Tarea Vi Historia

En esta tarea realiza las siguientes actividades: 1- Indaga en los textos de referencia y en el Internet y presenta un

Views 49 Downloads 13 File size 34KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

En esta tarea realiza las siguientes actividades:

1- Indaga en los textos de referencia y en el Internet y presenta un informe que incluya: a) Datos biográficos más relevantes de Gregorio Luperón, Francisco Gregorio Bellini y Ulises Heureaux. Establecer semejanzas y diferencias. Luperón Billini Lilís Gregorio Luperón (8 de septiembre de 1839 - 20 de mayo de 1897) fue un militar y político dominicano. Presidente provisional de la República Dominicana entre 1879 y 1880. Nació el 8 de septiembre en la ciudad de Puerto Plata. Su madre se llamó Nicolasa luperon y su padre Pedro Castellanos. Su apellido original era francés, pues, luperón, que luego se castellanizó como se conoce en la actualidad. Desde muy joven, a los 12 años, estuvo dedicado al trabajo productivo al ser encargado, en Damao, de los cortes de caoba de Pedro E. Dudocq, su protector, en cuya casa leyó, entre otros libros, las Vidas paralelas de Plutarco. Y a los 19 años, en 1858, instaló una casa de comercio en Yásica. Francisco Gregorio Billini Aristi (Santo Domingo, 25 de mayo de 1844 - Santo Domingo, 28 de noviembre de 1898) fue un escritor, político y pedagogo dominicano. Presidente de la República (1884-1885), renunció tras negarse a limitar la libertad de imprenta. Es autor de la novela costumbrista Baní o Engracia y Antoñita (1892) y de diversas obras dramáticas. Conocido como Lilís (1845 - 1899) fueun militar y político dominicano. Presidente de República Dominicana desde el 1 de septiembre de 1882 al 29 de enero de 1883, desde el 6 de enero al 27 de febrero de 1887 y nuevamente desde el 30 de abril de 1889 hasta su asesinato en 1899. Su forma de gobierno dictatorial condujo al país a la bancarrota, situación que provocaría una fuerte inestabilidad política y seria la causa principal de la posterior intervención norteamericana de 1916. Heureaux nació el 21 de octubre de 1845 en San Felipe de Puerto Plata, hijo natural de Josefa Lebert, oriunda de las Islas Vírgenes y José Alejandro D'Assás Heureaux Fortune, nacido en Haití y capitán de navío de la Marina Francesa.

Diferencias Semejanzas Gregorio luperon al igual que Ulises Heureaux fueron militares y políticos dominicanos y Bellini fue un escritor, pedagogo y presidente de la republica dominicana

b) Postulados estipulados en el Laudo Arbitral, el Modus Vivendi, Convención de 1907 y 1924, así como, las medidas adoptadas durante la Primera Ocupación 1916-1924. Laudo Arbitral Modus Vivendi Convención 1907 Convención 1924 Dispuso la especialización de los ingresos de las aduanas de Montecristi, Puerto Plata, Samaná y Sánchez al pago de los valores adeudados a la Improvement, al tiempo que consignó la incorporación de un agente financiero de la compañía para encargarse de fiscalizar los ingresos aduanales y autorizarlos gastos del Estado dominicano. Debido al rechazo de los tenedores de bonos europeos y de los acreedores dominicanos, esta cláusula no fue aplicada. Luego de una serie de negociaciones llevadas a cabo entre el presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosvelt, y el de República Dominicana, Carlos Morales Languasco, y de un acuerdo no ratificado por el Senado norteamericano en virtud de que virtualmente implicaba el establecimiento de un protectorado sobre la República Dominicana, se estableció el 31 de marzo de 1905 el arreglo provisional “Modus Vivendi”. La Convención Dominico - Americana de 1907, fue aprobada por el congreso dominicano el día 3 de mayo de 1907, luego de haber sido firmada a referéndum por los representantes de ambos países en febrero de ese año. En el articulo 2do de la Convención se estableció que para el cumplimiento de los deberes del Receptor General de aduanas que nombraría el Presidente de los Estados Unidos, su gobierno le daría a él y sus auxiliares toda la protección que considerara necesaria cuando el gobierno dominicano se encontrare imposibilitado para prestarla.

Esta convención reemplazo a la de 1907. Fue ratificada por el gobierno de Estados Unidos en abril de 1925, y por el dominicano en mayo de ese mismo año. En este nuevo acuerdo los Estados Unidos reafirmaba el control sobre las finanzas de la República Dominicana. Es decir, Estados Unidosmantenía el derecho de designar el Receptor General de Aduanas, quien nombraría sus funcionarios ayudantes y recaudadores, los cuales eran pagados con los fondos percibidos

Medidas adoptadas por los Estados Unidos durante la Ocupación Militar 19161924 Medidas Económicas Medidas Sociales Medidas Políticas Estimulación de la industria azucarera con la instalación de nuevos ingenios. Legalizaron la posesión de terrenos azucareros para personas con más de diez años ocupando una propiedad. Esa ley de registro de tierras es el Sistema Torren. Así legalizaron las tierras ocupadas por extranjeros. Se elaboró la Ley Forestal. Suspendieron la entrega de los fondos aduaneros al gobierno. Ley de Rentas Internas con impuestos directos para aumentar la recaudación.

Obras públicas y educación Destitución de los ministros que habían sido designados por el gobierno de Francisco Henríquez y Carvajal. Censura a la prensa, prohibiendo la libertad de expresión, para evitar que se denuncien los atropellos cometidos. Se desarmó a la población, y se prohibió el uso de todo tipo de armas, para evitar levantamientos armados contra ellos. Ningún criollo podía ser elegido para cargos ministeriales. Se restauró la milicia con la creación de la Guardia Nacional.

c) Aspectos positivos y negativos durante la Era de Trujillo, incluyendo conclusiones personales. Medidas Positivas Medidas Negativas Consideraciones Personales Bajo el gobierno dictatorial de Trujillo hubo un bienestar económico favorable, ya que su política económica se centraba en librar al país de deudas internacionales, promover la importación y fomentar la producción nacional. El 15 de agosto de 1938 se inaugura el Puerto de Santo Domingo, lo que impulsa de manera significativa las actividades comerciales con el exterior. El 24 de septiembre de 1940 se firma un acuerdo el cual derogaba la convención dominico-americana firmada en 1924 restableciendo así el control absoluto de las aduanas dominicanas mediante la firma del Tratado TrujilloHull. La dictadura. El régimen de Trujillo monopolizó la actividad partidista durante 31 años con la creación, desde sus comienzos, de su propio partido que fue conocido como el Partido Dominicano Los derechos y libertades civiles eran prácticamente inexistentes. La tiranía trujillista incrementó el número de persecuciones y asesinatos, se establecieron centros de tortura en varios puntos del país. Despidos masivos y reducción de sueldos Discriminación racial en el país. El antihaitianismo Matanza de miles de haitianos. La Era de Trujillo fue y es considerada una de las más sangrientas del siglo XX. Estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por el culto a la personalidad.