Tarea semana 1

FORO 1 1. ¿Cuál es la diferencia entre análisis cuantitativo y análisis cualitativo? Dé varios ejemplos.  El anális

Views 173 Downloads 0 File size 71KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • andre
Citation preview

FORO 1

1.

¿Cuál es la diferencia entre análisis cuantitativo y análisis cualitativo? Dé varios ejemplos.



El análisis cuantitativo se aplica a problemas más complejos o cuando no se tiene la suficiente experiencia; se concentra en hechos o datos cuantitativos y se desarrolla expresiones matemáticas que describan los objetivos, los limites y otras relaciones.



Análisis cualitativo se basa en juicios y experiencia, incluye la sensación intuitiva, es más un arte que una ciencia



La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno. La definición es válida tanto para el enfoque cuantitativo como para el cualitativo.



El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental.



El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa.



Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente.

2.

Defina análisis cuantitativo. ¿Cuáles son algunas organizaciones que apoyan el uso del enfoque científico? El análisis cuantitativo utiliza el enfoque científico para la toma de decisiones administrativas puede utilizarse para calcular razones financieras a partir del estado de resultados de diversas compañías.

Las empresas que apoyan el uso del enfoque científico son las empresas de bienes raíces que han desarrollado software para analizar los flujos de efectivo y las tasas de rendimiento de las propiedades de inversión.   3.

¿Qué es el proceso del análisis cuantitativo? Dé varios ejemplos de este proceso.



Definición del problema: escases de hígados



Desarrollo de un modelo: Crear modelo de asignación de hígados.



Recolección de datos: Se dispone de información histórica.



Desarrollo de una solución: Proporciona la probabilidad de aceptar un hígado.



Prueba de la solución: Modelo de resultaos reales.



Análisis de los resultados: Actualización de políticas

4.

Defina pérdida de oportunidad. ¿Qué criterios de toma de decisiones se usan con una tabla de pérdida de oportunidad?

La pérdida de oportunidad se refiere a la diferencia entre la ganancia o el pago óptimo por un estado de naturaleza dado y el pago real recibido por una decisión especifica. El criterio de arrepentimiento minimax utiliza la tabla de perdida de oportunidad.

 

 

6.       Describa qué incluye el proceso de decisiones.  La decisión: Es una elección entre dos o más líneas de acciones diferentes. El objetivo de la teoría de la decisión es racionalizar dicha elección. El estudio de la teoría de decisión provee de herramientas para la toma de decisiones importantes. El proceso racional de toma de decisiones: 

Problema



Criterios de decisiones



Ponderar los criterios



Generar alternativas



Evaluación de los alternativas



Obtener la decisión optima

7.       ¿Qué es una alternativa? ¿Qué es un estado de la naturaleza? Es la opción existente entre dos o más cuestiones y sobre las cuales se puede elegir, optar por una o por otra, y un estado de la naturaleza es un conjunto de acciones externas que enfrenta el que tomo la decisión y que constituye el ambiente donde se presenta el problema.

  8.       Analice las diferencias entre la toma decisiones con certidumbre, la toma de decisiones con riesgo y la toma de decisiones con incertidumbre. Certidumbre: Esta es la situación ideal para la toma de decisiones. Se tiene la total seguridad sobre lo que va a ocurrir en el futuro. Desde un punto de vista estrictamente económico se trata de elegir el curso de acción que va a proporcionar los mejores resultados de acuerdo con el criterio establecido (beneficios, rentabilidad, cifra de ventas…). No es, sin embargo, una situación habitual. Riesgo: Esta situación se aproxima bastante más que la anterior a las situaciones habituales en la empresa. El decisor, bien porque se ha procurado información, bien por su experiencia, puede asignar probabilidades a los estados de la naturaleza de los que depende la efectividad de su decisión. De esta forma, puede valorar, al menos asociándolos a una probabilidad, los resultados promedio de sus decisiones. Por supuesto, que eso sea suficiente para tomar una decisión depende de los criterios que se definan para tomarla. Incertidumbre: Al igual que con el riesgo, los decisores en muchas ocasiones se enfrentan a decisiones en las que no pueden efectuar suposiciones sobre las condiciones futuras en las que se desarrollarán los cursos de acción elegidos. Ni siquiera es posible asignar probabilidades razonables a dichos sucesos futuros. En estos casos la decisión, además de por criterios políticos y económicos, se ve orientada por la orientación psicológica del decisor.   9.       ¿Qué técnicas se utilizan para resolver problemas de toma de decisiones con incertidumbre? ¿Cuál técnica da como resultado una decisión optimista? 

