensayos de campo y/o laboratorio. (de ser el caso) Si los suelos se encuentran permanentemente sumergidos, se evaluará la susceptibilidad a la licuación de suelos de todos los estratos prospectados, si los materiales lo determinan. Las fuerzas sísmicas de diseño obedecerán a los considerandos establecidos en el Manual de Diseño de Puentes (2003), elaborado por la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Cualquier consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia, el Proyecto se ceñirá al Manual de Diseño de Puentes (2003) y supletoriamente a las Normas AASHTO.

pág. 35

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

d. GEOLÓGICO - GEOTÉCNICO DE PUENTES.  La ejecución de los estudios geológicos y geotécnicos para la cimentación de puentes que surgieran del proyecto ya sea por necesidad y/o recomendación de hidráulica fluvial, estructuras, diseño vial, etc. deberá ejecutarse sobre la base de levantamientos topográficos específicos para cada una.  Las estructuras proyectadas se ubicarán en una zonas no vulnerable ante proceso geodinámicos, para lo cual se sustentaran desarrollando estudios de geodinámica externa en el área de influencia , y de hallarse condiciones geológico-geotécnicas desfavorables con influencia directa y/o potencial sobre la estabilidad de la estructura proyectada, deberán formularse las medidas de solución correspondientes, a nivel de anteproyecto.  En el caso de puentes nuevos, se efectuará estudios geológico-geotécnicos y geodinámica externa, específicos de la zona de emplazamiento de cada uno, adicionando el plano geológico, geodinámico y geotécnico del área de influencia, considerando un radio mínimo de 500 m.  Las investigaciones geotécnicas del subsuelo comprenderán las excavaciones de calicatas y prospecciones geofísicas, en los apoyos de todos los puentes proyectados como nuevos, con luces mayores a 10 m. y en los puentes con luces menores a 10 m. serán en un solo apoyo, en los cuales se correlacionaran los materiales de fundación.  Se efectuara los estudios de refracción sísmica de todos los puentes proyectados, la refracción sísmica será definida considerando un total de 2,000 ml, el procedimiento en campo será presentado y aprobado mediante la presentación del programa de investigaciones geotécnicas.  Los resultados de la refracción sísmica será la línea base luego de la exploración efectuada por las calicata (3.0 m,) para la elaboración de los análisis de cimentación de las estructuras proyectadas.  Se establecerá la capacidad de carga de los suelos y/o rocas de fundación, mediante metodologías apropiadas , así como también la profundidad de desplante , para el presente nivel de factibilidad .

pág. 36

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

 Las características geotécnicas de los suelos granulares y/o rocas de fundación muy fracturada y/o alterada (cohesión, ángulo de fricción) deberán ser calculadas a partir de las propiedades físicas obtenidas en los ensayos estándar.  En el caso de la presencia de afloramiento rocoso continuo, se determinará además la calidad de la roca mediante su clasificación geomecánica y la distribución espacial de sus discontinuidades (superficies de estratificación, diaclasas, contactos, juntas, fallas, etc.) mediante el cartografiado y uso de formatos adecuados para estos fines. Esta información también deberá ser analizada con proyección estereográfica sea manualmente y/o con la utilización de software respectivo.

5.5.8.

HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA. 5.5.8.1. HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE LA CARRETERA. Sin ser limitativo, como mínimo, se debe efectuar lo siguiente: a. Revisión de información técnica disponible en el MTC, la Región Cajamarca, Ministerio de Agricultura y otras oficinas públicas y privadas, relacionada al presente proyecto vial. Tomar en cuenta las conclusiones y recomendaciones de estudios anteriores ejecutados a nivel de pre inversión. b. Seleccionar y obtener , de las instituciones autorizadas, las series históricas de información hidrológica y/o hidrometeorológicas necesarias (descargas y/o precipitaciones , etc.) de las estaciones ubicadas en el ámbito del proyecto, con periodos de registros suficientes (mínimo 25 años) para el desarrollo del presente estudio . Asimismo, obtener la información cartográfica y/o topográfica necesaria. c. Efectuar los análisis hidrológicos en las áreas de C.P Otuzco –C.P Combayo, en base a la información hidrológica y cartográfica disponible, identificar las cuencas y/o micro cuencas hidrográficas, efectuar los análisis de frecuencias y, obtener los caudales de pre diseño de las diferentes estructuras de drenaje. d. Realizar el inventario y evaluación hidráulica de todas las obras de drenaje mayores y menores existentes a lo largo del proyecto de ampliación de calzada única; indicar su ubicación (progresivas referenciadas según trazo), tipo, material constitutivo, verificación de la suficiencia hidráulica, etc. Dicho inventario estará acompañado de fichas técnicas, en donde se identificarán: el tipo, características geométricas y condiciones

pág. 37

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

hidráulicas de todas las obras de drenaje existentes, además de vistas fotográficas. e. En el sector de la C.P Otuzco – C.P Combayo, identificar las quebradas con capacidad de arrastre (flujos de huaycos) y proponer las soluciones de drenaje más convenientes. En los sectores donde la vía se vea afectada por procesos de inundación, se estimará la altura mínima necesaria de elevar la sub rasante respectiva. f. En el sector de C.P Otuzco – C.P Combayo, identificar los sub sectores sujetos a problemas actuales y potenciales por flujos de aguas sub superficiales y/o subterráneas provenientes de filtraciones de lagunas, aguas de riego u otras fuentes, que podrían afectar la estabilidad de la plataforma vial originando problemas de asentamientos, hundimientos, derrumbes , deslizamientos tanto a nivel de la plataforma como en los taludes adyacentes y, proponer las obras de drenaje y de sub drenaje necesarias y, coordinar con los especialistas en Geología - Geotecnia y de Trazo y Diseño Vial para proponer los trazos alternativos (variantes), de ser necesario. g. Presentar la relación estimada de obras de drenaje, sub drenaje y de protección ribereña requeridas, así como la restitución de canales de riego que podrían ser afectados por la ejecución del proyecto, de emplazamientos transversal y longitudinal al eje, en compatibilidad con el diseño vial. 5.5.8.2. HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA DE PUENTES. Los estudios de Hidrología e Hidráulica de puentes deberán ceñirse a los alcances mínimos establecidos tanto en el Manual de Diseño de Puentes como en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transporte y, sin ser limitativo, se desarrollará lo siguiente: a. La necesidad de proyectar puentes será evaluado en forma integral, sobre la base de las condiciones actuales de la estructura existente y/o según el comportamiento hidrológicohidráulico del tramo fluvial correspondiente de los eventos hidrológicos extremos. b. Los ejecutores de los estudios deberán determinar el caudal de pre diseño en forma consistente mediante la cuantificación y análisis de resultados mediante tres (03) procedimiento hidrológicos diferentes de estimación de caudales. El periodo de recurrencia del evento hidrológico de pre diseño pág. 38

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

(Descargas) será compatible con vida útil, el riesgo de falla admisible e importancia de la estructura; para lo cual deberá hacer uso de la serie histórica de información hidrológica de eventos extremos (descargas y/o pluviales) disponibles en la zona o región del área estudiada. Para cada tramo fluvial de localización de puentes, los ejecutores del estudio deben realizar los estudios relacionados a la morfología y dinámica fluvial correspondiente, en función de las descargas máximas. Determinar las características hidráulicas del cauce del río o quebrada en la zona de emplazamiento del puente: nivel máximo y ordinario de agua, pendiente, rugosidad del cauce, tipo de flujo, procesos de colmatación y/o socavación, entre otros. Asimismo, los ejecutores del estudio deberán evaluar los eventos de geodinámicas externa de origen hídrico en el área de influencia de los accesos del puente y, de ser el caso, proponer los tratamientos que correspondan. El estudio no debe limitarse a obtener únicamente caudales líquidos, sino también a estimar las descargas sólidas de los cursos naturales de agua (ríos y quebradas), así como los flujos de torrentes o huaycos, de ser el caso. Estimar las magnitudes probables de socavación potencial total, en el área de apoyos de puentes, las mismas que serán coherentes con las características de los materiales predominantes según resultados de prospecciones geotécnicas efectuadas a este nivel del estudio. Estimar las dimensiones hidráulicas de los puentes (luces y alturas) mediante modelamiento hidráulicos (HEC- RAS u otro) . Se presentarán las secciones hidráulicas y vistas del modelamiento en tres dimensiones, con y sin la estructura proyectada. Las luces pre-establecidas de puentes, deberán ser tales que no ocasionen estrechamientos (reducción de las secciones hidráulicas de los ríos), con el objeto de evitar incrementos de la velocidad del flujo, formación de curvas de remanso con acumulación de sedimentos aguas arriba y, resalto hidráulico inmediatamente aguas abajo, así como formaciones de vórtices y mayores erosiones locales que puedan comprometer la estabilidad de los apoyos. La altura libre del puente deberá permitir el pase de material sólido flotante y estará de acuerdo a lo establecido en las Normas de Diseño vigente a la fecha. pág. 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

j. En cauces torrenciales o donde exista arrastre de fondo considerable, así como de palizadas, no deberán proyectarse apoyo intermedio alguno; sin embargo, de ser inevitable deberán pre diseñarse de tal forma que su orientación, tenga la misma dirección de los flujos y con la mínima interferencia a la corriente máxima. k. Si producto de los estudios de campo se detectaran puentes existentes con capacidad hidráulica insuficiente o dudosa, el Consultor deberá levantar la información necesaria de campo, efectuar los cálculos hidrológico - hidráulicos (modelamiento hidrológico e hidráulico HEC-HMS, HEC-RAS u otros) y, establecer los tratamientos que se consideren necesario. Así mismo, si se encuentran socavados o colmatados, se plantearan las soluciones respectivas. l. De considerar limpieza de cauces se indicarán, la profundidad de excavación, sección actual y sección terminada, longitudes, pendientes, etc. m. En los casos donde se produzcan erosiones de riberas que podrían afectar la estabilidad de la estructura vial, deberán pre diseñarse las obras de protección más conveniente, como muros de contención, enrocados, gaviones, etc., con la estimación de las dimensiones correspondientes. n. De considerarse la ejecución de enrocados, se deberá analizar la estabilidad de estas estructuras en función al diámetro de las rocas y la capacidad de arrastre de los flujos. o. Las características hidráulicas y geométricas de los puentes, así como las obras de encauzamiento, limpieza y protección deberán ser detalladas en planos de planta, perfil, secciones y cortes.

5.5.9.

ESTUDIO DE SUELOS.

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete , están orientados a desarrollar actividades que permitan evaluar y establecer las características físico- mecánicas de los suelos de fundación bajo el nivel de subrasante de todo el tramo en estudio , sobre la cual se proyectará el pavimento; es decir el Estudio se ejecutara a lo largo de la franja del trazo definitivo proyectado , incluyendo los trazos alternativos y zonas de ampliación de plataforma; para lo cual como mínimo deberá realizar las siguientes actividades : a. El Consultor deberá establecer el Perfil Estratigráfico (Horizontal 1:10000 y Vertical 1:12.5) de la carretera, para lo cual deberá pág. 40

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

b.

c.

d. e.

f.

g.

h.

efectuar prospecciones de estudio; cuyo distanciamiento no debe ser mayor de 1000 m. El Consultor establecerá la ubicación de calicatas complementarias : i) Entre calicatas contiguas en lugares donde existe diferencias significativas en las características físicas de los suelos, ii) Para determinar la presencia o no de suelos orgánicos o expansivos , en cuyo caso las calicatas deben ser más profundas de tal forma determinar la profundidad de dicho estrato (s), estableciendo , ubicación, longitud y profundidad de dicho sector y iii) Por mejoras y/o trazo alternativos en el eje vial del proyecto. En caso de encontrar suelos finos plásticos potencialmente expansivos, El Consultor efectuará los ensayos requeridos para calcular la actividad "A" de una arcilla (constantes físicas y ensayo de sedimentación), y establecer la ubicación de suelos expansivos, estableciendo, ubicación, longitud y profundidad de dicho sector. La profundidad de todas las prospecciones será como mínimo de 1.50m debajo de la línea de la subrasante proyectada. El Consultor debe tomar en consideración el ancho de la calzada a nivel de la sub- rasante del proyecto, en base al cual deberá ubicar las prospecciones, a fin de que el estudio cuente con la suficiente información del suelo de fundación para el pavimento y la profundidad mínima establecida. Para el caso de presentarse propuestas de trazo alternativos , se realizará las investigaciones geológicas y geotécnicas necesarias, que incluye: calicatas , sondeos y/o perforaciones , hasta una profundidad mínimo de 1.50 m, por debajo de la nueva subrasante propuesta ; desarrollando todo lo exigido en los presentes Términos de Referencia. El Consultor deberá realizar la ejecución de las calicatas como mínimo en dos etapas, a fin de realizar en una primera etapa las calicatas espaciadas como máximo cada 1000m. y en la segunda etapa luego de contar con los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio de los estratos muestreados, e inspección detallada de campo, realizar las calicatas complementarias que exigen los términos de referencia. El Consultor por cada calicata efectuada presentará un Registro de Excavación, donde: i) Indicará la progresiva del Proyecto que corresponde, ii) Indicará los espesores y descripción (tipo de material, color, humedad, compacidad, etc.) en concordancia con la norma ASTM D-2488 de cada uno de los estratos encontrados y iii) Presentará vistas fotográficas de cada una de las calicatas, donde

pág. 41

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

se aprecie los estratos encontrados y la profundidad de cada excavación. i. Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su ubicación. Por seguridad vial las calicatas serán debidamente rellenadas y compactadas una vez que haya sido concluido la evaluación y el muestreo de cada uno de los estratos encontrados en cantidades suficientes para la ejecución de los correspondientes ensayos de laboratorio. j. La cantidad de material muestreado debe ser tal que permita efectuar ensayos de verificación, en especial de los estratos seleccionados para la ejecución de Proctor y CBRs. k. Los ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de cada estrato encontrado en cada prospección, se desarrollarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000) y serán: • Análisis Granulométrico por tamizado • Humedad Natural • Límites de Atterberg (Limite Líquido, Limite Plástico, Índice de Plasticidad) • Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO. l. Además se efectuará ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio (CBR) del terreno de fundación por: i) cada tipo de suelo y ii) como control de permanencia de éste cada cuatro (04) kilómetros como máximo. m. Con la finalidad de establecer el CBR de Diseño, se efectuará el análisis de los suelos desde el punto de vista de capacidad de soporte para el pavimento proyectado, el cual concluirá en la sectorización de la carretera de ser posible. El CBR de diseño, para la estructuración del pavimento, es el valor de mayor incidencia en el sector, por lo que su cálculo obedece a la estadística de todos los ensayos de CBR efectuados y la totalidad de suelos encontrados; luego dicho CBR de diseño se empleará para establecer el Modulo Resiliente de Diseño, de acuerdo a correlaciones matemáticas que cuenten con aceptación mundial, debiendo indicar su procedencia (fuente de información). n. El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de suelos en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de pág. 42

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

o.

p.

q.

r.

s. t.

laboratorio. En ambos casos El Consultor será responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados. EL Consultor además de los Certificados de ensayos debe presentar cuadros Resúmenes de los Resultados de Ensayos, en donde se indique: Numero de Calicata, Progresiva, Muestra, Profundidad del Estrato, Porcentajes de Material Retenido en las Mallas: 3/4", 3/8", N° 04, N° 10, N° 40, N° 100 y N° 200, Constantes Físicas (Limite Liquido, Limite Plástico y Índice de Plasticidad) , Humedad Natural, Clasificación SUCS y AASHTO , Proctor (Máxima Densidad Seca y Optimo Contenido de Humedad) y CBR (al 95 y 100% de la MDS). El Consultor elaborará el Perfil Estratigráfico de la carretera, en base a la información tomada en campo y a los resultados de ensayos de laboratorio y representara en forma gráfica los tipos de suelos y características físico - mecánicas, espesor de los estratos, nivel freático y demás observaciones que considere el Consultor. Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físicas - mecánicas determinará sectores inestables y sectores de características homogéneas. La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considera r la descripción de los suelos encontrados , condición actual de la superficie de rodadura y condición de la capacidad de soporte del terreno de fundación ; ubicación de materiales inadecuados (suelos orgánicos y/o expansivos), suelos débiles (si los hubiera) presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de ensayos de laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones al respecto que considere El Consultor sobre los resultados de los ensayos. Dentro de la memoria descriptiva del estudio de suelos El Consultor desarrollará de ser el caso el capítulo de Mejoramiento de Suelos, en el cual se analizarán y aplicaran criterios vigentes para establecer los mejoramientos de suelos y en base a ellos definirá o descartará la necesidad de los mismos estableciendo para cada sector la extensión (longitud, ancho y profundidad) respectiva. Donde corresponda, se incluirá como parte del análisis el caso de mejoramientos en zonas de ampliación de la vía para lo cual se tendrá en cuenta también el tipo de material en los cortes. Definiendo la mejor alternativa luego de un análisis técnicoeconómico. Tramo de carretera Otuzco - Combayo (ampliación de plataforma) Se tomara en cuenta lo señalado en el ítem A .1., con las siguientes consideraciones: pág. 43

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

El Consultor deberá establecer el Perfil Estratigráfico (Horizontal 1:10000 y Vertical 1:12.5) de la carretera, para lo cual deberá efectuar prospecciones de estudio; cuyo distanciamiento no debe ser mayor de 2000 m. - Se efectuará ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Ratio (CBR) del terreno de fundación por: i) cada tipo de suelo y ii) como control de permanencia de éste cada ocho (08) kilómetros como máximo. -

5.5.10.

