TAREA No.6

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas CEI Liceo Antigüeño Horario: jueves 19:

Views 278 Downloads 13 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA Licenciatura en Tecnología y Administración de Empresas CEI Liceo Antigüeño Horario: jueves 19:30 Curso: Planeación Estratégica Tutor: Lic. Ana Lucrecia Güitz Quiran

Tarea no. 6 Modelos dinámicos de competencia y cooperación

Apellidos: Puc Solloy Nombres: Cristian Alejandro Carne: 19003596 Fecha de entrega: Semana 6

1

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION.............................................................................................................................3 OBJETIVOS.....................................................................................................................................4 Resumen de lecturas....................................................................................................................5 EL DESAFIO DE LA EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS COMPETIDORES...........................................................................................................................5 BENCHMARKING..........................................................................................................................6 INTELIGENCIA COMPETITIVA CI..............................................................................................7 JUEGOS COMPETITIVOS............................................................................................................8 ESTRATEGIA DE ATAQUE..........................................................................................................9 ESTRATEGIAS DE DEFENSA.....................................................................................................9 ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN........................................................................................10 REDES NEGOCIOS.....................................................................................................................10 PREGUNTAS.................................................................................................................................11 DIAGNOSTICO EMPRESARIAL................................................................................................12 CONCLUSIONES..........................................................................................................................14 RECOMENDACIONES................................................................................................................15 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................16

2

INTRODUCCION El desafío de la evaluación de la competitividad de los competidores Para que la organización tenga éxito debe conocer detalladamente a su competencia, cuáles son sus puntos débiles y cuáles son sus puntos fuertes para de esto sacar una ventaja competitiva. Ser competitivo implica crear permanentemente barreras a los competidores la ventaja competitiva es un concepto relativo y contingente, si su conocimiento acerca de sus competidores no es suficiente el que tendrá al ventaja competitiva será la competencia, en la actualidad el mundo cada vez sufre cambio con mayor velocidad y la información es la única fuente que nos podría llevar al éxito, la dinámica de la competencia se caracteriza por la dependencia de las organizaciones con otras organizaciones.

3

OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos de cómo ser competitivo ante las demás empresas rivales

2. Ver cuándo se puede utilizar una de las diferentes estrategias, ya sea de ataque, defensa u cooperación 3. Ver qué tipo de redes de negocios es conveniente para la empresa ya sea de mercado interno, mercados verticales, canales de marketing, redes intermercados o redes de oportunidad. 4. Aprender a analizar los tipos aspectos de las demás empresas 5. Como comparar las estrategias operacionales de nuestra empresa con la competencia por medio del benchmarking

4

Resumen de lecturas EL DESAFIO DE LA EVALUACION DE LA COMPETITIVIDAD DE LOS COMPETIDORES Si la organización no conoce los puntos fuertes y débiles de los competidores o sus acciones más probables, es imposible que pueda plantear el componente central para formular su estrategia. Dado que la ventaja competitiva es un concepto relativo y contingente, si su conocimiento acerca de sus competidores es insuficiente, no podrá tener una buena comprensión de sí misma. La dinámica de la competencia se caracteriza por la dependencia que hay entre las organizaciones, o sea que los movimientos de unas afectan a las otras, que deben reaccionar en función de esa nueva situación. Las respuestas van desde la reacción agresiva hasta la proposición de verdaderas redes de valor que congregan diferentes organizaciones a actuar como si fuesen una sola. Considera los movimientos ofensivos, defensivos y colaboración destinados a detener a los competidores que están prestos a iniciar movimientos indeseables, y presenta el proceso de la acción competitiva que recorre las siguientes etapas: • El diagnóstico competitivo • La inteligencia competitiva. • La elección de competidoras • Los juegos competitivos • Las redes de negocios El análisis de la competencia se enfoca en los competidores directos de la organización de igual manera se centra en los siguientes aspectos:  Cuáles son los objetivos futuros del competidor  Cuáles son sus estrategias actuales, que acciones está ejecutando y que más podría hacer.  Cuáles son los supuestos de la organización competidora, lo que piensa de sí misma y del sector.  Qué tanta capacidad competitiva tiene el competidor.

