Taylor Etica de La Autenticidad Resumen

TAYLOR • CAP1: tres formas de malestar • Malestares de la modernidad: rasgos de la cultura contemporánea que significan

Views 101 Downloads 1 File size 237KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TAYLOR • CAP1: tres formas de malestar • Malestares de la modernidad: rasgos de la cultura contemporánea que significan pérdida o declive • El tercero se deriva de los dos primeros: son centrales 1. El individualismo: • Considerado el logro más admirable de la civilización moderna / todas las personas poseen derecho a elegir por sí mismas • Está incompleto: hay cuestiones de la época que restringen la libertad de cada uno • Cuesta renunciar a este: significa "libertad moderna" al escapar de horizontes anteriores • Consecuencias del "desencantamiento del mundo" (las cosas no tenían solo un orden instrumental): • El individuo pierde los horizontes más amplios de acción, sociales y cósmicos/ pérdida de la dimensión heroica de la vida / ya no se cuenta con un FIN MÁS ELEVADO: angostamiento: la gente repetida esa visión más amplia porque prefería centrarse en su vida individual • TAYLOR: Lado obscuro del individualismo: centrase en el yo / hace que se empobrece el sentido de la vida y hace perder interés por la sociedad 2. Primacía de la razón instrumental: • Razón instrumental: racionalidad que es calculadora de la aplicación más económica de los medios a un fin/ lo importante es el fin sobre el medio usado/ mejor relación costerendimiento • Surge el temor de que se apodere de nuestras vidas: centrado en que aquellas cosas que deberían determinarse por medio de otros criterios se decidan en términos de eficiencia o de análisis coste beneficio: ejemplo: crecimiento económico para justificar la desigual distribución de la riqueza y la renta • Asigna una valoración en dólares a la vida humana/ se usa para aumentar la tecnología / en la medicina sobre el tipo de atención al enfermo • El temor no es solo por una tentación inconsciente por la edad moderna /sino que hay mecanismos de la vida social que nos presionan en esta dirección (Weber la llamó "la jaula de hierro"). / pero son muy fatalistas • Taylor: se debe reflexionar sobre cuáles deberían ser nuestros fines y el grado de incidencia de la razón instrumental en nuestras vidas / el cambio debe ser institucional e individual 3. Consecuencias para la vida política del individualismo y la razón instrumental. • La primera: las instituciones y estructuras sociales (tecnológico-industriales) limitan nuestras opciones/ esto hace que le demos un mayor peso a la razón instrumental más que a una reflexión moral seria

• Otra perdida: por Tocqueville: una sociedad que no participa de la vida política y solo disfrutar de sus satisfacciones privadas: DESPOTISMO BLANDO: gobierno paternalista/ tutelar/ la gente tiene poco control • Defensa contra el despotismo blando: valoración de la participación. • Taylor: si ese es el caso: estamos en peligro de perder el control de nuestro destino y que es algo que podríamos ejercer en común como ciudadanos. • Se ve amenazada nuestra dignidad como ciudadanos. • Pérdida de libertad política: las opciones que nos dejan no serían elección nuestra. • DE ESTA MANERA SON LOS 3 MALESTARES SOBRE LA MODERNIDAD: el primero podría ser la pérdida de sentido/ disolución de horizontes morales. La segunda: eclipse de los fines frente a una razón instrumental desenfrenada. La tercera: perdida de libertad. Estas ideas son controversiales/ el debate continúa. Taylor: el camino correcto no es de los detractores o defensores: sino en cómo guiar estos cambios hacia su mayor promesa y evitar que se deslicen hacia formas degradadas   