CANTERAS Y FUENTES DE AGUA.

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar actividades que permitan evaluar y establecer las características físico- mecánicas de los agregados procedentes de las canteras para determinar su calidad y usos en los diferentes requerimientos de Obra; debiendo El Consultor asegurar en cantidad y calidad, el abastecimiento de materiales a proporcionarse a la obra, para lo cual como mínimo deberá realizar las siguientes labores: a. El Consultor localizará bancos de materiales que serán estudiados y analizados para determinar su empleo en los distintos requerimientos del Proyecto : Relleno, Subbase Granular, Base Granular, Base Asfáltica , Carpeta Asfáltica y Tratamiento Superficial , así como también agregados pétreos para la elaboración de concretos hidráulicos, entre otros de ser el caso. b. El Consultor, con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y potencia de las canteras, realizará exploraciones (mínimo 03 prospecciones por cantera) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas y/o trincheras; a profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación. Las prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el área de explotación recomendada. La ubicación de las calicatas deberá ser detallada en el plano de levantamiento topográfico de la cantera. c. El Consultor presentará un Registro de Excavación para cada una de las prospecciones que realice en la totalidad de canteras estudiadas, en donde: i) Ubicara la calicata con coordenadas UTM del Helipsoide WGS 84. ii) Detallará las características de los agregados, forma, tamaño, humedad, color, espesor del estrato, etc. en concordancia con la norma ASTM D-2488 y iii) Presentará las correspondientes vistas fotográficas de cada calicata realizada y

pág. 44

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

de la cantera analizada (diferentes perspectivas donde se aprecie los estratos a explotar, la magnitud de la cantera). d. Los ensayos de laboratorio para determinar las características físico , químicas y mecánicas de los materiales de cantera ; se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (EM-2000) , de presentarse ensayos no contemplados en este Manual, se podrá utilizar alternativamente normas ASTM, AASHTO , NTP, etc., y los que serán básicamente los siguientes : ENSAYOS ESTÁNDAR: • • • • • • •

Análisis Granulométrico por tamizado Humedad Natural Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla N° 40) Limite Líquido Limite Plástico Índice de Plasticidad Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO

ENSAYOS ESPECIALES: • Proctor Modificado • California Bearing Ratio (CBR) • Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas (Relación es de 1/3: espesor/longitud). • Porcentaje de Partículas con una y dos Caras de Fractura • Porcentaje de Partículas Friables • Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino) • Equivalente de Arena • Abrasión • Durabilidad (Agregado Grueso y Fino) • Adherenc ia entre el Agregado y Bitumen (Agregado Grueso y Fino) • Sales Solubles Totales • Contenido de Sulfatos • Impurezas Orgánicas • Pesos Volumétricos Suelto y Compactado del agregado grueso y fino. • Pesos Específicos del agregado grueso y fino. • Además, las que señalen las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2013) del MTC. e. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán

pág. 45

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

f. sometidas a la totalidad de ensayos exigidos por la Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de carreteras del MTC (EG-2013) de acuerdo al uso propuesto; mínimo: • Ensayos Estándar: Un juego de ensayos por cada prospección ejecutada en la cantera. • Ensayos Especiales: Tres juegos de ensayos por cada cantera; De tal forma cubrir toda el área y volumen de explotación, a fin de determinar y establecer sus características físico - mecánicas y sustentar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas. Los ensayos de laboratorio se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carretera del MTC (EM-2000). g. Si para el cumplimiento de las mencionadas y correspondientes Especificaciones Técnicas , es necesario someter al agregado a un tratamiento (lavado, venteo , mezclas, etc.); El Consultor deberá presentar la misma cantidad de resultados de ensayos de materiales señalados en el Ítem anterior ; efectuados con agregado después de sometidos a dichos tratamientos , a fin de corroborar y verificar si con dichos tratamientos se logra el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Generales de Carreteras del MTC (versión vigente). h. La cantidad de muestras extraídas de las canteras deberán ser tal que permita efectuar los ensayos exigidos, así como también los ensayos de verificación para rectificar y/o ratificar resultados poco frecuentes, cuando lo solicite la entidad. i. En el caso de rocas y/o afloramientos rocosos que se hallan propuestos como cantera ,los ensayos de calidad contemplarán además:  La descripción Petrográfica Macroscópica de la roca.  Definir las características del afloramiento (volumen, fracturamiento, dimensionamiento de bloques, etc.).  Toma de muestras en tamaño adecuado para realizar ensayos de Corte Directo en Rocas (c, ϕ) y ensayos para determinar las constantes elásticas de la roca; para determinar los parámetros de factor de carga a emplear en el proceso de voladura.  Recomendación de la metodología de procesamiento de explotación (método de voladura, chancado, etc.). j. El Consultor recomendará los tipos de planta para la producción de agregados, para los diferentes usos granulométricos, definirá los requerimientos de rendimientos de producción, así como también establecerá la ubicación de los mismos, considerando la mejor alternativa técnica - económica, esto en coordinación conjunta con la especialidad de Costos y Presupuesto e Impacto Ambiental. pág. 46

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

k. Se seleccionarán únicamente las canteras más cercanas a la Obra, que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para el proyecto vial y que las características físicas , químicas y mecánicas de los agregados cumplen con la totalidad de las correspondientes Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2013) de acuerdo al uso propuesto. l. El Consultor evaluará los requerimientos de los accesos a las canteras, considerando las necesidades de construirlos, mejorarlos o mantenerlos, señalara también si los accesos se encuentran en propiedad de terceros. m. El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de agregados en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a terceros; con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El Consultor en ambos casos será responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados. n. El Consultor además de los certificados de ensayos debe presentar por cada cantera un cuadro resumen en donde consigne la totalidad de los resultados de los ensayos efectuados (con la debida identificación: Cantera, calicata, muestra, nombre del ensayo, resultados, etc.). o. El Consultor presentara el levantamiento topográfico planta y secciones transversales cada 10 m, de la totalidad de los bancos de materiales propuestos, con los cuales calculará el volumen de material utilizable y desechable, así como también recomendará, el periodo y oportunidad de utilización, calculando el rendimiento para cada uso y así como también señalará el procedimiento de explotación para cada uso. p. La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del banco de materiales , accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales , descripción de los agregados , usos, tratamiento , tipo y periodo de explotación , propietario y demás información que considere pertinente el Consultor ; así como también los correspondientes paneles fotográficas de cada una de las canteras . q. De igual manera se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua, efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada en la obra, concreto hidráulico, capas granulares y otros),

pág. 47

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

de acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras del MTC (versión vigente). r. El Consultor presentará un Diagrama de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallara en forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y Memoria Descriptiva (entre otros aspectos : Ubicación de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y estado (transitabilidad) de los accesos , características de los agregados , resultados de ensayos de laboratorio, usos, potencia, rendimiento, tratamiento , periodo y equipo de explotación) . s. r. El Consultor a través de su Especialistas de Impacto Ambiental , debe también establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes y obtener las autorizaciones de uso o explotación de las canteras propuestas en el Estudio, de parte de los titulares de los terrenos donde se encuentren.

5.5.11.

DISEÑO DE PAVIMENTO.

a. El Consultor estudiará y analizará la estructuración del pavimento con pavimentos flexibles con Superficie de Rodadura Asfáltica (carpeta asfáltica en caliente y tratamiento superficial bicapa), con Superficie de Rodadura Granular (Afirmado), y con pavimento rígido; todas las alternativas en función de la capacidad de soporte de la subrasante, del tráfico previsto, de las condiciones ambientales del área (clima, altitud precipitaciones , etc.), de las alternativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc. b. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos del diseño estructural del pavimento, el Consultor debe desarrollar la metodología MSHTO versión 1993 y complementariamente a la del ASPHALT INSTITUTE edición 1991; así como también TRRL y USACE; según sea la superficie de rodadura o alguna otra que se encuentre contemplada en la normatividad vigente del MTC. c. Además de los parámetros requeridos por los métodos antes mencionados, el diseño deberá considerar los siguientes aspectos: Datos del Clima, Altitud, Precipitaciones y Temperaturas, y de igual manera se evaluarán los registros históricos según SENAMHI y otros, obteniendo finalmente los datos y/o parámetros representativos para los fines de diseño.

pág. 48

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

d. En la memoria del estudio, expondrá la memoria de cálculo del diseño del pavimento con los sustentos de todos los parámetros utilizados. e. Se estudiará y analizará un diseño para 20 años, con ejecución en una sola etapa y en dos etapas, considerando una primera etapa de 10 años y la segunda hasta el año 20. f. El Nivel de Confiabilidad será de 90% y el Índice de Serviciabilidad Final para cada etapa de diseño será igual a 2.

5.5.12.

ESTRUCTURAS.

A. GENERALIDADES. a. Considerar todos los diferentes tipos de Puentes, Badenes, Muros y Cabezales de alcantarillas, Secciones tipo marco, badenes, etc., sin estar limitados por el material de que estén conformados. b. Efectuar el inventario, así como la Evaluación Estructural (para resistir la sobrecarga HL93), utilizar el Manual For Condition Evaluation and Load and Resistance Factor Rating (LRFR) of Highway Bridges de la MSHTO año 2003 como mínimo, así mismo deberá tomarse en cuenta de ser el caso los manuales de puentes provisionales, definiendo: • Ubicaciones (progresivas y coordenadas con GPS). • Condiciones actuales (a nivel general de elementos principales y en general de la estructura, teniendo en cuenta complementariamente el aspecto estructural, las limitaciones de estructuras provisionales, ancho de calzada, sobrecarga de diseño, capacidad hidráulica, etc.). • Características Generales (dimensiones, capacidad de carga, etc.). • Presentar vistas fotográficas y video de evaluación e inspección de los puentes existentes, así como, el análisis local para las posibles estructuras proyectadas. c. Proponer en base a la Evaluación Estructural los Trabajos de: • Mantenimiento (estructuras en buena condición, revisar Norma conceptual y especificaciones técnicas para la conservación de la Red Vial Nacional). • Rehabilitación, Reforzamiento, Ampliación (estructuras en regular condición). • Reemplazo (estructuras en mala condición y/o provisionales), incluir planos.

pág. 49

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

d.

e.

f.

g. h. i.

B.

• Construcción (estructuras no consideradas actualmente), incluir planos. Proponer el tipo de estructura y en especial la cimentación en base a la capacidad de carga resistente del terreno, nivel de desplante, niveles de aguas máximas , mínimas, socavación, disponibilidad de materiales, equipos en la zona de trabajo y el aspecto económico. El diseño típico de todas las estructuras a nivel de predimensionamiento de los principales elementos estructurales (nuevas, de reemplazo , reforzamiento , rehabilitación o mantenimiento) debe considerar lo establecido en la normatividad vigente de la AASHTO LRFD versión 2010 o superior y Manual de Diseño de Puentes del MTC para los aspectos particulares propios de nuestro país, de acuerdo al material que se determine como apropiado y las condiciones sísmicas de la zona. Presentar la Memoria Descriptiva de las Estructuras propuestas que incluirá: • La descripción de todas las alternativas que fueron evaluadas para cada tipo de Estructura. • Sustento técnico-económico para determinar la alternativa más adecuada. • Las condiciones señaladas en el ítem (d). Representar el diseño típico de las Estructuras en base a Planos. Presentar la apertura de partidas para cada diseño y trabajo (rehabilitación, ampliación, reforzamiento, etc.) propuesto. Durante el proceso de desarrollo de cada informe el especialista en estructuras deberá realizar al menos una exposición planteando los problemas y soluciones planteadas para el proyecto con respecto a las estructuras , en dicha exposición se analizaran también los temas básicos de las otras especialidades en lo aplicable .

