tarea semana 5

MERCADOS DE CAPITALES MELISSA MARIN TAPIA FINANZAS DE CORTO PLAZO INSTITUTO IACC 02/03/2020 Desarrollo Desarrolle un d

Views 239 Downloads 7 File size 49KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERCADOS DE CAPITALES MELISSA MARIN TAPIA FINANZAS DE CORTO PLAZO INSTITUTO IACC 02/03/2020

Desarrollo Desarrolle un documento escrito o cuadro comparativo donde mencione las diferencias entre el Mercado de Capitales y la Economía de Chile hasta 1973 y el Mercado de Capitales y la Economía de Chile a partir de 1974. Compare las diferencias y explique profundizando 3 de ellas. Enfatice en su estructura y apóyese en ejemplos. El mercado de capitales es un conjunto de instituciones e instrumentos financieros que nos permiten transferir recursos en dinero desde aquellas personas o unidades económicas que tienen excedentes de fondos, derivados de ahorro, utilidades u otras fuentes de ahorro, hacia aquellas que tienen déficits o necesidades superiores a sus disponibilidades debido a necesidades de consumo o a inversión en actividades comerciales, productivas o de otra naturaleza. El mercado de capital se distinguen dos tipos de mercado uno de ellos es el mercado a corto plazo, que es conocido o denominado como mercado del dinero (money market), que es el que está enfocado a satisfacer las necesidades a un corto plazo, es decir cuando se encentran en un déficits de improviso o colocación de excedentes momentáneos; el otro tipo de mercado es el mercado de capitales propiamente tal, el cual está destinado al financiamiento de proyectos de inversión, es decir adquisición de bienes del activo fijo y de larga vida útil, también al ahorro de mediano y largo plazo. El mercado de capitales es importante ya que, una activa formación de capital es realmente vital para cualquier tipo de economía, porque nos permite llevar a cabo objetivos como los niveles de ingreso y empleo, las altas tasas de crecimientos, llevar meo el nivel de vida para la población; en realidad, no es posible separar el mercado financiero de quienes lo constituyen, es decir los intermediaros financieros y todas las funciones que pueden asignarse a este, se confunden con las de estos últimos, y las funciones son las siguientes:

a) Diversificación de la estructura de plazos y madurez: esto quiere decir que, el intermediario puede recaudar el total de las deudas y de préstamos, de manera de financiar todo, es decir, deudas de largo plazo con préstamos de corto plazo. Ejemplo, un agente de valores compra instrumentos financieros de 100 días y los financia vendiéndolos varias veces por pocos días. Con esto la estructura de plazos de los instrumentos del mercado primario y de los secundarios terminan siendo más convenientes para los prestamistas y prestatarios últimos. b) Diversificación del riesgo: los intermediarios asumen el riesgo asociado a la situación financiera del emisor y al valor y colocación de la deuda. c) Asesoría técnica: el intermediario es un experto en la emisión y transacción de activos financieros. Por ende, es el mejor capacitado para informar y aconsejar a los emisores y tenedores de activos, es esas complicadas materias. El mercado de capitales chileno se distingue entre dos periodos históricos diferentes, los cuales son hasta el 1973 que es un esquema de economía mixta, con intervención creciente del estado, desde 1974, que es un esquema de economía social de mercado. El esquema de economía mixta aparece después de la crisis mundial de 1929 y se caracteriza por los estos ejemplos:  Propiedad privada en general de los medios de producción, aunque sujetos a la fiscalización del estado.  El estado asumía un rol muy activo en la economía, no solo como regulador y fiscalizador

de

las

actividades

económicas,

también

era

planificador,

productor e inversionista. La progresiva participación del estado en la economía llevo un mayor gasto fiscal, sin financiamiento adecuado, lo que provocó grandes presiones inflacionarias.

Con el interés de controlar el

problema que se produjo, introdujeron graves distorsiones en el sistema económico,

tales

como,

controles

de

precio,

subsidios,

franquicias,

gravámenes, discriminaciones legales, tributarias y reglamentaria etc.

 Economía cerrada al comercio exterior, basada en un esquema de sustitución de importaciones con una política proteccionista para la industria interna, mediante fuertes restricciones a la importación vía mecanismos arancelarios.  El crecimiento era reducido, inferior al promedio latinoamericano, producto de