5

El análisis implica una serie de círculos los concéntricos de los competidores, en la parte central están los competidores directos dentro de un grupo estratégico.

BENCHMARKING Es un proceso continuo por el cual se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas. No se trata de copiar lo que está haciendo tu competencia, si no de aprender que están haciendo los líderes para implementarlo en tu empresa añadiéndole mejoras. Si tomamos como referencia a aquellos que destacan en el área que queremos mejorar y estudiamos sus estrategias, métodos y técnicas para posteriormente mejorarlas y adaptarlas a nuestra empresa, conseguiremos alcanzar un nivel alto de competitividad. Tipos de benchmarking Existen diferentes tipos de benchmarking: competitivo, interno y funcional. • Competitivo El benchmarking competitivo busca medir los productos, servicios, procesos y funciones de los principales competidores para realizar una comparación. Quizás sea el más complicado de llevar a cabo de los tres tipos, puesto que el análisis y el estudio como ya he mencionado se realizan sobre los principales competidores. Al considerarse tu competencia directa, en la gran mayoría de los casos no están interesados en colaborar. ¿Esto quiere decir que si no colaboran no lo podamos llevar a cabo? Por supuesto que no, pero obviamente en la recopilación de los datos necesarios se deberán emplear más recursos, y por tanto será mucho más costosa. • Interno El benchmarking interno se lleva a cabo dentro de la misma empresa. Se suele llevar a cabo en empresas grandes que cuentan con diferentes departamentos o también con grupos empresariales que están formados por varias empresas. Es el más fácil de realizar dentro de compañías con estructuras con un cierto tamaño, además normalmente es el que menos recursos necesita para llevarlo a cabo, ya que la información se obtiene de la propia empresa. 5 • Funcional

6

El benchmarking funcional identifica las mejores prácticas de una empresa que sea excelente en el área que se quiere mejorar. No es necesario que esta empresa sea competidora o incluso que pertenezca al mismo sector. Normalmente es muy productivo, dado que al no tratarse de organizaciones que no son competidoras directas no existe un problema de confidencialidad y se suele ofrecer la información necesaria para el estudio.

Etapas del Benchmarking Para diseñar y hacer correctamente un proceso de benchmarking en tu empresa, recomiendo seguir los siguientes pasos:  Identificar las organizaciones que serán comparadas  Identificar las actividades del mercado que se considerarán  Reunir la información necesaria para capacitar procesos y operaciones que serán comparados. o Fuentes publicadas o Información compartida o Las entrevistas directas  Comparaciones con sus propios procesos INTELIGENCIA COMPETITIVA CI Fases principales del proceso de CI 1. Identificar los mercados y los clientes que los competidores están tratando de cubrir. 2. Identificar como optaron por trabajar en esos mercados y con esos clientes. 3. Identificar la mezcla de marketing que se ha adoptado por medio de la comunicación integrada y los vehículos promocionales. La CI también evaluá los recursos que tienen los competidores y que utilizan en el escenario de la competencia como: 1. Activos y capacidades 2. Premisas 3. Estrategia de costos

7

4. Estrategia de diferenciación 5. Estructura organizacional 6. Asignación de costos 7. Competencia en mercados diferentes 8. Puntos fuertes y débiles

Objetivos Busca alcanzar un objetivo principal; conocer lo suficiente al competidor como para poder proveer y anticipar los pasos que seguirán y sus reacciones ante un cambio del entorno o una estrategia que la organización pretende adoptar, se enfocan algunos objetivos complementarios: 1. Conocer la competencia para innovar 2. Conocer la capacidad del competidor para producir y comercialización. 3. Conocer los recursos financieros del competidor 4. Conocer el tipo de reacción del competidor

JUEGOS COMPETITIVOS Una estrategia exitosa implica combinar movimientos de ataque y de defensa con la intención de crear una posición más fuerte en el sector escogido, así podemos establecer una analogía entre Ia guerra militar y Ias batallas competitivas en el mercado.