PUENTES (NUEVOS O A REEMPLAZAR). El diseño de puentes mayores como el de C.P Otuzco – C.P Combayo debe realizarse teniendo en cuenta los estudios especiales de sondajes, estudios de hidrología, estabilidad de suelos para los pilares, etc. El Consultor debe evaluar si es factible ampliar a dos vías y/o reforzar los puentes, asimismo debe verificar si hidrológicamente e hidráulicamente la estructura es suficiente, para tal fin deberá pág. 50

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

efectuar 2 ensayos no destructivos en cada apoyo (estribo) y en la losa. En caso de no ser posible dicha ampliación y reforzamiento se deberá plantear su reemplazo. El especialista en estructuras analizará con el especialista en trazo, la ubicación del puente, procurando evitar en lo posible curvas forzadas de vía. En el caso de evaluaciones estructurales de los puentes existentes para mantenimiento y/o reforzamiento, se deberá hacer los ensayos necesarios de materiales procurando que sean no destructivos (esclerómetro, rayos x, etc.). Los puentes provisionales como por ejemplo tipo Bailey, Mabey, etc., deberán ser reemplazados sin excepción y se analizará su estado con el fin de sus posibles aprovechamientos como pases provisionales durante la construcción de nuevos puentes . Para el caso de estructuras nuevas o a ser reemplazadas (puentes nuevos), se debe considerar lo siguiente: a. Para estas estructuras , las alternativas que deben desarrollarse son dos anteproyectos para luces cortas menores o iguales a 20 metros y tres anteproyectos para luces mayores , que contarán como mínimo con lo siguiente: • Plano topográfico de la ubicación, indicando puntos de referencia, niveles, condiciones críticas que pueden interferir en la construcción del puente. • Descripción del tipo de puente. • Recomendación del proceso constructivo. • Planos de Vista General (topografía 350 metros aguas arriba y 300 aguas abajo) • Perfil Longitudinal, Secciones Transversales de los elementos principales. • Presupuesto y plazo de ejecución estimado. b. Efectuar un análisis técnico - económico de los anteproyectos, para determinar y sustentar el más adecuado. En el análisis técnico se deberá evaluar aspectos como; facilidad de construcción de falso puente, disponibilidad de materiales, estética, etc. El análisis económico será realizado con cuadros Resúmenes presupuestales comparativos. c. El diseño típico a nivel de predimensionamiento presentado debe considerar lo establecido en el Manual de diseño de Puentes de la DGC y F del MTC para aspectos particulares propios de nuestro país (mapa de aceleraciones sísmicas ,

pág. 51

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

etc.), y la última versión de las Especificaciones MSHTO LRFD, Bridge Design Specifications. d. El tipo y dimensiones de la Superestructura y Subestructura se establecerán en base a: • El Anteproyecto aprobado. • Cumplir con las indicaciones de los estudios básicos. • Lo estipulado en el Estudio Preliminar. e. Considerar como alcances adicionales lo siguiente: • Establecer la pendiente longitudinal en lo posible como nula o menor al 3%, caso contrario deberá indicarse, para el estudio definitivo, que deberá considerarse durante el análisis dicha pendiente. • Losas de aproximación en ambos extremos de la estructura. • La inclusión de veredas debe ser evaluada, teniendo en cuenta las zonas pobladas y la frecuencia de tránsito de peatones. • La superficie de rodadura debe ser compatible a la considerada en la carretera (ancho y tipo). • Obras de Defensas Ribereñas y de Protección contra Erosión, Socavación o Sedimentación. f. Presentar los siguientes planos generales: • Plano topográfico incluyendo el río o quebrada con el eje del puente. • Ubicación - Vista general en planta y elevación en base al levantamiento topográfico del área de ubicación. • Subestructura. • Superestructura. • Detalles típicos (apoyos, juntas de dilatación, tubos de drenaje, barandas, losas de aproximación). • Obras Complementarias (Defensas Ribereñas y de Protección) g. Considerar adicionalmente para obras de rehabilitación, reforzamiento o ampliación, lo siguiente; • Efectuar una inspección de la Superestructura (elemento por elemento). • Efectuar una inspección de la Subestructura y elementos complementarios (juntas de dilatación apoyos, barandas, etc.), a fin de estimar los costos que demandarán estos trabajos.

pág. 52

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

C. ALCANTARILLAS Y BADENES. a. Presentar diseños típicos para cada estructura. b. Presentar las vistas generales de las alcantarillas de luces mayores a 2.5 metros y/o que tengan situaciones especiales. D. MUROS. a. Estos podrán ser de gravedad o tipo cantiléver, el mismo que debe contar con el sustento técnico-económico que demuestre cual es el más adecuado. b. Presentar los diseños para cada tipo de suelo establecido como típico, considerando que su altura variara con incrementos de 0.5 m. c. El diseño debe cumplir con la estabilidad al vuelco y deslizamiento, para condiciones estáticas y dinámicas.

5.5.13.

ARQUEOLOGIA.

El Consultor deberá elaborar y desarrollar los estudios necesarios de arqueología, cumpliendo los procedimientos descritos en la normatividad referida a la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y el Reglamento de Investigaciones Arqueológica. A. OBJETIVO. Obtener el resolutivo de aprobación del Ministerio de Cultura, de la evaluación arqueológica realizada de todas las áreas en la cual se ejecutará el Proyecto, incluyendo variantes de la vía y todas sus áreas complementarias, lo cual permita conocer el potencial arqueológico del área del proyecto y establecer las actividades a seguir durante las siguientes etapas del citado estudio que garantice la no afectación de áreas arqueológicas y hallazgos culturales , durante el proceso constructivo de la carretera y áreas auxiliares . B. PROYECTO DE EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA. Se elaborará un proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones en el cual se deberá identificar todo tipo de vestigio arqueológico, debiendo determinar nivel y tipo de impacto que pudiese existir durante el proceso constructivo de la obra, pudiéndose variar los trazos de acuerdo a las particularidades de cada sitio, con la finalidad de proteger la integridad de los restos arqueológicos.

pág. 53

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

Según la evaluación, El Consultor determinará las actividades que deberá realizar durante las siguientes etapas del Proyecto, sobre el trazo y sus áreas auxiliares. El contenido del proyecto a presentar al Ministerio de Cultura, según la modalidad será de acuerdo a los siguientes requisitos mínimos: Índice Introducción 1.

Plan de Evaluaciones Arqueológicas

1.1 Persona natural y jurídica que ejecuta los trabajos. 1.2 Nivel de Estudios de Ingeniería e Impacto Ambiental. 1.3 Evaluaciones Arqueológicas desarrolladas. 2.

Fines y Objetivos del Proyecto de Evaluación Arqueológica

2.1 Descripción geográfica de la región. 2.2 Mapa de ubicación 2.3 Enumeración de los fines y objetivos de la evaluación 2.4 Antecedentes y problemática 3.

Plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del proyecto

3.1 Relación del personal participante 3.2 Enumeración de las fases de evaluación 3.3 Sustentación profesional y técnica 3.4 Recursos materiales 3.5 Plan de protección y conservación del sitio 4. Metodología operativa y lineamientos técnicos 4.1 Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo 4.1.1 Sistema de registro escrito, gráfico, fotográfico y otros (modelos de fichas) 4.1.2 Sistema de sectorización y coordenadas. 4.1.3 Técnicas de prospección 4.2 Descripción de la metodología operativa y técnica de gabinete 4.2.1 Análisis a realizar sobre los materiales recuperados pág. 54

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

4.2.2 Sistema de inventario, almacenaje y embalaje. 4.2.3 Mecanismos para la elaboración del informe 4.3 Descripción de las técnicas de protección y/o conservación 5.

Recursos materiales y económicos

5.1 Presupuesto analítico del costo total del proyecto 5.2 Financiamiento de los trabajos 5.3 Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el proyecto 6.

Difusión de la investigación

6.1 Planes de difusión de los resultados el proyecto 6.1.1 Instituciones que recibirán ejemplares del informe o futuras publicaciones sobre las investigaciones 6.2 Destino final de las colecciones y registros. 7.

Bibliografía

8.

Anexos

Fichas de Registro Mapa de Ubicación Habilidad, COARPE del Arqueólogo del director Currículum del director del proyecto Consideraciones complementarias Asimismo, el diagnóstico arqueológico debe plantear la realización de las siguientes acciones : •

Revisión bibliográfica de información

• Búsqueda de antecedentes de posibles investigaciones anteriores en el lugar. •

Búsqueda de catastros realizados en la zona.



Búsqueda de estudios o investigaciones realizadas.



Búsqueda de datos de comunicación personal.



Búsqueda Cartográfica y Aero fotográfica.



Instituto Geográfico Nacional.



Servicio Aero fotográfico Nacional (SAN). pág. 55

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153



Ministerio de Cultura (MC).



Planos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

• Expediente técnico de ingeniería e impacto ambiental del estudio. Trabajos de Campo El estudio de arqueología considerará las siguientes actividades de campo: a. PROSPECCIÓN , consistente en el reconocimiento al total de la carretera en estudio, mediante una minuciosa prospección de superficie, con el fin de identificar sitios arqueológicos de manera superficial , este trabajo incluye el registro fotográfico de las evidencias arqueológicas y su georeferenciación en coordenadas UTM. El área de influencia de la prospección arqueológica abarcará la distancia máxima de 100m. a cada lado del eje del trazo y todas sus áreas auxiliares (canteras, depósitos de material excedente , plantas, patios, polvorines, campamentos , trazos provisionales, que se pueda encontrar cercano a este trazo y al entorno de la misma, debiendo emplear la ficha Oficial de Inventario del Ministerio de Cultura entre otras . De registrarse sitios arqueológicos en el área de influencia de la obra, se deberá realizar una propuesta de delimitación de cada uno de ellos, especificando la cantidad de hitos y paneles, lo cual deberá ser presentado en planos y cuadros de resumen dentro del informe. b. ENTREVISTA A LOS POBLADORES de las localidades cercanas con la finalidad de establecer la ubicación de posibles restos arqueológicos al entorno de la zona de estudio y ampliar la cobertura de los sitios arqueológicos a delimitar. c. REGISTRO FOTOGRÁFICO, se llevará a cabo durante todo el reconocimiento arqueológico de las áreas en estudio y de las evidencias culturales que se hallen en la zona. Trabajo de gabinete Las actividades que a continuación se detallan se pueden ejecutar simultáneamente a los trabajos de campo según el cronograma que presente El Consultor: • Identificación de la filiación cultural y funcional de las áreas culturales y de las unidades, en base al análisis y la identificación pág. 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

de los elementos diagnósticos observados durante el trabajo arqueológico. • Identificación de las especies vegetales y animales que se recuperen. • El uso de fichas específicas digitalizadas y comprendidas en una base de datos hará más rápido y eficiente el proceso de análisis final, inventario y la redacción del Informe diagnóstico arqueológico. • Determinación de actividades a realizarse durante la siguiente etapa del estudio , en base al reconocimiento arqueológico realizada. • Establecer el Plan de Mitigación a desarrollar durante los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la carretera y/o de las áreas de rescate. C. INFORME FINAL. El Consultor presentará a la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de la Encañada una versión impresa y digital debidamente suscrita, la misma que debe comprender el procesamiento de la información de los resultados del estudio arqueológico y será redactado de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S N° 004-2000ED) y congruente con las áreas detalladas por el componente de ingeniería e impacto ambiental. Debiendo estar sustentado con planos, láminas, fotos y otros indicados en el informe. Para el caso de las propuestas de delimitación de sitios arqueológicos (de ser el caso) estos deberán ser determinados durante el trabajo de campo a fin de que las poligonales abarquen las dimensiones de los sitios arqueológicos. Las propuestas deberán ser presentadas con los planos de detalle correspondientes. El contenido del Informe final a presentar será de acuerdo a los siguientes requisitos mínimos, requeridos por el Ministerio de Cultura, conteniendo como mínimo lo siguiente: Índice Introducción 1.

Persona natural y jurídica que ejecuta los trabajos

2.

Nivel de Estudios de Ingeniería e Impacto Ambiental

3.

Evaluaciones Arqueológicas desarrolladas

pág. 57

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

4.

Enumeración de los fines y objetivos de la evaluación

5.

Descripción del área del proyecto

5.1 Descripción geográfica del área del proyecto: ubicación, clima, y características generales 5.2 Descripción de la infraestructura a desarrollar en el área evaluada 5.3 Vías de acceso 6.

Antecedentes y problemática

7. Equipo de investigadores y responsabilidades dentro del proyecto. 8. Plan de labores efectuadas (campo y gabinete) a manera de cronograma 9.

Recursos materiales y económicos

9.1 Financiamiento de los trabajos 9.2 Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el proyecto 10. Metodología operativa y lineamientos técnicos 10.1 Descripción de la metodología operativa y técnicas de campo 10.1.1 Sistema de sectorización y coordenadas 10.1.2

Sistema de arqueológicos

nomenclatura

de

los

elementos

10.1.3

Técnicas de prospección

10.1.4

Ficha oficial de inventario del Ministerio de Cultura

10.2 Descripción de la metodología operativa y técnica de gabinete 10.2.1

Análisis de la información recopilada en campo

10.2.2

Mecanismos para la elaboración del informe

10.3 Descripción conservación

de

las

técnicas

de

protección

y/o

11. Resultados de los trabajos. 11.1

Sitios arqueológicos identificados

pág. 58

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

11.2

Descripción de cada sitio arqueológico

11.2.1

Ubicación (progresiva, coordenada UTM en WGS 84), lado de la vía, distancia respecto a la vía, acceso, área, etc.)

11.2.2

Descripción del sitio y sus componentes

11.2.3

Antecedentes

11.2.4

Interpretación de cada sitio

11.2.5

Cronología tentativa de cada área cultural

11.2.6

Análisis e interpretación de los materiales analizados.

11.2.7

Recomendaciones intervenciones

11.2.8

Problemática de conservación y protección de los sitios

para

futuros

investigaciones

o

12. Sugerencias de actividades para el componente arqueológico durante el estudio definitivo y ejecución de la obra 13. Plan de mitigación de los sitios arqueológicos 14. Cuadro resumen de los monumentos, sitios, elementos y/o contextos , según sea el caso, que incluirá: nombres, códigos , ubicación en progresiva y coordenada UTM - WGS 84, lado de la vía, distancia respecto a la vía, nivel de impacto y medidas de mitigación recomendadas 15. Sugerencias del supervisor del Ministerio de Cultura 16. Conclusiones 17. Recomendaciones 18. Bibliografía 19. Anexos Ficha de Registro Mapa de ubicación general Plano clave de las áreas evaluadas Plano de detalle de las áreas evaluadas Plano de ubicación de sitios arqueológicos. Plano de hitos y propuesta de delimitación de arqueológicos con su respectiva información técnica

sitios

pág. 59

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

Plano de señalización de sitios Panel de fotos Plano de áreas de rescate (de ser necesario) Habilidad, COARPE del Arqueólogo, del director Currículum del director del proyecto Todos los Planos deberán presentarse en AutoCAD, estar georeferenciados y deberán seguir los formatos y características técnicas requeridas por el Ministerio de Cultura. Deberán ser presentados en Sistemas Geodésicos Datum Horizontal WGS 84.

5.5.14.

METRADOS, ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS.

Los metrados y análisis de precios unitarios se corresponderán estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos constructivos, métodos de medición, y bases de pago. El criterio general para desarrollar cada uno de los aspectos, será bajo el concepto de Licitación Pública a Precios Unitarios. A. LOS METRADOS. El Consultor efectuará los Metrados considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida, los diseños propuestos indicados en los planos y detalles constructivos específicos. Debiendo realizar una adecuada sustentación de los metrados , con la planilla respectiva de todas las partidas consignadas en obra y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera, para evitar errores y omisiones que pudieran incurrirse en la presentación de las partidas conformantes del presupuesto base. El cálculo de los metrados debe ser precisos y estar dentro de un rango razonable de ± 10% respecto a los metrados reales de obra. B. LOS ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS. El Consultor efectuará los Análisis de Precios Unitarios en forma detallada para cada partida y sub partida necesarias de acuerdo a las condiciones particulares de la obra, considerando la composición de mano de obra, equipo y materiales , el rendimiento de la mano de obra y equipo correspondientes , la distancia a las fuentes de agua y a las canteras de materiales de construcción , su costo de explotación , el costo de otros materiales , maquinarias y equipos a ser instalados en la obra incluyendo fletes , impuestos , seguros y en general, todos los costos que se indican en las actividades de la construcción . Los análisis se elaborarán en pág. 60

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

forma detallada, tanto para los costos directos, como los indirectos (gastos generales fijos, variables y utilidad) y el I.G.V que corresponda. Asimismo, deberá contener los siguientes rubros: El Presupuesto de obra El Consultor deberá calcular el Presupuesto de Obra en base a los metrados y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que corresponda. El presupuesto deberá ser elaborado usando el programa S10 u otro similar que la entidad disponga para su revisión. Los precios de los insumos necesarios para la elaboración del presupuesto deberán ser sustentados por el correspondiente estudio de mercado, presentando para ello cuadros comparativos y anexando como mínimo dos (02) cotizaciones o fuentes. El Cronograma de Ejecución de Obra El Consultor deberá formular el Cronograma de Ejecución de Obra, considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma de ejecución de obra se elaborará , considerando las partidas consignadas en el presupuesto de obra, empleando el método PERT-CPM y GANTT utilizando el software MS Project u otro similar que la entidad disponga para su revisión, identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto . El Consultor deberá dejar claramente establecido que el cronograma será aplicable para las condiciones climáticas de la zona. El Consultor deberá presentar el cronograma valorizado de ejecución de obra indicando la Cantidad de cuadrillas consideradas para realizar dicho trabajos. Asimismo presentará un cronograma de utilización de equipos y materiales, concordado con el cronograma de ejecución de obra. Relación de equipo mínimo El Consultor deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar el cumplimiento de los trabajos en los plazos programados.

pág. 61

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

5.5.15.