CAP 2: DEBATE INARTICULADO Se basa en la crítica contemporánea hacia el ideal moral de autenticidad y los defensores de esta. Se basa en un libro de Bloom. Severa crítica las juventudes de hoy:  Relativismo: cada uno tiene sus propios valores y no deberían ponerse en tela de juicio los valores del otro/ fundado en la idea del respeto mutuo / en sí una representación del individualismo: INDIVIDUALISMO DE LA AUTORREALIZACIÓN  Este individualismo plantea centrase en el yo con una inconsciencia de las grandes inquietudes que trascienden al yo: como consecuencia la vida se angosta (porque les falta descontento con el presente y conciencia de alternativas al mismo) y achata (porque sin la actividad de la imaginación son como espejos de los que los rodean).  Taylor: el relativismo es un error: debido a que la cultura de la autorrealización ha llevado a las personas a perder de vista aquellas preocupaciones que les trascienden / pero existe un poderoso ideal moral en acción:  El ideal moral de la autorrealización sostiene que es ser fiel a uno mismo: el ideal vendría a ser la AUTENTICIDAD. / ideal moral en el sentido en que es una descripción de un modo de vida mejor o superior, estos definidos en que ofrezcan una norma de lo que deberíamos desear.  La fuerza moral que impulsa la autorrealización moral actual: que es una especie de egoísmo: ejemplo: gente que sacrifica sus relaciones sociales para dedicarse a su carrera profesional/ así la gente se siente llamada a actuar de esta forma (autorrealización) en la medida en que tienen el temor que sus vidas se desperdicien de no hacerlo. Lo que pierde en esta crítica es la FUERZA MORAL DE LA AUTENTICIDAD.  De esta forma. La gente de la cultura de la autenticidad presta apoyo a un tipo de liberalismo: un liberalismo neutral: una sociedad liberal debe ser neutral en cuestiones respecto a la vida buena (aquello que cada uno busca a su manera) y un gobierno faltaría el respeto equitativo a los ciudadanos si tomara partido en esta cuestión. Por eso es neutral.



 





 

Relativismo blando: no hay puntos de referencia: todo depende del individuo / trae dos consecuencias: 1: subjetivismo moral: no hay marco de referencia para saber que está bien o mal/ 2. Todos pueden vivir a su manera /. Las posturas morales no se fundan en la razón en este caso.  Otro factor que ha obscurecido la importancia de la autenticidad como ideal moral ha sido la explicación de las ciencias sociales. Esta se abstiene de invocar ideales morales como explicación de cambios sociales. Rpta de Taylor: necesitamos una noción que explique qué era lo que movía a la gente a actuar firmemente y regular. / pero normalmente no se invoca a motivaciones morales  Así que los cambios sociales se explican por el deseo de mayor riqueza o poder o medios de supervivencia. (por ello se considera científica).  La libertad permite hacer lo que queramos y deseemos, hacer uso mayor de la razón instrumental nos ayuda a esto. / como resultado se vuelve mas denso la obscuridad que rodea al ideal moral de autenticidad. (según los críticos contemporáneos no lo toman como deseo no moral de hacer lo que se quiera sin interferencias.  Las ciencias sociales nos dicen que deberíamos considerar todo en base a cambios recientes en el modo de producción, patrones de consumo juvenil.  TAYLOR: propone una forma distinta frente a los defensores y detractores de la cultura contemporánea: al contrario de los defensores: el ideal moral debería tomarse en serio como ideal moral y difiere de la idea de que la mejor política de uno mismo es encontrar el punto ideal de intercambio entre ventajas y costos.  Taylor ofrece la descripción de un ideal que se ha DEGRADADO pero que en sí mismo vale la pena y resulta imposible de refutar por los modernos. / lo que hace falta es una labor de recuperación mediante la cual este ideal pueda ayudarnos a restaurar nuestra práctica.  Tres cosas controvertidas:  1.- la autenticidad es un ideal válido: desaparece ante la crítica de la cultura de la autenticidad  2. Se puede argumentar razonablemente sobre los ideales y la conformidad de la práctica en estos ideales: conlleva el rechazo del subjetivismo  3.- estas argumentaciones entrañan una diferencia: es incompatible frente a las descripciones modernas que nos consideran atrapados en los sistemas (capitalista, industrial o burocrático). CAP3: LAS FUENTES DE LA AUTENTICIDAD La ética de la autenticidad supone algo nuevo para la cultura moderna (nacida a finales del siglo XVIII y se erigió sobre formas anteriores de individualismo. Como el individualismo de la racionalidad no comprometida de Descartes o el individualismo político de Locke. Un punto de partida de esta es que lo seres morales poseen de sentido moral, esto les permite identificar lo que está bien de lo que está mal/ la doctrina consistía en que la compresión del bien y el mal no era cuestión de cálculo sin más, sino que en relación a nuestros sentimientos. La voz interior nos dice que es lo correcto a la hora de actuar/ estar en contacto con nuestros sentimientos morales nos ayudaría al fin de actuar correctamente/ desplazamiento del acento moral: sucede cuando el contacto con nuestros sentimientos morales adquiere un significado moral independiente y crucial La fuente con la que hemos de entrar en contacto reside dentro de nosotros Subjetivismo de la cultura moderna: nueva forma de interioridad/