una

ineficiente

asignación

de

recursos

y

de

tasas

de

inversión

relativamente bajas. En Chile el mercado de capitales se podría decir que es relativamente nuevo si lo medimos con los de los países más desarrollados, y que en chile nace a los principios de los años 80 y tuvo un especial crecimiento hasta el año 1995, esos años fueron de un proceso continuo de mejora y desarrollo en lo que guarda relación con los que participan de éste mercado incluyendo los agentes reguladores. Si nos concentramos en identificar cuáles fueron las claves de éste desarrollo, se dice que remontamos a fines de los años 70, ya que, fue donde se liberaron las tasa de interés, se incorporó la reforma al sistema de pensiones de los 1980, se incorporaron las nuevas leyes de valores (18.045) y de sociedades anónimas de 1981 (18.046), la reforma tributaria de 1984 donde se privilegió el ahorro y la inversión (18.293), la nueva Ley de Bancos de 1986, la privatización con propiedad desconcentrada de las grandes empresas de servicios públicos y bancos desde la mitad de la misma década. En los años setenta, Chile se identificaba por ser una economía cerrada al comercio mundial, pues presentaba un alto grado de intervención estatal y tenía un carácter prácticamente del tipo mono exportador, siendo la producción cuprífera la principal actividad económica. Desde 1930 a 1973 la economía chilena se definió por la escasa importancia asignada al sector externo como factor para su desarrollo. La observación de las causas que condujeron finalmente a la situación cambiaria majestuosamente en septiembre de 1973 requiere conocer el contexto en que esta política se desarrolló a partir de la “gran crisis de 1930”. Hasta entonces la estrategia de crecimiento del país se basaba en su sector exportador.

Para enfrentar la crisis económica en que se encontraba el país en 1974, se tomó una serie de medidas de corto plazo y se definió una política económica global diametralmente a la que se había venido aplicando en las décadas anteriores. Las bases ocupadas e esta nueva política fueron: a) Apertura hacia el exterior: esto quiere decir que se produce una liberación del comercio exterior y una vía de eliminación de trabajas arancelarias, desgravación arancelaria y una política realista de determinación de tipos de cambio. b) Reducción del sector público: es decir la estructuración de una economía privada en que el estado juega un papel subsidiario, desarrollando solo aquellas actividades económicas que el sector privado no está en condiciones de asumir. c) Eliminación de las distorsiones en la economía: esto quiere decir que, los precios libres, sujetos a la competencia externa, que serán indicadores de abundancia o escasez y mecanismo de correcta asignación de recursos, eliminación de as discriminación y franquicias y tributación equitativa. d) Desarrollo

del mercado

de

capitales:

se

consideró

principalmente

el

desarrollo de un mercado de capitales eficiente y de tamaño adecuado al de la economía, que estimule el ahorro y contribuya a una óptima asignación de recursos. Respecto al mercado de capitales a partir del 1974, se implementaron las siguientes políticas: a) Liberación de tasas de interés. b) Reducción de las tasas de encaje c) Privatización y autorización para crear nuevos bancos e instituciones financieras. d) Posibilidad de aplicar indexación a las operaciones a plazos superiores a 90 días e) Eliminación de las normas control cuantitativo del crédito f) Creación de las bases de un sistema de operaciones de mercado abierto por parte del banco central. g) Apertura al crédito externo.

h) Eliminación de la diferencia en los plazos de las operaciones permitidas para las distintas instituciones financieras. i) Reforma tributaria. j) Autorización a los bancos comerciales y sociedades financieras. k) Nueva regularización en el mercado de valores. En otro contexto, el principal objetivo de una economía cerrada es la autosuficiencia ya que no se necesita intercambiar productos o experiencias con el exterior para cumplir con las necesidades de la población. Por ende, disminuye la legislación comercial y le da mayor control al gobierno del país en cuanto a política monetaria y fiscal. En cambio, la economía abierta incentiva a la globalización, a la alta dependencia entre países y a la búsqueda de pactos internacionales que aspiren liberar a las economías internas de los países, buscando enaltecer la producción mundial y los flujos de capital. Las principales ventajas que se pueden identificar de una economía abierta respecto a una cerrada son: El comercio internacional tiene gran representación debido a la desaparición de barreras

comerciales,

el

progreso

tecnológico

en

las

comunicaciones

y

el

transporte, así como la búsqueda de conciliación política. Esto incentiva al desarrollo de regulaciones que mejoren las relaciones comerciales y que procuren la armonía mundial sin que exista intervención de algún gobierno en particular. As u vez, se busca el aumento del volumen de flujos de capital pues se permite la inversión externa. Cabe señalar que, con la presencia de capital extranjero aumenta las posibilidades de crecimiento económico en menor tiempo ya que, actualmente un país que cuenta únicamente con recursos internos difícilmente podrá comparar su nivel de vida con el de otros países que sí aceptan el ingreso de flujos de distintas procedencias. El método productivo globalizado permite oprimir costos de factores al buscar el lugar en el mundo en el cual es más barato obtener insumos o fabricar productos con la facilidad de poder unir esfuerzos, es decir que, nos permite que las empresas

se localicen en lugares en los que se disminuyan costos, incentivando la inversión extranjera directa. Por otro lado, al tratarse de un sistema globalizado, se busca mejorar la tecnología mediante el desplazamiento de factores de producción, así como aumentar la producción mundial al existir una dependencia y apoyo entre países. Bibliografía

Contenido Semana 5, Mercado de Capitales, Finanzas de corto plazo, Instituto IACC 2020