IMPACTO AMBIENTAL. El contenido de este acápite se presenta en el Anexo A, donde se indica que se desarrollará una Evaluación Preliminar, con los alcances establecidos en el Anexo VI del Decreto Supremo N°0192009-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental , en cumplimiento de lo establecido en el numeral 5.5 del Artículo 5° de la Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), aprobada mediante Resolución Ministerial N° 0522012-MINAM de fecha 08.03.2012 , y a lo indicado por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales- DGASA del MTC mediante Memorándum N° 107-2012-MTC/16.01 de fecha 25.05.2012.

5.5.16.

EVALUACION ECONOMICA. ASPECTOS A EVALUAR.   

El estudio analizará y evaluara en forma integral. La evaluación económica del proyecto se realizará sobre la base de los precios unitarios. Para cada tramo y alternativa, se establecerán diferentes estrategias de intervención de obras y políticas de mantenimiento rutinario y periódico: perfilado, bacheo, reposición de grava, sellado, refuerzo y reconstrucción, las que se compararán con la situación base optimizada, constituida por la carretera existente con su actual estándar técnico (velocidad, ancho, superficie de rodadura), aplicando una política de mantenimiento que garantice la transitabilidad permanente de la vía.

COSTOS. 

COSTOS DE INFRAESTRUCTURA. l. Costos de inversión de las obras de intervención (rehabilitación, mejoramiento y/o construcción) por tramos homogéneos de cada una de las alternativas para cada estrategia de planteamiento. II. Costos de adquisición y/o recuperación del derecho de vía. III. Costos de reasentamiento o relocalización de la población afectada. IV. Costos de mitigación de los impactos ambientales y de ejecución de los planes de manejo, monitoreo y seguimiento ambiental y del pasivo ambiental. V. Presupuestos y calendario de inversiones por tramos y para toda la carretera.

pág. 62

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

VI. Costos de mantenimiento rutinario y periódico, según política de mantenimiento planteado. VIl. Costos de la señalización. VIII. Costos por Estudios Definitivos, por Supervisión de obra. IX. Costos referentes a infraestructura complementaria que se requiera. X. Otros costos ligados a las obras de intervención. XI. Se debe presentar el resumen de los costos de inversión del proyecto ubicándolos en el período (año) de realización de cada uno de estos. Todos los valores monetarios se deben expresar a precios constantes, por lo tanto no deben considerarse incrementos por inflación. 

COSTOS DE LOS USUARIOS. XII. Costos de operación vehicular. XIII. Costos de tiempo de viaje. XIV Costos de congestión (si los hubiera).



COSTOS PARA LA APLICACIÓN DEL HDM-4. Asimismo, los costos de infraestructura y de los usuarios deben estar expresados en unidades requeridas como datos de entrada para la aplicación del modelo de transporte del HDM-4, los mismos que el Consultor presentará debidamente sustentada; además presentará en detalle los costos básicos utilizados como insumas para el modelo . Por ejemplo costos unitarios de los insumas de costos operación vehicular por tipo de vehículo, pueden tomarse de la OGPPMTC.



BENEFICIOS. Estimar los beneficios que se generaran por cada una de las diferentes alternativas del proyecto sobre la base de los análisis de oferta y demanda. XV Por ahorro en costos de operación vehicular XVI Por ahorro en tiempo de viaje XVII Por ahorro en costos de mantenimiento.



EVALUACIÓN SOCIAL.  Los resultados económicos de la carretera que halle el Consultor en el estudio de factibilidad deberán ser explicados a la luz de los resultados de los estudios mencionados prevíamente.

pág. 63

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

 Para la evaluación económica, se trabajará con el enfoque de beneficios por reducción en el uso de recursos (menores costos de operación vehicular, de tiempos de viaje, de mantenimiento, entre otros).  En ese sentido, se estimará la rentabilidad del proyecto por medio del uso del software para carreteras HDM-4.  El horizonte de tiempo para la evaluación económica del proyecto será de 20 años.  La alimentación del HDM-4 se hará con toda la información de ingeniería y costos generados en el estudio de factibilidad.  La información a usar para las características vehiculares y el tráfico normal provendrá de los estudios de tráfico (conteos, encuestas origen destino y encuestas de preferencia declaradas y reveladas) a realizarse durante el estudio de factibilidad. Es recomendable que las estaciones de conteo y la de la encuesta de origen y destino se coordinen con la OPP-MTC.  El tráfico generado que se considere para la evaluación económica, será estimado con un porcentaje del tráfico normal o caso contrario con el excedente de productor convertido en número de vehículos.  Cualquier consideración de tráfico desviado deberá ser respaldado por el estudio de demanda (matrices origen destino , encuestas de preferencia declaradas y reveladas) y de la modelación para la asignación del trafico dentro de la red vial, debiendo coordinarse éste último con la OPI Transportes para la validación correspondiente y la estimación de los beneficios correspondientes deberá estimarse independientemente del HDM-4 (a través de tablas de COV modulares proporcionados por la OPP-MTC} e incluirse como beneficios exógenos , salvo que se cuenten con las características de la carretera (suelos, diseño, topografía, clima, etc.) de la ruta que perderá tráfico por el desvío provocado por el proyecto.  En la eventualidad de que se considerasen otros beneficios exógenos, estos deberán sustentarse con evidencia estadística amplia y sólida.  Las tasas de crecimiento anual del tráfico normal y generado deberán estar en función de variables estimadas a través de modelos de largo plazo. De acuerdo a lo anterior, se sugiere tomar en cuenta las estimaciones hechas por la ODI-MEF (Maximice, 2000).  El Consultor deberá presentar como mínimo las hojas de salida del HDM-4 correspondientes a la evaluación económica del proyecto por tramos (VAN, TIR) y las correspondientes al deterioro de la superficie de rodadura

pág. 64

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

 







para las diferentes alternativas y tramos (incluyendo la situación sin proyecto). El Consultor deberá presentar todas las hojas de entrada del HDM-4 para las diferentes alternativas y tramos. Asimismo se presentarán las hojas de salida correspondientes (VAN, TIR) por tramos en lo que respecta al análisis de sensibilidad. También hallará el valor crítico, es decir, el monto e incremento de inversión que hacen al VAN económico igual a cero. Asimismo, deberá presentar un cuadro resumen de la evaluación económica por tramos y para toda la carretera según alternativas. Deberá presentar, también, un análisis de sensibilidad por tramos y para toda la carretera según alternativas. Toda la información de entrada y salida del HDM-4 deberá ser presentada, igualmente, en versión magnética, en extensión “dbf”, para su revisión y verificación por el supervisor.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. Analizar la rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos.



ANÁLISIS DE RIESGO. Estimar, mediante un análisis probabilístico, el valor esperado del VAN del Proyecto. Análisis de variables de riesgo identificadas en la sensibilidad y que midan el riesgo de las inversiones del proyecto.



ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD. Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Deberá incluir los siguientes aspectos: A Arreglos institucionales. B Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y mantenimiento del proyecto. C La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y operación. O Financiamiento de los costos de mantenimiento, señalando cuáles serían los aportes de las partes involucradas (Estado, concesiones, beneficiarios, otros). pág. 65

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

E Participación de los beneficiarios. F Analizar el compromiso vía concesión. 

ANÁLISIS DE FINANCIAMIENTO. Describir y valorar globalmente las fuentes de financiación definidas para la alternativa escogida (posibilidad de concesionar la carretera), para establecer la vialidad financiera. Describir y valorar las principales fuentes de financiación de la inversión a realizar, discriminadas por actividades y/o componentes. Presentar el esquema de financiación.



PLAN DE IMPLEMENTACIÓN. Determinar plan de implementación del proyecto. Selección de la alternativa óptima y análisis del momento óptimo. Priorización de obras, incluyendo tipo de actividad - estrategia. Programación para la ejecución de las obras por etapas, así como el año óptimo para la iniciación de cada una de ellas.



MATRIZ DEL MARCO LÓGICO. Determinar la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada.



INFORME DE EVALUACIÓN. Como resultado de la evaluación económica se presentarán: A Flujo de beneficios del tráfico Normal. B Flujo de beneficios del tráfico Generado. C Flujo de beneficios del tráfico Desviado. O Flujo del Valor del Tiempo de los Usuarios. E Flujo de otros beneficios derivados de interrupciones, congestión y otros. F Resultados del análisis de las alternativas, los supuestos asumidos y riegos que se presentarán durante el proceso de ejecución.

pág. 66

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

G Alternativas descartadas y/o alternativas complementarias, exponiendo para ello los argumentos de su eliminación y/o elección. H Resultados de la aplicación del modelo HDM-4, se presentarán en cuadros: los de costos básicos, costos de Mantenimiento Periódico (RES) y refuerzos (OVERLAY), I De Evolución de la Rugosidad (IRI), etc. y todo otro cuadro que ofrezca una visión más completa de los resultados, que permitan verificar la consistencia de la tarea desarrollada. J Resultados de la evaluación: relación beneficio/costo (8/C), TIR y VAN para una tasa de actualización del 9%. Priorización de obras de intervención, incluyendo tipo de actividad - estrategia. K Año óptimo para la iniciación de las obras. L Análisis de sensibilidad. M Análisis de riesgo. N Análisis de financiamiento, orientada a evaluar la viabilidad financiera del proyecto, considerando los recursos públicos y su concesión a la inversión privada. O Análisis de sostenibilidad. P Selección de la alternativa óptima y análisis del momento óptimo. Q Resultados de evaluación del mantenimiento del proyecto considerando el cobro de peajes principalmente por tráfico de carga en las vías. 

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Mencionar la alternativa seleccionada y recomendar la siguiente acción a realizar, los supuestos asumidos y riegos que se presentarán durante el proceso de ejecución, asimismo debe especificarse las alternativas descartadas y/o la alternativa complementaria, exponiendo para ello los argumentos de su eliminación y/o elección.

pág. 67

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

6. PRODUCTO A OBTENER 6.1. INFORMES A PRESENTAR POR EL CONSULTOR. Todos los Informes se presentarán firmados y sellados en todas sus páginas por el Jefe de Estudio y por los Profesionales Especialistas responsables de las disciplinas que forman parte de cada uno de los mismos, mostrando el sello con su registro del Colegio correspondiente, el incumplimiento de lo señalado, será considerado como observación a la entrega de los Informes y será devuelto considerándolos en calidad de no presentado. Todos los entregables presentados por el consultor serán evaluados por el equipo de evaluadores de la MDLE o de la consultoría contratado por la Municipalidad Distrital de la Encañada PLAN DE TRABAJO. Con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto dentro del plazo previsto, EL Consultor en base a los presentes Términos de Referencia, presentará a los dos (02) días calendario de iniciado el plazo contractual del servicio, el Plan de trabajo a la Unidad Formuladora de la Entidad que contendrá lo siguiente: 1.- Diagrama de barras mostrando las tareas a realizar y las metas a cumplir. 2.- Programa de asignación de recursos del personal para el desarrollo del servicio, que debe comprender el programa de cada personal profesional (Jefe de Estudio, Especialistas y Asistentes), señalando el desarrollo de sus actividades de campo y gabinete por separado, indicándose fecha de inicio y término de cada actividad, subactividad, tarea, sub-tarea, etc., las que deben estar estrechamente relacionadas a las exigencias de los Términos de Referencia. 3.- Programación calendarizada de los recursos materiales y equipos a ser utilizados en la prestación de los servicios que utilizará cada Especialista. 4.- La programación se efectuará en base a días calendario e indicará claramente el tiempo de duración de cada tarea dentro del plazo establecido (utilizando MS-PROJECT). 5.- Recopilación de información referencia a los proyectos realizados en el área de influencia del proyecto. 6.- Descripción general del Proyecto. 7.Relación de todo el Personal Profesional Responsable y de Apoyo , indicando su domicilio actual, correo electrónico, teléfonos , copia del pág. 68

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

DNI, copia del carnet de colegiatura, copia del pasaporte (en el caso de extranjeros), donde se pueda visualizar la firma del profesional. 8.- Dirección de la oficina y demás instalaciones, indicando número del teléfono fijo de la oficina. El Plan de Trabajo será expuesto por EL CONSULTOR en las instalaciones de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de la Encañada conjuntamente con la presentación de los Profesionales que se harán cargo de cada uno de las especialidades que componen el estudio, en la fecha y hora comunicada oportunamente por la Unidad Gerencial de Estudios. Si el Plan de Trabajo no es entregado en el plazo establecido, será objeto de la aplicación de las mismas penalidades señaladas para los Informes que deberá entregar EL CONSULTOR.

6.1.1.

COMPONENTE DE INGENIERÍA.