 

   



    

 

Rousseau: presenta la moralidad como si se tratar de seguir la voz de la naturaleza dentro de nosotros / voz que muchas veces es ahogada por las pasiones lo que genera DEPENDENCIA DE LOS OTROS. / tmb señala la LIBERTAD AUTODETERMINADA: soy libre cuando decido por mí mismo sobre lo que me concierne y no por influencias externas: es esencial para autenticidad Herder: cada persona tiene su propia “medida” y al mismo tiempo voz propia respecto a los demás: ser humano para mí. Esto es una suerte de CONTACTO CON UNO MISMO / ser fiel a uno mismo significa ser fiel a la propia originalidad y que solo yo puedo anunciar y descubrir / es el trasfondo de la cultura de autenticidad CAP4: HORIZONTES INELUDIBLES: orígenes de la autenticidad Razonar en cuestiones morales es siempre razonar con alguien más / con personas viven en la cultura de la autenticidad (mediante el lenguaje) 2 tipos de argumentación: 1.- existe un lado práctico en tratar de comprender mejor en que consiste la autenticidad: este rasgo es el DIALÒGICO: seres humanos plenos capaces de comprendernos unos a otros y definir una identidad por medio de ricos lenguajes de expresión humana. Lenguaje: abarca otros modos de expresión por los que nos definimos a nosotros mismos / aprendemos lenguajes con el diálogo. / tmb se espera que desarrolle nuestras PORPIAS OPINIONES / tmb queda definida en dialogo y en lucha con las identidades que nuestros OTROS SIGNIFICATIVOS quieren reconocer en nosotros. Otros significativos: personas relevantes en nuestra vida. / no podemos liberarnos de aquellos que ayudan a realizarnos: se debe lograr cierto control sobre la influencia ejercida Para la autorrealización se debe considerar: 1.- las exigencias de nuestros lazos con los demás 2.- exigencias más allá de los deseos y aspiraciones humanas son contraproducentes 2.- exigencias de la autenticidad misma como ideal:  Definirnos a nosotros mismos: en que consiste nuestra originalidad: tomamos como trasfondo lo que es significativo: lo que resulta significativo en mi diferencia frente a los demás / pero las cosas no tienen significación simplemente porque las personas así lo crean/ las cosas adquieren significación contra un fondo de inteligibilidad: LOS HORIZONTES. son innegables e ineludibles  Noción de diferencia en la cultura de la autenticidad / originalidad, de aceptación de la diversidad  No se puede asumir a priori que cualquier cosa que escojamos será correcta. / independiente de mi voluntad existe algo noble, valeroso y por tanto significativo en la configuración de mi propia vida  La AUTOELECCIÒN como ideal tiene sentido solo porque ciertas cuestiones son más significativas que otras, pero yo no las determino  De modo que el ideal de autoelecciòn que hay otras cuestiones significativas más allá’ de la elección de uno mismo. / cerrarse a las cuestiones más allá del yo es suprimir las condiciones de significación  Solo puedo definir mi identidad contra el trasfondo de aquellas cosas que tienen importancia CAP 5: NECESIDAD DE RECONOCIMIENTO El centro de gravedad de la vida buena es la VIDA CORRIENTE y no en una esfera superior











Importancia del reconocimiento: en el plano de la intimidad se forma y deforma en contacto con nuestros otros significativos / en el plano social: reconocimiento en la igualdad Intimidad: como una identidad necesita y es vulnerable al reconocimiento otorgado o negado por los otros significativos/ en la cultura de la autenticidad las relaciones se consideren puntos clave del autodescubrimiento y la autoconfirmaciòn Social: las identidades se forman en dialogo abierto no configurado por al previamente definido: convierte la política en un reconocimiento en un plano de igualdad / todos compartimos el concepto de dignidad La cultura de la autenticidad ha otorgado prioridad a dos modos de vivir: plano social: principio crucial: la JUSTICIA: igualdad de oportunidades / en la intimidad: forma de la identidad tiene una importancia crucial En lo social un modo de vida centrado en el yo, entendiendo con ello tratar nuestras relaciones meramente instrumentales: SI. / en lo íntimo: NO: trato de dar significado a mi vida tal como ha sido y como el proyecto más allá de lo que ha sido y no son tentativas