Se utilizan estas técnicas: 

Optimista



Pesimista



Criterio de realismo



Probabilidades iguales



Arrepentimiento minimax

La técnica optimista es la que da una decisión optimista. 10.   Defina pérdida de oportunidad. ¿Qué criterios de toma de decisiones se usan con una tabla de pérdida de oportunidad? La pérdida de oportunidad se refiere a la diferencia entre la ganancia o el pago óptimo por un estado de naturaleza dado y el pago real recibido por una decisión especifica. El criterio de arrepentimiento minimax utiliza la tabla de perdida de oportunidad.   11.   ¿Qué información debería colocarse en un árbol de decisiones?  Estos deben contener puntos de decisión y puntos de estados de naturaleza, este presenta decisiones y resultados en orden secuencial. 12.   Describa cómo determinaría la mejor decisión usando el criterio del VME con un árbol de decisiones.

Determinaría una mejor decisión de acuerdo al mayor valor monetario esperado. 13.   ¿Cuál es la diferencia entre las probabilidades previas y las posteriores? La probabilidad previa son aquellas probabilidades de investigación de mercados. Y la probabilidad posterior son aquellas nuevas que ya están revisadas. 14.   ¿Cuál es el propósito del análisis bayesiano? Describa cómo usaría el análisis bayesiano en el proceso de toma de decisiones. El propósito del análisis bayesiano es permitir a quienes toman las decisiones revisar los valores de probabilidad además puede determinar probabilidades posteriores basadas en probabilidades previas y la nueva información. Se puede utilizar en el proceso de toma de decisiones cada vez que se recoge información adicional. Esta información puede combinarse con probabilidades previas para llegar a probabilidades posteriores. Una vez que estas probabilidades posteriores se calculen, se pueden utilizar en el proceso de toma de decisiones como cualquier otro valor de probabilidad. Cuestionario 1: 1. En la terminología de la teoría de decisiones, un curso de acción o una estrategia que puede elegir un tomador de decisiones se llama

a) pago. b) alternativa. c) estado de naturaleza. d) ninguna de los anteriores.

2. En la teoría de las decisiones, las probabilidades están asociadas con

a) pagos. b) alternativas. c) estados de naturaleza. d) ninguna de los anteriores.

3. Si el tomador de decisiones dispone de probabilidades, entonces el entorno de la toma de decisiones se llama

a) de certidumbre. b) de incertidumbre. c) de riesgo. d) ninguna de los anteriores.

4. ¿Cuál de los siguientes es un criterio para tomar decisiones que se usa en la toma de decisiones con riesgo? a) criterio del valor monetario esperado.b) criterio de Huwicz (de realismo). c) criterio optimista (maximax). d) criterio de probabilidades iguales.

5. La pérdida de oportunidad mínima esperada

a) es igual al pago esperado más alto. b) es mayor que el valor esperado con información perfecta. c) es igual al valor esperado de la información perfecta. d) se calcula al encontrar la decisión de arrepentimiento mínima.

6. Al usar el criterio de realismo (criterio de Hurwicz), el coeficiente de realismo (α )

a) es la probabilidad de un buen estado de naturaleza. b) describe el grado de optimismo del tomador de decisiones. c) describe el grado de pesimismo del tomador de decisiones. d) usualmente es menor que cero.

7. Lo más que una persona debería pagar por la información perfecta es

a) el VEIP. b) el VME máximo menos el VME mínimo. c) la POE máxima. d) el VME máximo.

8. El criterio de la mínima POE siempre dará como resultado la misma decisión que

a) el criterio maximax. b) el criterio de arrepentimiento minimax. c) el criterio del VME máximo. d) el criterio de probabilidades iguales.