El Informe Inicial, los Informes de Avance y el Borrador del Informe Final se presentarán en formato A-4, en original y dos (02) copias, en forma ordenada, foliada y separado por especialidades, para facilitar su revisión, además de un disco compacto (CD o DVD) con el contenido de los referidos informes. El Informe N° 4 - ING (Informe Final) se presentará en formato A-4 en original y tres (03) copias, ordenado , foliado y suscrito por los especialistas que participaron en su elaboración, además de un DVD con el contenido del referido informe. De necesitarse mayor número de copias, la Municipalidad Distrital de la Encañada podrá solicitarlo y EL CONSULTOR deberá entregar. Los Informes serán entregados con los contenidos descritos en los presentes Términos de Referencia y en los plazos establecidos que a continuación se detallan: INFORME INICIAL. Se presentará a los quince (15) días calendario de iniciado el plazo contractual del servicio y deberá contener la siguiente información: • Esquema general de las estaciones de conteo de tráfico. • Presentar la información Meteorológica y Cartográfica a emplear en la ejecución el estudio. • Presentar las fichas de evaluación de campo, que se empleará para la ejecución de los estudios de Hidrología e Hidráulica.

pág. 69

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

• Informe de avance del estudio geológico-geotécnico (metodología propuesta para el desarrollo del estudio, acorde a su propuesta técnica). • Planificación y Programación preliminar (calendarizado) de las investigaciones geológicas geotécnicas directas e indirectas. Información general de sectores críticos, inestables, puentes, alternativas de trazo entre otros. • Programa de exploración y ensayos de laboratorio de Suelos (sobre el trazo existente), canteras, Fuentes de Agua y Diseño de Pavimento en función al Diseño Vial del Proyecto. Señalar dirección, teléfono, correo y razón social de los laboratorios que brindarán servicios de ensayos. • Informe de avance de la inspección de las estructuras existentes en la carretera. (*) NOTA: Una vez presentado el INFORME INICIAL, la Entidad a través del Área Usuaria evaluara el informe presentado en un plazo de diez (10) días calendarios debiendo emitir un informe de aprobación de encontrarlo correcto. Sin embargo, de encontrar observaciones deberá notificarlas en el plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentado el Informe por parte del Consultor, quien a su vez en el plazo de cinco (05) días calendarios contados desde la notificación por parte de la Entidad deberá subsanar las observaciones; para que, la Entidad en el Plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentada la subsanación de observaciones evalúe las mismas y emita el documento respetivo de aprobación. Se debe tener en cuenta que las observaciones serán impuestas, notificadas en una sola oportunidad, cualquier observación que pueda persistir a pesar de transcurrido el plazo para subsanarla será entendida como incumplimiento de obligaciones contractuales otorgando el derecho a la Entidad a Resolver el Contrato. INFORME DE AVANCE N° 1-ING. Se presentará a los treinta (30) días calendarios de iniciado el plazo contractual del servicio, según notificación de Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de la Encañada, debiendo contener por lo menos la siguiente información: a. Economía de Transporte. Módulo de Aspectos Generales e Identificación. Desarrollado de acuerdo al Anexo SNIP-7 Contenidos mínimos de un estudio de factibilidad (Culminado al100%). pág. 70

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

Comprende entre otros aspectos: marco de referencia, análisis de involucrados, diagnóstico socioeconómico (aspectos sociales, poblacionales, productivos y comerciales, etc.), determinación del área de influencia del proyecto vial, definición de problema y sus causas, objetivo del proyecto, alternativas de solución. b. Tráfico. Estudio de tráfico concluido al 100%, según ítem 4.4.4 Estudio de Tráfico de los presentes TDR. c. Georeferenciación. Topografía. Trazo y diseño vial. • Estudio de Georeferenciación, terminado al 100% según TDR. • Nivelación Geométrica, terminado al100%, según TDR. • Levantamiento Topográfico con un avance al 100%, según TDR. Memoria Descriptiva, parámetros y elementos básicos para el diseño, características técnicas de la vía a proyectar, planos de secciones típicas, plano de ubicación, plano general, plano de puntos de referencia. • Estudio de Diseño Geométrico y Diseño Vial en planta con un avance al 100%, según TDR, definición preliminar del eje de la C.P Otuzco – C.P Combayo y accesos. d. Geología y Geotecnia. • Recopilación, Análisis y Resumen de la Información geológica, geotécnica, existente en el área de influencia y en la vía; inventarios, estudios básicos, estudios anteriores etc. • Acorde a su propuesta Técnica , confirmará los criterios , metodologías y procedimientos que se emplearan en la elaboración del estudio considerando la información recopilada y analizada; siendo importante que defina claramente la forma como llegará a los resultados esperados , tanto al final del estudio como en cada una de sus etapas. • Fichas de evaluación en campo, indicando los sectores con problemas de geodinámica externa, taludes inestables y sectores inestables, estructuras existentes y proyectadas: Descripción, dimensionamiento, causas, grado de actividad, magnitud, consecuencias, fotografías, Avance al 40% • Adjuntar la información básica adquirida, para el estudio de riesgo sísmico.

pág. 71

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

• Informe de geología regional en el área de influencia de la vía, Mapa geológico regional, 1:25000, indicando los sectores inestables, además de los puentes proyectados. • Presentación del Informe de la geología Local del trazo de la vía, • Inventario de los sectores inestables, estableciendo los materiales constituyentes del talud inferior o superior, características de las escarpas, grietas, longitud, altura, anchura, etc. • Relación de puentes proyectados, etc., señalando ubicación, coordenadas, material de fundación, profundidad de desplante, capacidad de carga, asentamientos, fotos gráficos etc. 40% (incluirá la evaluación de alternativas de la variante, accesos). • Presentación de los resultados de las investigaciones geotécnicas por métodos indirectos 35 % de la vía. e. Hidrología e Hidráulica. • Análisis y revisión de antecedentes técnicos, presentar información técnica disponible para el desarrollo de los estudios (hidrometeorológica, cartográfica, etc.); presentar las conclusiones del mismo con relevancia en los aspectos de drenaje. • Informe de avance de los estudios de campo de la C.P Otuzco – C.P Combayo con identificación y evaluación de los cursos naturales de agua, posibles obras de drenaje requeridas y, sectores con procesos hidrodinámicos. Presentar el inventario de obras de arte mayores y menores existentes a lo largo del sector de ampliación de la calzada, señalar su ubicación (progresivas), tipo, material constitutivo, dimensiones hidráulicas (luz, altura) describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y establecer los tratamientos necesarios, considerando su conservación, rehabilitación o reemplazo según corresponda. Las estructuras de drenaje existentes, deberán contar con una ficha técnica de evaluación. • Estudio de cuencas con un avance al 100%, inventario de cursos de agua importantes (quebradas, rios, etc.). Se identificará y analizará las quebradas con capacidad de arrastre o torrenteras, con planteamiento de su tratamiento correspondiente. • Análisis hidrológico y estimación de caudales de diseño para diferentes periodos de recurrencia; comprenderá el análisis estadístico de la información, elaboración de hidrogramas, curvas 1D-F, determinación de los caudales de diseño mediante modelamientos hidrológicos computarizados (HEC - HMS o similar) y/o pág. 72

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

modelos hidrológicos adecuados, los resultados serán sustentados con la presentación de las respectivas hojas de cálculos o salidas del programa. • Inventario y pre diseño hidráulico de puentes, así como las obras de protección y encauzamiento, con un avance mínimo del 33%. El análisis hidráulico se efectuará mediante el modelo unidimensional HEC - RAS, los resultados serán sustentados con la presentación de los archivos de salida del programa. f. Suelos, canteras, fuentes de agua y Pavimentos Estudio de Suelos. Presentará una descripción detallada del estado superficial de la carretera, por donde se desarrolla el Proyecto, así como sus correspondientes vistas fotográficas. Descripción detallada de las labores de campo y tiempo de ejecución (actividad: fecha de inicio, fecha de término) considerando un orden técnico y su interrelación con las demás especialidades Relación de equipos de laboratorio que dispone El Consultor, ubicación de los mismos y dirección del laboratorio. Estudio de Canteras y Fuentes de agua • Estudio de canteras: memoria descriptiva, conclusiones y recomendaciones, certificados de ensayos de laboratorio, planos, panel fotográfico; de acuerdo a las exigencias de los presentes Términos de Referencia, (Avance: 80%). g. Estructuras y Obras de Arte. • Inventario de las Estructuras existentes corroborando y/o complementando de ser el caso la información del estudio de perfil Comentarios • Evaluación de todas las Estructuras existentes en concordancia con las Especificaciones MSHTO - LRFR. • Fichas de inspección incluyendo fotos principales de las estructuras. • Relación y detalle de los trabajos de Mejoramiento, Rehabilitación, Ampliación y Reforzamiento propuestos para todas las estructuras existentes al 50%. (*) NOTA: Una vez presentado el INFORME DE AVANCE N° 1-ING., la Entidad a través del Área Usuaria evaluara el informe presentado en un plazo de diez (10) días calendarios debiendo emitir un informe de aprobación de encontrarlo correcto. Sin embargo, de encontrar pág. 73

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

observaciones deberá notificarlas en el plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentado el Informe por parte del Consultor, quien a su vez en el plazo de cinco (05) días calendarios contados desde la notificación por parte de la Entidad deberá subsanar las observaciones; para que, la Entidad en el Plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentada la subsanación de observaciones evalúe las mismas y emita el documento respetivo de aprobación. Se debe tener en cuenta que las observaciones serán impuestas, notificadas en una sola oportunidad, cualquier observación que pueda persistir a pesar de transcurrido el plazo para subsanarla será entendida como incumplimiento de obligaciones contractuales otorgando el derecho a la Entidad a Resolver el Contrato. INFORME DE AVANCE N° 2 –ING. Se presentará a los cuarentaicinco (45) días calendario de iniciado el servicio, debiendo contener por lo menos la siguiente información: a. Georeferenciación, Topografía. Trazo y Diseño Vial. • Estudio de Georeferenciación, terminado al 100% según TDR. • Nivelación Geométrica, terminado al 100%, según TDR. • Levantamiento Topográfico con un avance al 100%, según TDR. • Estudio de Diseño Geométrico y Diseño Vial en planta con un avance al100%, según TDR. b. Señalización y Seguridad Vial. Estudio de Señalización y Seguridad Vial al 100%, según TDR. c. Geología y Geotecnia. • Fichas de evaluación en campo, indicando los sectores con problemas de geodinámica externa, taludes inestables y sectores inestables, estructuras existentes y proyectadas: Descripción, dimensionamiento, causas, grado de actividad, magnitud, consecuencias, fotografías. Avance al 100%. • Informe de geología regional en el área de influencia de la vía. Mapa geológico regional, 1:25000, indicando los sectores inestables de los puentes al100%. • Presentación del Informe de la geología Local del trazo de la vía al100%. • Relación de puentes proyectados, etc., señalando ubicación, coordenadas, material de fundación, profundidad de desplante, pág. 74

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

capacidad de carga, asentamientos, fotos gráficos etc., al 100% (la evaluación y análisis, de la vía, variante). • Presentación de los resultados de las investigaciones geotécnicas por métodos indirectos al 100% de la vía. (Incluye refracción sísmica y tomografía geo- eléctrica) sustentado mediante las dromocrónicas, registro de ondas de llegada, fotos, filmaciones, etc. • Clasificación de los materiales, de corte y relleno, con los taludes recomendados según lo requerido al100%. • Presentación del informe de la geología local de la carretera: Memoria descriptiva con la interpretación geotécnica correspondiente de la información presentada en los planos o mapas al100%. • Informe de avance al 100%, del Estudio geológico geotécnico. Relación de Ensayos de Laboratorio. Perfiles estratigráficos de puentes proyectados y zonas inestables. Modelamiento Geotécnico. • Informe de Riesgo Sísmico al100%. • Informe de avance al100%, de los Análisis de Estabilidad de Taludes y diseño final de las secciones típicas de los taludes de corte y relleno. • Informe de avance al 100% de las soluciones a los problemas de geodinámica externa, taludes inestables. • Informe de avance al 100% de la cimentación de los puentes y muros, etc., señalando material de fundación, profundidad de desplante, capacidad de carga, asentamientos, etc. d. Hidrología e Hidráulica. • Estudio de Hidráulica para puentes al 100%; estimación de la profundidad de socavación en los apoyos mediante el uso de modelos adecuados. • Estudio de Hidráulica para obras de drenaje, subdrenaje y obras de protección al 100%; que debe contener los sustentos técnicos correspondientes Relación de las obras de drenaje proyectadas a nivel longitudinal y transversal y tratamiento de sectores inestables (en coordinación con la Especialidad de Geología y Geotecnia); deberán presentar los parámetros de diseño y memoria de cálculo de las obras propuestas. La solución adoptada para drenaje vial deberá ser presentada y detallada en planos a nivel de factibilidad en coordinación con la especialidad de estructuras.

pág. 75

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

e. Suelos. Canteras. Fuentes de agua y Pavimentos. • Estudio de Suelos: Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Certificados de Ensayos de Laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; de acuerdo a exigencias de los Términos de Referencia al 100%. • Estudio de Canteras , Fuentes de Agua: Memoria Descriptiva , Conclusiones y Recomendaciones , Certificados de Ensayos de Laboratorio, Planos, Panel Fotográfico; según TDR al100%. • Diseño de Pavimentos: Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, según literal Términos de Referencia al 75%. f. Estructuras y Obras de Arte. • Lo presentado y aprobado en el Informe anterior. • Memoria Descriptiva detallada de Estructuras (básicamente relacionado con las superestructuras), para el caso de puentes se presentara al 70%. • Las descripciones deben estar acompañadas del resumen de conclusiones y recomendaciones de las especialidades básicas para todas las superestructuras de puentes. • El Diseño de las Obras menores, para el caso de las alcantarillas, el avance será del 50% de las propuestas y analizadas en hidráulica e hidrología, para el caso de los muros de contención y otras estructuras la entrega será total, incluyendo planos indicados en las generalidades de estructuras. • Planos de vista general de las alcantarillas que tengan una luz mayor o igual a 2.0m o alcantarillas que tengan alguna condición especial (tamaño A3). • Planos de vista longitudinal y planta de los muros de contención propuestos, la pendiente longitudinal de los muros procurará ser menor al 4%. • Entrega de Informe de avance en digital (CD) y el video de inspección. i. Señalización Vial • Estudio de señalización vial al 100%, según TDR. (*) NOTA: Una vez presentado el INFORME DE AVANCE N° 2-ING., la Entidad a través del Área Usuaria evaluara el informe presentado en un plazo de diez (10) días calendarios debiendo emitir un informe de aprobación de encontrarlo correcto. Sin embargo, de encontrar pág. 76

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

observaciones deberá notificarlas en el plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentado el Informe por parte del Consultor, quien a su vez en el plazo de cinco (05) días calendarios contados desde la notificación por parte de la Entidad deberá subsanar las observaciones; para que, la Entidad en el Plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentada la subsanación de observaciones evalúe las mismas y emita el documento respetivo de aprobación. Se debe tener en cuenta que las observaciones serán impuestas, notificadas en una sola oportunidad, cualquier observación que pueda persistir a pesar de transcurrido el plazo para subsanarla será entendida como incumplimiento de obligaciones contractuales otorgando el derecho a la Entidad a Resolver el Contrato. INFORME N° 3 • ING: BORRADOR DEL INFORME FINAL. Se presentará a los sesenta (60) días calendario de iniciado el servicio, debiendo contener toda la información exigida en los alcances del Servicio, más sus sustentos correspondientes, según TDR. Dicho Informe deberá contener toda la documentación exigida. Asimismo, en dicho Informe deberá incluir los Estudios en los volúmenes que corresponda: a. Georeferenciación. Topografía. Trazo y Diseño Vial. • Estudio de Georeferenciación, terminado al 100% según TDR. • Nivelación Geométrica, terminado al100%, según TDR.

·

• Levantamiento Topográfico con un avance al 100%, según TDR. • Estudio de Diseño Geométrico y Diseño Vial en planta con un avance al100%, según TDR. b. Señalización y Seguridad Vial. • Seguridad Vial al 100%, según TDR. c. Geología y Geotecnia. Informe de avance al 100% • Del resultado de las investigaciones geotecnias directas. • Todo lo exigido en los TDR. d. Hidrología e Hidráulica. Hidrología e Hidráulica al100%, según TDR.

pág. 77

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

e. Suelos. Canteras. Fuentes de Agua y Pavimentos. Suelos, canteras, fuente de agua y pavimentos al100%, según TDR. f. Estructuras y obras de arte. Estructuras y Obras de arte al100%, según TDR. g. Metrados y Análisis de Precios Unitarios. • Metrados al100 %. • Análisis de Precios unitarios, Gastos Generales, Presupuesto de Obra y Programación de Obra al100 %. h. Evaluación Económica. Evaluación económica al100 %, según ítem TDR. La confinidad de dicho informe estará supeditada a la total satisfacción de Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de la Encañada y al cumplimiento de lo establecido en estos Términos de Referencias Luego de la presentación del Informe N° 03 (Borrador del informe Final), la municipalidad notificara al Consultor la fecha de la Exposición de la sustentación siempre que el referido informe cumpla con las exigencias requeridas en los Términos de Referencias. La exposición de El Consultor y cada uno de los ingenieros especialistas a cargo del Estudio se hará por medios audiovisuales y estará orientada a describir el cumplimiento de los alcances del servicio, demostrar la calidad del servicio, y precisar el rango de seguridad que el estudio otorga para la ejecución de la obra, demostrando que los metrados y presupuestos no tendrán diferencia mayor al 5 % de los metrados y presupuestos finales. (*) NOTA: Una vez presentado el Informe N° 03 – ING. BORRADOR DEL INFORME FINAL, la Entidad a través del Área Usuaria evaluara el informe presentado en un plazo de quince (15) días calendarios debiendo emitir un informe de aprobación de encontrarlo correcto. Sin embargo, de encontrar observaciones deberá notificarlas en el plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentado el Informe por parte del Consultor, quien a su vez en el plazo de cinco (05) días calendarios contados desde la notificación por parte de la Entidad deberá subsanar las observaciones; para que, la Entidad en el Plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentada la subsanación de observaciones evalúe las mismas y emita el documento respetivo de aprobación. Se debe tener en cuenta que las observaciones serán impuestas, notificadas en una sola oportunidad, cualquier observación que pueda persistir a pesar de pág. 78

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

trascurrido el plazo para subsanarla será entendida como incumplimiento de obligaciones contractuales otorgando el derecho a la Entidad a Resolver el Contrato. INFORME N° 4 - ING: INFORME FINAL Se presentará en un plazo no mayor a los quince (15) días calendario de aprobado el informe N°3 - ING: Borrador del informe Final por parte de la OPI- MDLE, asimismo EL CONSULTOR deberá alcanzar en un disco compacto CD o DVD los archivos electrónicos que componen el Estudio en Formato WORD. El informe Final físico del Estudio ya aprobado, deberá se escaneado en extensión pdf, el cual será alcanzado a La Municipalidad Distrital de la Encañada en un disco compacto CD o DVD. EL CONSULTOR en la entrega del informe Final, debe tener en consideración lo siguiente:  El informe Final se presentará en hojas de tamaño DIN A4, debidamente anillado o empastado o encuadernado.  Los planos serán presentados en tamaño DIN A3, cuyos originales y copias deberán estar debidamente ordenados y empastados , de modo que permitan su fácil desglosamiento para hacer reproducciones .  Las absoluciones a las observaciones y/o correcciones que se hagan al Borrador del informe Final, deberán estar incluidos en la presentación del informe Final.  Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo se presentaran firmados y sellados en todas sus páginas por del Jefe del Estudio; cada Profesional Especialista responsable de su elaboración , firmara y sellará en señal conformidad los documentos de su especialidad que forman parte del Estudio; según su registro del Colegio correspondiente .  En el Volumen N° 1 - Resumen Ejecutivo, se incluirá la relación de todos los profesionales responsables de la elaboración del Estudio en cada actividad del proyecto; esta relación mostrará especialidad , nombres y apellidos completos, profesión, registro profesional y firma según registro del Colegio correspondiente .  EL CONSULTOR deberá presentar la estructura mínima que debe contener el Informe Final que constituye el Estudio de Factibilidad, el cual estará conformada por los volúmenes señalados en los Términos de Referencia.

pág. 79

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

La aprobación del Borrador del Informe Final, no excluye la revisión del Informe Final, el cual será revisado por La Municipalidad Distrital de la Encañada y de ser el caso, formulará las observaciones que correspondan, las cuales deberán ser subsanadas por EL CONSULTOR de acuerdo al procedimiento establecido en los presentes Términos de Referencia. (*) NOTA: Una vez presentado el Informe N° 04 – ING. INFORME FINAL, la Entidad a través del Área Usuaria evaluara el informe presentado en un plazo de quince (15) días calendarios debiendo emitir un informe de aprobación de encontrarlo correcto. Sin embargo, de encontrar observaciones deberá notificarlas en el plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentado el Informe por parte del Consultor, quien a su vez en el plazo de cinco (05) días calendarios contados desde la notificación por parte de la Entidad deberá subsanar las observaciones; para que, la Entidad en el Plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentada la subsanación de observaciones evalúe las mismas y emita el documento respetivo de aprobación. Se debe tener en cuenta que las observaciones serán impuestas, notificadas en una sola oportunidad, cualquier observación que pueda persistir a pesar de trascurrido el plazo para subsanarla será entendida como incumplimiento de obligaciones contractuales otorgando el derecho a la Entidad a Resolver el Contrato.

6.1.2.

COMPONENTE DE IMPACTO AMBIENTAL EL CONSULTOR presentará la Evaluación Preliminar, según el contenido mínimo indicado en los presentes Términos de Referencia. Descripción Primer entregable

Plazos 60 días calendario de iniciado el servicio

PRIMER ENTREGABLE (INFORME FINAL): Evaluación Preliminar Se presentará a los sesenta (60) días calendarios de iniciado el servicio; debiendo contener toda la información exigida en los alcances del Servicio, más sus sustentos correspondientes. El Informe de Evaluación Preliminar de ser el caso será derivado a la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA del pág. 80

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

MTC, conjuntamente con la solicitud de clasificación del proyecto, a efectos que la DGASA clasifique el Proyecto y elabore los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental para la etapa del Estudio Definitivo. La conformidad de la Evaluación Preliminar de ser el caso será otorgada por la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales - DGASA como parte de la clasificación del proyecto. (*) NOTA: Una vez presentado el PRIMER ENTREGABLE, la Entidad a través del Área Usuaria evaluara el informe presentado en un plazo de quince (15) días calendarios debiendo emitir un informe de aprobación de encontrarlo correcto. Sin embargo, de encontrar observaciones deberá notificarlas en el plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentado el Informe por parte del Consultor, quien a su vez en el plazo de cinco (05) días calendarios contados desde la notificación por parte de la Entidad deberá subsanar las observaciones; para que, la Entidad en el Plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentada la subsanación de observaciones evalúe las mismas y emita el documento respetivo de aprobación. Se debe tener en cuenta que las observaciones serán impuestas, notificadas en una sola oportunidad, cualquier observación que pueda persistir a pesar de transcurrido el plazo para subsanarla será entendida como incumplimiento de obligaciones contractuales otorgando el derecho a la Entidad a Resolver el Contrato.

6.1.3.

COMPONENTE DE ARQUEOLOGÍA: Los tres (03) entregables se presentarán en original y una (01) copia. Cada entregable deberá contener además un CD o DVD con la información digital de los informes y respectivos planos, en formatos WORD y AUTOCAD, así como en extensión PDF. El plazo de presentación de cada uno de los informes de avances será según se indica a continuación:

Descripción

Plazos

Primer entregable

20 días calendario de iniciado el servicio.

Segundo entregable

45 días calendario de iniciado el servicio.

Tercer entregable

60 días calendario de iniciado el servicio.

pág. 81

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

a. Primer entregable - PEA Se presentara a los veinte (20) días calendario de iniciado el servicio, debiendo contener por lo menos la siguiente información: • Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones firmado por el Especialista en Arqueología y Jefe del Estudio, para revisión y conformidad de La Municipalidad Distrital de la Encañada, con dicha conformidad, se presentará al Ministerio de Cultura una versión original y 1 copia para su aprobación ; remitirán copias de los cargos de presentación a La Municipalidad Distrital de la Encañada. b. Segundo entregable -PEA Se presentara a los cuarentaicinco (45) días calendario de iniciado el servicio, debiendo contener por lo menos la siguiente información: • Informe Final de Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones. • Resolución Directora! del Ministerio de Cultura, que autoriza el proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones a los 3 días de emitido por el Ministerio de Cultura. c. Tercer entregable - PEA Se presentara a los sesenta (60) días calendario de iniciado el servicio, debiendo contener por lo menos la siguiente información: • El CONSULTOR deberá entregar los Términos de Referencia de las actividades a desarrollarse durante el Estudio Definitivo, con especificaciones técnicas, Valor Referencial y estructura de costos • Resolución Directoral del Ministerio de Cultura que aprueba el Informe Final del Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones a los 3 días de emitido por el. (*) NOTA: Una vez presentado cada ENTREGABLE, la Entidad a través del Área Usuaria evaluara el informe presentado en un plazo de quince (15) días calendarios debiendo emitir un informe de aprobación de encontrarlo correcto. Sin embargo, de encontrar observaciones deberá notificarlas en el plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentado el Informe por parte del Consultor, quien a su vez en el plazo de cinco (05) días calendarios contados desde la notificación por parte de la Entidad deberá subsanar las observaciones; para que, la Entidad en el Plazo máximo de cinco (05) días calendarios contados desde el día siguiente de presentada la subsanación de observaciones evalúe las mismas y emita el documento respetivo de aprobación. Se debe tener en cuenta que las observaciones serán impuestas, notificadas pág. 82

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

en una sola oportunidad, cualquier observación que pueda persistir a pesar de transcurrido el plazo para subsanarla será entendida como incumplimiento de obligaciones contractuales otorgando el derecho a la Entidad a Resolver el Contrato.

6.1.4.

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La Municipalidad Distrital de la Encañada presenta la estructura mínima que debe contener el Estudio de Factibilidad, el cual deberá estar conformado por los siguientes volúmenes: VOLUMEN I: RESUMEN EJECUTIVO Considera el resumen general del proyecto, exponiendo en forma genérica, pero clara el contenido y objetivo del mismo. Asimismo, deberá incluir la relación de obras planteadas en cada especialidad, indicando cantidad y tipo. En este Resumen, se presentará una síntesis del estudio de Factibilidad que contemple los siguientes aspectos: a. Nombre del Proyecto de inversión Pública. b. Objetivo del Proyecto. c. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP. d. Análisis Técnico del PIP: Descripción técnica del proyecto, conteniendo un resumen de los aspectos de Ingeniería, separados por capítulos de especialidad. e. Costos del PIP. f. Beneficios del PIP. g. Resultados de la evaluación social. h. Sostenibilidad del PIP. i. Impacto ambiental. j. Organización y Gestión. k. Plan de Implementación. l. Financiamiento del PIP. m. Marco Lógico Incluirá también diagramas, esquemas y cuadros que se considere necesarios y la Ficha de Registro del Proyecto: Formato SNIP- 03. VOLUMEN II: ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Aspectos Generales a. Nombre del Proyecto. b. Localización c. Unidad Formuladora y Ejecutora. d. Participación de los involucrados. e. Marco de Referencia. pág. 83

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

f. Formulación y Evaluación g. Definición del horizonte de evaluación del proyecto. h. El horizonte de tiempo para la evaluación económica del proyecto está en función de la alternativa técnica planteada. Según la normatividad vigente: Anexo SNIP 10: Parámetros de Evaluación (Anexo modificado por la RO N° 003-2012-EF/63.01 y la R.D W 006-2012- EF/63.01); el horizonte de evaluación para carreteras pavimentadas (flexibles o rígidos) son de 20 años i. Análisis de la Demanda. j. Análisis de la Oferta. k. Balance Oferta Demanda. l. Análisis Técnico del PIP: Descripción Técnica de la Alternativa Seleccionada del Proyecto de Ingeniería: Memoria Descriptiva.  Plano general del proyecto y secciones típicas.  Resumen del Estudio de Tráfico  Resumen del Estudio de Topografía, trazo y diseño Vial.  Resumen del Estudio de Señalización y Seguridad Vial.  Resumen del Estudio Geológico-Geotécnico.  Resumen del Estudio de Hidrología e Hidráulica  Resumen del Estudios de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua y Pavimento.  Resumen del Estudio de Estructuras y Obras de Arte.  Resumen del Estudio de Metrados y Análisis de Precios Unitarios. m. Costos de inversión (Económicos)  Costos de Mantenimiento con proyecto y sin proyecto optimizado (económicos).  Costos de Operación vehicular con proyecto y sin proyecto optimizado (económicos).  Costos de Mantenimiento con proyecto y sin proyecto optimizado (económicos).  Costos de Operación vehicular con proyecto y sin proyecto optimizado (económicos). n. Evaluación Social (alternativas a analizar, evaluación económica por tramos y en conjunto, indicadores económicos: VAN, TIR, B/C). o. Evaluación Privada p. Análisis de Sensibilidad q. . Análisis de rango de la rentabilidad social del PIP r. Análisis de Sostenibilidad s. Impacto Ambiental pág. 84

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

t. Organización y Gestión u. Plan de implementación v. Financiamiento w. Matriz del marco lógico del proyecto. Línea de Base para evaluación ex -post de impacto. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto Se estimarán los indicadores de rentabilidad de cada alternativa de acuerdo con la metodología Costo/Beneficio. Se deberá calcular el Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). La Tasa Social de Descuento será la tasa vigente del SNIP (9%) de acuerdo al Anexo SNIP 10- Parámetros de Evaluación de la Directiva General del SNIP (RO N° 003-2011- EF/68.01, Anexo Modificado por R.O. W 002-2013-EF/63.01). Como resultado, el Consultor deberá presentar un cuadro resumen de la evaluación económica para toda la carretera, según el planteamiento técnico previamente establecido. El Consultor, deberá presentar todas las hojas de entrada que son la base para la estimación de los flujos de caja económicos para las diferentes alternativas y tramos, Adicionalmente, deberá presentar como mínimo las hojas de salida o los flujos de caja completos por tramos y por proyecto global (normalmente en hojas Excel) en los que se estima el VAN y TIR. Finalmente, se precisa que toda la información de entrada y salida de costos y beneficios deberá ser presentada, igualmente, en versión magnética para su revisión y verificación por el revisor. Evaluación de la Rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres (MRRD) De ser el caso, se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las MRRD, considerando los costos y beneficios incrementales asociados a dichas medidas. Si son rentables socialmente, el flujo pertinente para la evaluación social del PIP incorporará los costos beneficios sociales asociados a las MRRD, caso contrario el flujo pertinente será sin MRRD. Evaluación Privada Realizar el análisis costo beneficio desde el punto de vista privado, con el fin de evaluar la potencial participación del sector privado en el financiamiento de la ejecución y operación del proyecto.

pág. 85

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS VOLUMEN III: ESTUDIOS

BASICOS

1. Estudios de Ingeniería Se incluirá en este documento los Estudios Básicos de Ingeniería realizados durante el Estudio de Factibilidad tales como: Tráfico, Topografía , Batimetría, Diseño Vial, Suelos, Canteras , Fuentes de Agua y Pavimentos , Geología y Geotecnia , Hidrología, Drenaje e Hidráulica, Estructuras y Obras de Arte (en este Volumen se incluirá la Memoria de cálculo detallada de las Estructuras) , Señalización y Seguridad Vial; y otros que el Consultor hubiere desarrollado . 2. Evaluación Preliminar (EIA) El contenido mínimo de ítems que debe presentar la Evaluación Preliminar, será conforme a los términos de referencia , señalado en el ANEXO A. 3. Estudios de Arqueología El contenido mínimo de ítems que debe presentar la estructura del Informe Final del Estudio Arqueología será de acuerdo a lo establecido en los presentes Términos de Referencia. VOLUMEN IV: PLANOS Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados debidamente protegidos en portaplanos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil desglosamiento. Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello y firma del representante Legal, Jefe del Proyecto y los especialistas responsable de su elaboración. Sin estar limitados a la relación que a continuación se detalla, los planos más importantes y su contenido serán los siguientes: a) Informe general e índice de planos. b) Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más importantes, dentro del área de influencia del estudio. c) Plano de Puntos de Referencia de la Carretera, donde se colocara la siguiente información: puntos geodésicos, puntos de la poligonal principal, puntos de la poligonal de apoyo, cada uno de estos puntos con su respectiva designación y pág. 86

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

d)

e)

f)

g)

h) i)

j)

coordenadas (Norte, Este y Cota en coordenadas UTM), la vía existente, eje de la vía proyectada. La presentación de estos planos se realizara a escala adecuada que permita su lectura y verificación. Plano clave a escala 1/25000 en papel indeformable con coordenadas UTM, mostrando los accidentes geográficos , poblaciones , medios de comunicación , fuentes de materiales , botaderos , etc., existentes en el área de estudio , además de una tabla de distancias , altitudes , tráfico y cualquier otra información que se estime necesaria. Plano de secciones tipo, escala 1:50 indicando todas las dimensiones y demás características de las obras incluidas en la sección transversal de la carretera , tales como ancho y espesor de las distintas capas del pavimento , bermas, cunetas y drenes , inclinación de los taludes, zanjas de coronación o de pie de talud, ancho del Derecho de Vía, etc. Planos de Planta y Perfil del proyecto a las escalas 1:2000 (H) y 1:200 (V), con la nomenclatura requerida por las Normas Peruanas. En los planos de planta se indicarán las referencias de los Pis, límites de Derecho de Vía, pendientes, alineamientos, ubicación de alcantarillas proyectadas indicando sentido de flujo y tipo, muros, zanjas de coronación y drenaje, guardavías y otras obras complementarias importantes. Sobre los planos de perfil se señalarán la ubicación y referencia de los BMs, alcantarillas alturas de corte, o relleno, alineamiento, puentes, cunetas, zanjas de drenaje y otras estructuras. Planos de secciones transversales indicando las áreas de explanaciones y cotos de terreno y de subrasante en cada sección, a escala 1:200 en zona rural y 1:200 en zona urbana. En las secciones transversales debe estar indicada la ubicación de muros, gaviones, sub drenes, zanjas de drenaje y demás estructuras de la carretera. Planos de planta y perfil de las zonas urbanas a escala 1:500 (H) y 1:50 (V). Diagrama de masas, señalando las compensaciones de volúmenes, las distancias parciales de transporte y la clasificación de los materiales. Escala horizontal1:25000. Planos de canteras , botaderos , fuentes de abastecimiento de agua, escala en planta 1:2000, consignando ubicación, secciones o calicatas (escala vertical 1:20), volúmenes y demás características técnicas , datos acerca del período pág. 87

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

k)

l)

m) n)

o)

p)

q)

de utilización , método de explotación, uso, rendimientos, facilidades de acceso y las distancias de transporte de acuerdo con el diagrama de distribución que deberá presentar. Planos geológicos y geotécnicos y geodinámicos de Planta del proyecto a las escalas 1:2000 (H) y 1:200 (V), de análisis de estabilidad de taludes (escala 1:200) y planos de diseño detallado en escala 1:100.con la nomenclatura requerida por las Normas Peruanas. En los planos de planta se indicarán entre otras referencias de los sectores inestables, ubicación, incluyendo las obras de control y estabilización requeridos, entre otros; muros, zanjas de coronación y drenaje puentes y otras estructuras. y otras obras complementar las importantes, el plano geológico, geotécnico, geomorfológico regional será a escala 1:25000 (Base topográfica del PETT). Plano de perfil de suelos, clasificación de materiales de los distintos estratos, sus constantes físicas, CBR y otras características técnicas así como sus posibilidades de utilización. Escala 1:10000 (H) y para la estratigrafía de las calicatas, 1:20 (V). Planos de cuencas hidráulicas e hidrología (escala 1:50000 o menos). Planos a escala 1:5000 (H) del sistema del drenaje proyectado, con ubicación de cunetas, zanjas, alcantarillas, etc. Se presentará el perfil longitudinal de cunetas y/o zanjas de drenaje paralelos a la carretera, con indicación de cotas y sus desfogues a alcantarillas, u otros, asimismo las secciones transversales de todas las obras de drenaje, a escala 1:100, con indicación de cotas de entrada y salida, pendientes, tipo de obra de drenaje, cabezales, etc. Plano de Canteras y Fuentes de agua a escala variable, en el cual detallara en forma concreta y resumida los resultados de las investigaciones de campo. Planos a escala variable según diseño de estructuras de drenaje, puentes y obras de arte (alcantarillas, muros, cunetas revestidas subdrenaje, etc.) con tablas de cantidades correspondientes a las distintas partidas que se incluyen en el presupuesto y de conformidad con las especificaciones dadas. Planos de señalización y seguridad vial; se presentarán a escala variable e incluirá la señalización durante la ejecución de la obra; señalización horizontal (marcas en el pavimento); pág. 88

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

señalización vertical (señales preventivas, reglamentarias, informativas y ambientales); detalle de los postes de fijación; elementos de seguridad vial, guardavías, tachas, postes delineadores, etc. Además, se presentará un plano general de señalización y seguridad vial, a escala 1:2000, ubicando claramente la correspondiente señalización horizontal, vertical y los elementos de seguridad vial.

a) b) c) d) e) f) g) h) i)

VOLUMEN V: METRADOS Los metrados serán detallados por cada partida específica del presupuesto. Metrados de Obras Preliminares. Metrados de Movimiento de Tierras. Metrados de Base y Sub base. Metrados de Pavimentos. Metrados de obras de arte y de drenaje. Metrados de Transporte. Metrados de Señalización y Seguridad Vial. Metrados del Plan de Manejo Ambiental. Metrados de Obras Especiales. VOLUMEN VI: ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS • Memoria Generales de Costos • Bases de cálculo para precios Unitarios • Análisis de costos directos • Análisis de costos indirectos, diferenciando los costos fijos y variables. • Presupuesto de Obra. • Formula Polinómica (Incluye el agrupamiento) • Relación de recursos requeridos. • Relación de Equipo Mínimo. • Presupuesto de Obra • Cronograma de Ejecución de Obra • Cotizaciones. VOLUMEN VII: ANEXOS - ESTUDIOS Anexo N° 1: Información de Campo de Tráfico Anexo N° 2: Libretas de Campo de Topografía y Trazo Anexo N° 3: Información de Campo y Ensayo Laboratorio del Estudio de Geología y Geotecnia Anexo N° 4: Información de Campo y Estadísticas del Estudio de Hidrología e Hidráulica. pág. 89

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

Anexo N° 5: Información de Campo y Ensayos de Laboratorio de Suelos, Canteras, Fuentes de Agua y Pavimentos. Anexo N° 6: Información de Campo y Ensayo de Laboratorio de Estructura y Obras de Arte. VOLUMEN VIII: DISCOS COMPACTOS El Consultor deberá entregar los discos compactos, con los archivos digitales correspondientes al Estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir totalmente el Informe Final. El Estudio de Factibilidad será presentado en programas MS WORD para textos, Excel para hojas de cálculo, Microsoft Project para la programación, Autocad para planos y S10 para costos. El Estudio será entregado escaneado a colores en discos compactos, en el cual deberá estar incluido el visado de los especialistas responsable de la revisión del Estudio por parte de la Entidad. 7. REQUISITOS MINIMOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONSULTOR  El Consultor deberá contar con una organización que le permita cumplir con sus obligaciones y responsabilidades, y que haga uso efectivo de las facultades que le son conferidas en estos Términos de Referencia.  El Consultor proporcionará y dispondrá de una organización adecuada de profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con las instalaciones y medios de transporte y comunicación necesarios para cumplir eficientemente sus obligaciones.  Todo el personal asignado al Servicio, tendrá la dedicación exclusiva durante el período y en la oportunidad señalada en la Propuesta Técnica de El Consultor.  Para la prestación de los servicios , El Consultor utilizará el personal calificado especificado en su Propuesta Técnica , no estando permitido cambios en el procedimiento de suscripción de contrato , salvo cuando una vez suscrito el Contrato y sólo por circunstancias de caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada (enfermedad , incapacidad , accidente, jubilación, muerte y otros) . Para cuyo efecto, El Consultor deberá proponer el cambio de personal a La Municipalidad Distrital de la Encañada con diez (10) días calendario de anticipación, el mismo que debe cumplir por lo menos con las calificaciones profesionales del inicialmente propuesto.

pág. 90

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153

 La Municipalidad Distrital de la Encañada tendrá la capacidad de aceptar o cesar al personal interviniente por parte de EL CONSULTOR siempre que existan argumentos para ello. Así, cuando se incurran en actos u omisiones que afecten a la calidad y precisión del trabajo a realizar de acuerdo con las Normativas, Recomendaciones, Órdenes Circulares, etc. que se hayan de aplicar, o se perturbe y comprometa la buena marcha de la elaboración del proyecto o el cumplimiento de los programas de trabajo, La Municipalidad Distrital de la Encañada podrá exigir al CONSULTOR, la adopción de medidas concretas y eficaces para conseguir restablecer el orden necesario.  En caso que El CONSULTOR efectúe cambios del personal propuesto sin autorización de La Municipalidad Distrital de la Encañada, éste podrá dar por resuelto el Contrato. Requerimientos del equipo formulador Se presenta el requerimiento de personal para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil: 7.1.1. PERSONAL PROFESIONAL RESPONSABLE N°

1

Cargo

Profesión

Jefe Ingeniero del Civil Estudio

Especialidad

Requisito Técnico Mínimo

Capacitación en Identificación, Formulación, evaluación y sustentación de proyectos de inversión pública y capacitación en Planificación y Control de Proyectos de proyectos o afines , Inversión especialización en Pública de Evaluación de Proyectos Infraestructura viales con soporte de HDM – Vial 4 con un mínimo de 600 horas efectivas, experiencia como mínimo de 03 servicios como especialista en los estudios de infraestructura vial

Actividades a Realizar Responsable de la organización, planificación, dirección y supervisión de los procesos que competen la elaboración del estudio y de la calidad de los servicios de los estudios técnicos, así como del cumplimiento de la programación y responsable del Inventario Vial. Desarrollará en coordinación con el especialista en formulación, la integración del estudio de pre inversión, donde se incorporarán los estudios técnicos. Revisa al detalle todos los Planos, los Anexos, las Actas, Compromisos, revisa todos los servicios y estudios complementarios como: Levantamiento Topográfico, Inventario Vial, Estudio de Mecánica de Suelos y Geológicos, Evaluación Preliminar de Impacto Ambiental, Afectaciones prediales, Costos Presupuestos, Evaluación económica, Impacto Vial. Coordina la articulación de todo el Estudio de Pre inversión de acuerdo a los lineamientos del Sistema Nacional de Inversión pública.

pág. 91

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 Supervisa la elaboración de todos los planos en la situación sin y con proyecto.

2

3

1

2

Especi alista en Formul ación y Evalua ción de Proyec tos de Infraest ructura Vial

Especi alista en Hidrolo gía e Hidrául ica

Especi alista en Impact o Vial

Especi alista en estruct uras

Ing. Civil o Economist a

Ingeniero Mecánico de fluidos o Ing Agrícola

Ingeniero Civil

Ing. Civil

Certificar curso de Formulación y Evaluación de proyectos de Infraestructura Vial, especialización en Evaluación de Proyectos viales con soporte de HDM – Proyectos de 4 con un mínimo de 400 Inversión horas efectivas y Pública de especialización en Infraestructura Infraestructura Vial con Vial aplicación en carreteras y Puentes, experiencia como mínimo de 05 servicios como formulador de los estudios de pre inversión en infraestructura vial

Hidrología e Hidráulica

Especialista en Vial

Capacitación Ingeniería de Recursos Hídricos, capacitación en Hidrología y drenaje pluvial, capacitación a nivel de Maestría concluida referido a la especialidad, experiencia como mínimo de 03 servicios como especialista en los estudios de infraestructura vial

Con 04 meses de experiencia en la realización de estudios de Impacto Vial para proyectos u obras de infraestructura vial,

Con 12 meses de experiencia como especialista en diseño de estructuras en obras viales, con capacitación en proyectos de inversión

Responsable de la coordinación junto con el Jefe del proyecto el estudio de pre inversión a nivel de perfil. Desarrollará toda la parte correspondiente al diagnóstico, formulación y evaluación económica, así como la recopilación de la documentación sustentadora, análisis de la oferta y demanda y el cálculo de beneficios.

Responsable de la elaboración del Estudio Hidrológico e Hidráulico del Proyecto. Participará en la Formulación y Evaluación del PIP y en el planteamiento técnico de las alternativas.

Responsable de organizar y realizar los trabajos de campo y gabinete para el conteo vehicular, y Estudio de Impacto Vial, deberá presentar los resultados de dicho estudio así como las respectivas hojas de conteo, y proyección de la demanda vehicular. Y propuesta vial. El especialista coordinará con el Jefe de Proyecto y Equipo Formulador y levantará las observaciones que pudiesen formular UF y OPI del Gobierno Regional en lo que respecte a su especialidad. Trabajar en coordinación con el ingeniero responsable del trazo, diseño geométrico y suelos Participará en la Identificación, Formulación y Evaluación del PIP. Indicar aspectos referentes a la movilidad de la población urbana, infraestructura disponible de transporte, empresas de transporte que operan en la zona, rutas de transporte, etc. Responsable del diseño estructural de las obras de arte mayores y menores en la vía. Coordinará con el resto de formuladores y levantara las

pág. 92

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 pública, capacitación en calculo y diseño de estructuras con SAP.

3

Estudio de Trazo y Diseño Geom étrico Vial

Ingeniero Civil

4

Especi alista en impact o ambie ntal

Ingeniero Civil o biólogo con especialid ad en Ambiental y/o

5

8.

Costos y Presup uestos

Ingeniero Civil

Conocimiento y experiencia mínima de 03 meses como responsable del Diseño Geométrico Vial, Especialidad capacitación a nivel de en Maestría en ingeniería de Infraestructura transporte; experiencia Vial como mínimo de 03 servicios como especialista en los estudios de infraestructura vial

Especialidad en temas ambientales

Certificar estudios de maestría en gestión ambiental y doctorado en ciencias ambientales; experiencia como mínimo de 04 servicios como especialista en los estudios de infraestructura vial

Conocimiento y experiencia mínima de 08 meses en la Especialidad elaboración de diseños en Costos, metrados y Infraestructura presupuestos en estudios de Vial pre inversión y/o expedientes técnicos de infraestructura vial.

observaciones que pudiesen generarse durante la formulación

Responsable de la Elaboración del Diseño geométrico de la carretera a intervenir. Coordinará con el resto de formuladores y levantara las observaciones que pudiesen generarse durante la formulación

Responsable de la elaboración de la Evaluación Preliminar Ambiental del Proyecto. Participará en la Identificación, Formulación y Evaluación del PIP.

Responsable de desarrollar el planteamiento técnico de las alternativas de solución; estimará los costos y presupuestos del Proyecto y los costos de operación y mantenimiento generados con la ejecución del mismo. Asimismo será el responsable de establecer el cronograma de actividades del proyecto.

REQUISITOS DE CALIFICACIÓN REFERENCIAL.

De acuerdo con el artículo 28 del Reglamento, los requisitos de calificación 1 son los siguientes: A

CAPACIDAD LEGAL – OBLIGATORIO

A.1

REPRESENTACIÓN

Requisitos: 

Documento que acredite el poder vigente del representante legal, apoderado o mandatario que rubrica la oferta. En el caso de consorcios, este documento debe ser presentado por cada uno de los integrantes del consorcio que suscribe la promesa de consorcio.



Promesa de consorcio con firmas legalizadas2, en la que se consigne los integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes

1

La Entidad puede adoptar solo los requisitos de calificación contenidos en el presente capítulo, de acuerdo al artículo 28 del Reglamento. Los requisitos de calificación son fijados por el área usuaria en el requerimiento.

2

En caso de presentarse en consorcio.

pág. 93

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones. (Anexo Nº 5) La promesa de consorcio debe ser suscrita por cada uno de sus integrantes. Acreditación: 

Copia de vigencia de poder expedida por registros públicos con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de ofertas.

 A.2

HABILITACIÓN

 

Promesa de consorcio con firmas legalizadas. Contar Con Registro Único de Contribuyente – Activo – Habido Postor deberá Contar con Registro Nacional de Proveedor

Acreditación: -

Copia de Ficha RUC Registro Nacional de proveedor – RNP

IMPORTANTE: 

En el caso de consorcios, cada integrante del consorcio que se hubiera comprometido a ejecutar las obligaciones vinculadas directamente al objeto de la convocatoria debe acreditar este requisito.

B

CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL

B.1

EQUIPAMIENTO - OPCIONAL

Requisito: a. b. c. d. e.

01 Equipo de Estación Total equipada 01 Camioneta 01 Equipo de Cómputo Portátil 03 Equipo de cómputo estacionario 01 Cámara fotográfica >12 MP

Acreditación:

B.2

INFRAESTRUCTURA OPCIONAL

-

Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad y/o cumplimiento de las especificaciones del equipamiento requerido. Requisito: El Postor deberá acreditar contar con Infraestructura (Oficina Equipada que a su vez sirva como Domicilio a efectos de Notificación de Documentación durante la ejecución del contrato



Acreditación: Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad y/o cumplimiento de las especificaciones de la infraestructura requerida.



B.3

EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE - OBLIGATORIO

Requisito: Jefe del Estudio: Ing, Civil, colegiado con experiencia como jefe de estudio en proyectos de infraestructura vial, capacitación en Identificación, Formulación, evaluación y sustentación de proyectos de inversión

pág. 94

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 pública y capacitación en Planificación y Control de proyectos o afines, especialización en Evaluación de Proyectos viales con soporte de HDM – 4, con un mínimo de 600 horas lectivas. Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura Vial Ing. Civil o Economista, colegiado, certificar capacitación con curso de Formulación y Evaluación de proyectos de Infraestructura Vial, Identificación, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos Sociales y Productivos de Inversión Pública especialización en Evaluación de Proyectos viales con soporte de HDM – 4 con un mínimo de 600 horas efectivas y especialización en Infraestructura Vial con aplicación en carreteras y Puentes Especialista en Hidrología e Hidráulica Ingeniero Agrícola, o Mecánico de Fluidos, colegiado y capacitación Ingeniería de Recursos Hídricos, capacitación en Hidrología y drenaje pluvial, capacitación a nivel de Maestría concluida referido a la especialidad. Especialista en Trazo y Diseño Geométrico Ingeniero Civil, Colegiado Certificar 02 capacitaciones referida a infraestructura vial, capacitación a nivel de Maestría en ingeniería de transporte. Especialista en Impacto Ambiental Ingeniero ambiental o biólogo, colegiado, capacitación a nivel de Doctorado en Ciencias ambientales y Maestría en Gestión ambiental. Acreditación: La experiencia del personal se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal clave propuesto.



Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido al personal clave propuesto para la ejecución del servicio de consultoría.

B.4

CALIFICACIONES PERSONAL CLAVE OPCIONAL

DEL -

IMPORTANTE: Para las calificaciones del personal se puede considerar los requisitos siguientes:



B.5. 1 FORMACIÓN ACADÉMICA: Requisito: 

[CONSIGNAR EL NIVEL DE FORMACIÓN ACADÉMICA, CONSIDERANDO LOS NIVELES ESTABLECIDOS POR LA NORMATIVA EN LA MATERIA] del personal clave requerido como [CONSIGNAR EL PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN OBJETO DE LA CONVOCATORIA DEL CUAL DEBE ACREDITARSE ESTE REQUISITO].

Acreditación: 

Se acreditará con copia simple de CONSTANCIAS, CERTIFICADOS, U OTROS CORRESPONDA].

[CONSIGNAR TÍTULOS, DOCUMENTOS, SEGÚN

B.5.2 CAPACITACIÓN

pág. 95

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 Requisito: 

[CONSIGNAR LA CANTIDAD DE HORAS LECTIVAS, SEMESTRE ACADÉMICO, ETC], en [CONSIGNAR LA MATERIA O ÁREA DE CAPACITACIÓN] del personal requerido como [CONSIGNAR EL PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN OBJETO DE LA CONVOCATORIA RESPECTO DEL CUAL SE DEBE ACREDITAR ESTE REQUISITO].

Acreditación: 

Se acreditará con copia simple de CONSTANCIAS, CERTIFICADOS, U OTROS CORRESPONDA].

C

EXPERIENCIA DEL POSTOR - OPCIONAL

C.1

FACTURACIÓN

[CONSIGNAR TÍTULOS, DOCUMENTOS, SEGÚN

Requisito: El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a [CONSIGNAR EL MONTO DE FACTURACIÓN EXPRESADO EN NÚMEROS Y LETRAS EN LA MONEDA DE LA CONVOCATORIA, MONTO QUE NO PODRÁ SER MAYOR A TRES (3) VECES EL VALOR ESTIMADO DE LA CONTRATACIÓN O DEL ÍTEM], por la contratación de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante un periodo de [CONSIGNAR UN PERIODO DETERMINADO, NO MAYOR A DIEZ (10) AÑOS] a la fecha de la presentación de ofertas. Se consideran servicios de consultoría similares a los siguientes [CONSIGNAR LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA SIMILARES AL OBJETO CONVOCADO] Acreditación: Copia simple de contratos u órdenes de servicios, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada; o comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTOS QUE DEBE PRESENTARSE, COMO POR EJEMPLO, VOUCHER DE DEPÓSITO, REPORTE DE ESTADO DE CUENTA, CANCELACIÓN EN EL DOCUMENTO, ENTRE OTROS], correspondientes a un máximo de veinte (20) contrataciones. En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se debe acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación, las veinte (20) primeras contrataciones indicadas en el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor. En el caso de servicios de ejecución periódica, solo se considera como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados. En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato. Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se

pág. 96

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales. Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor. IMPORTANTE: 

En el caso de consorcios, solo se considera la experiencia de aquellos integrantes que ejecutan conjuntamente el objeto materia de la convocatoria, prevíamente ponderada, conforme a la Directiva N° 002-2016-OSCE/CD “Participación de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado.

FACTORES DE EVALUACIÓN A.

METODOLOGÍA PROPUESTA

PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN 15 puntos

Criterio: Presenta metodología que sustenta Se evaluará la metodología propuesta por el postor para la ejecución de la la propuesta consultoría teniendo en cuenta las consideraciones que deberá tener en la 15 puntos elaboración del estudio a nivel de perfil. No presenta metodología que Acreditación: sustente la propuesta Se acreditará mediante la presentación del documento que sustente la 0 puntos metodología propuesta.

B.

CALIFICACIONES Y/O EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE

73 puntos

B.1. CALIFICACIONES DEL PERSONAL CLAVE B.1.1 FORMACIÓN ACADÉMICA : Criterio: Se evaluará en función del nivel de formación académica y en NIVEL 1 Capacitación): función al tiempo de capacitación del personal clave propuesto: Jefe del Estudio:

NIVEL 2 Capacitación:

NIVEL 1: Dos (2) o más capacitaciones a nivel de diplomado referido a infraestructura vial, con un mínimo de 600 horas lectivas. NIVEL 2: uno (01) capacitaciones a nivel de diplomado referido a infraestructura vial

9 puntos 4 puntos

Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura Vial NIVEL 1: Dos (2) o más capacitaciones a nivel de diplomado referido a infraestructura vial.

NIVEL 1 Capacitación):

NIVEL 2: Uno (01) capacitaciones a nivel de diplomado referido a infraestructura vial

NIVEL 2 Capacitación:

Especialista en Hidrología e Hidráulica NIVEL 1 : 01 capacitación a nivel de Maestría concluida referido a

pág. 97

9 puntos 4 puntos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 FACTORES DE EVALUACIÓN la especialidad.

PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN NIVEL 1 Capacitación):

NIVEL 2 : Dos (02) capacitaciones a nivel de diplomado referido a la especialidad aplicada en Infraestructura vial NIVEL 2 Capacitación:

8 puntos 4 puntos

Especialista en Trazo y Diseño Geométrico NIVEL 1 : 01 capacitación a nivel de Maestría en ingeniería de transporte. NIVEL 2 : (2) capacitaciones a nivel de diplomado referido a infraestructura vial

NIVEL 1 Capacitación): NIVEL 2 Capacitación:

Especialista en Impacto Ambiental NIVEL 1 : 01 capacitación a nivel de Doctorado en Ciencias ambientales y Maestría en Gestión ambiental.

NIVEL 1 Capacitación):

NIVEL 2 : Una (01) capacitaciones a nivel de maestría en gestión ambiental NIVEL 2 Capacitación:

8 puntos 4 puntos

9 puntos 4 puntos

Acreditación: Se acreditará con copia simple de constancias, certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre que el profesional recibió la formación requerida,

B.2. EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE Jefe del Estudio: Se evaluará en función al número de servicios en la especialidad del personal clave propuesto en proyectos de infraestructura vial, es decir servicios efectuados como Jefe de estudio, o coordinador de proyecto Jefe de proyecto. Se considerarán como trabajos o prestaciones similares a los estudios de pre inversión y/o expediente técnicos de Infraestructura vial o similares.

Especialista en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública en Infraestructura Vial

Más de [3] servicios efectuados: [6] puntos Más de [1] hasta [2] servicios efectuados : [2] puntos Igual a 1 servicio efectuado: [1] puntos3 Más de [5] servicios efectuados: [6] puntos

Más de [2] hasta [4] servicios Se evaluará en función al número de servicios en la especialidad del efectuados :[2] puntos personal clave propuesto en proyectos de infraestructura vial, es decir Igual a 1 servicio efectuado:[1] estudios de pre inversión formulados. Se considerarán como trabajos o 4 prestaciones similares a los estudios de pre inversión y/o expediente puntos técnicos de Infraestructura vial o similares.

Más de [3] servicios efectuados: Especialista en Hidrología e Hidráulica Se evaluará en función al número de servicios en la especialidad del [6] puntos personal clave propuesto en proyectos de infraestructura vial, es decir Más de [1] hasta [2] servicios efectuados :[2] puntos 3

4

El órgano encargado de las contrataciones o comité de selección, según corresponda, define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango. El órgano encargado de las contrataciones o comité de selección, según corresponda, define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango.

pág. 98

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 FACTORES DE EVALUACIÓN

PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA SU ASIGNACIÓN

estudios o prestaciones de servicios como especialista para estudios de Igual a 1 servicio efectuado:[1] infraestructura vial o similar. Se considerarán como trabajos o prestaciones puntos5 similares a los estudios de pre inversión y/o expediente técnicos de Infraestructura vial o similares. Especialista en Trazo y Diseño Geométrico Se evaluará en función al número de servicios en la especialidad del personal clave propuesto o especialista en transporte topografía o trazo o similar, los cuales deben estar definidos por servicios efectuados para estudios de infraestructura vial o similar. Se considerarán como trabajos o prestaciones similares a los estudios de pre inversión y/o expediente técnicos de Infraestructura vial o similares

Más de [3] servicios efectuados: [6] puntos Más de [1] hasta [2] servicios efectuados :[2] puntos Igual a 1 servicio efectuado:[1] puntos

Especialista en Impacto Ambiental Se evaluará en función al número de servicios en la especialidad del personal clave propuesto en proyectos de infraestructura vial, es decir estudios o prestaciones de servicio como especialista para estudios de Infraestructura vial o similares. Se considerarán como trabajos o prestaciones similares a los estudios de pre inversión y/o expediente técnicos de Infraestructura vial o similares Acreditación: Mediante la presentación de cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

C.

OTROS FACTORES REFERIDOS AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA

Más de [4] servicios efectuados: [6] puntos Más de [2] hasta [3 servicios efectuados :[2] puntos Igual a 2 servicio efectuado:[1] puntos6

[12] puntos

C.1. MEJORAS A LOS TDR Criterio: Se evaluará las mejoras propuesto por el postor para la ejecución de la Presenta 02 mejoras que sustente la consultoría según lo requerido para el estudio de pre inversión a nivel de propuesta factibilidad [12] puntos Acreditación: No presenta mejoras que sustenta la Se acreditará mediante la presentación del documento que sustente propuesta dichas mejoras. 0 puntos

PUNTAJE TOTAL

100 puntos7

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor debe obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos. 

5

6

7

IMPORTANTE: Los factores de evaluación elaborados por el órgano encargado de las contrataciones o comité de selección, según corresponda, deben guardar vinculación, razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la contratación. Asimismo, estos no pueden calificar con puntaje el cumplimiento de los Términos de Referencia ni los requisitos de calificación.

El órgano encargado de las contrataciones o comité de selección, según corresponda, define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango. El órgano encargado de las contrataciones o comité de selección, según corresponda, define los rangos de evaluación e indica cuáles son los parámetros en cada rango. Es la suma de los puntajes de todos los factores de evaluación, incluyendo los opcionales.

pág. 99

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ENCAÑADA “Trabajando por el desarrollo de la Encañada” Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural UNIDAD FORMULADORA Jirón Lima N° 153 Las ofertas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo especificado son descalificadas.

9. PLAZO DE EJECUCIÓN.

El plazo de elaboración del Estudio de Factibilidad es de noventa (90) días calendario. El tiempo de revisión, levantamiento de observaciones, dar conformidad y/o aprobación de los informes del Estudio y otros no están computados dentro del plazo contractual para la elaboración del Estudio, por tanto, no son causales de modificación del plazo contractual, ni mucho menos le dará derecho a El Consultor a reclamar pagos por prestaciones adicionales, reconocimiento de gastos generales y otros. Las actividades de El Consultor se iniciarán solamente cuando medie una orden explícita de inicio; la que será notificada oficialmente a El Consultor por parte de la ENTIDAD. 10. MONTO CONTRACTUAL. El monto presupuestado para la elaboración del Estudio de Factibilidad y Expediente Técnico del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD

VEHICULAR DE LA CARRETERA C.P. OTUZCO – C.P. COMBAYO, PROVINCIA DE CAJAMARCA – CAJAMARCA”, será el ascendente a la suma de S/. 198,625.22 (CIENTO NOVENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS VEINTICINCO CON 22/100 SOLES)8.

La Encañada, junio de 2016.

8

El monto se consideró tomando en cuenta la Certificación Presupuestaria Nº 0000148 a la cual se le hizo el descuento considerando los gastos generados hasta el momento. + pág. 100