8

ESTRATEGIA DE ATAQUE Cuando se persigue el objetivo de crecimiento en un mercado que no se puede ampliar, el éxito se conseguirá a costa de Ios competidores. Así, surgen las acciones de confrontación, cuando el objetivo de la organización atacante es conquistar fracciones de participación de mercado de Ia organización líder, como se refiere a continuación: 1. Ataque frontal 2. Ataque por el flanco 3. Ataque en forma de cerco 4. Flaquear 5. Guerrilla

ESTRATEGIAS DE DEFENSA Para los líderes de mercado, principalmente en mercados maduros o en descenso, el objetivo principal no será aumentar su posición sino mantenerla contra los posibles atacantes. Existen varios tipos de estrategias de defensa: 1. Defensa de la posición 2. Defensa del flanco 3. Defensa anticipada 4. Contraofensiva 5. Defensa móvil 6. Retirada estratégica

9

ESTRATEGIAS DE COOPERACIÓN La cooperación estratégica es una respuesta a factores como mercados que se transforman con rapidez, una matriz de compleja de tecnología, la escasez de aptitudes y recursos y los recursos y los clientes más exigentes. Una característica central de la respuesta a esos desafíos consiste reconocer que el establecimiento de relaciones con otras organizaciones es esencial para poder competir con efectividad. Las estrategias de cooperación se pueden tipificar en: 1. Outsourcing 2. Asociaciones 3. Empresas en participación 4. Integración vertical

REDES NEGOCIOS Una red de negocios es una organización formada con la finalidad de optimizar los recursos en una empresa con el objetivo de minimizar los gastos y crear una mejor red que facilite las funciones de las empresas a través de estrategias de planificación y comparticiones, donde se busca unir lo que se requiera para reducir gastos y controlar por separado otros factores. Tipos de redes de negocios 1. 2. 3. 4.

Redes asimétricas Redes simétricas Redes formales Redes informales

Estas se diferencian en dos dimensiones básicas: el control y la integración de valor, luego de esas dimensiones surgen cuatro patronos de negocios: 1. Ágora

10

2. Licencias y franquicias 3. Alianzas 4. Cadena de valo

PREGUNTAS 1. ¿Cuáles son los principales aspectos para evaluar a la competencia? 1) R. Cuáles son los objetivos futuros del competidor 2) Cuáles son sus estrategias actuales, que acciones está ejecutando y que más podría hacer. 3) Que tanta capacidad competitiva tiene el competidor 2. ¿Qué es benchmarking? Es el proceso de medir y comparar las estrategias y las operaciones de una organización con los de otras organizaciones de punta en sus actividades, dentro o fuera de su sector, su objetivo es identificar las mejores prácticas ajenas a fin de adoptarlas y adaptarlas o mejorarlas para impulsar su desempeño 3. ¿Cuáles son las principales fases de la inteligencia competitiva? 1) Identificar los mercados y los clientes que los competidores están tratando de cubrir 2) Identificar como optaron por trabajar en esos mercados y con esos clientes 3) Identificar la mezcla de marketing que se ha adoptado por medio de la comunicación integrada y los vehículos promocionales 4. ¿Cuáles son las estrategias que se pueden utilizar contra la competencia?  Estrategias de ataque  Estrategias de defensa  Estrategias de cooperación 5. ¿Cuáles son los tipos genéricos de redes de negocios? 1) Redes de mercados internos 2) Redes de mercados verticales o redes de canales de marketing 3) Redes intermercados o concéntricas 4) Redes de oportunidad

11

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL 1. Identifique a los tres principales competidores de su empresa, nombre, productos o servicios, cobertura, precios, ventas, mercadeo. Competidores: 1) Nombre: Camas OLYMPIA Productos: Camas, Colchones, Bases Cobertura: Territorio Nacional Precios: Altos Ventas: Alta Mercadeo: Amplia variedad en colchones y productos de descanso. Diseños únicos de colchones con telas importadas de gran resistencia. Promociones especiales. Un mejor descanso 2) Nombre: FACENCO Productos: Camas Cobertura: Territorio Nacional Precios: Bajos Ventas: Alta Mercadeo: Diseños exclusivos, fabricados para tu comodidad y la de tus seres queridos. 3) Nombre: FACOMSA Productos: Camas y muebles Cobertura: Territorio Nacional Precios: Altos Ventas: Medio Mercadeo: ¡Para dormir mejor! ¿Necesitas un colchón, necesitas cambiar sólo la base o necesitas sólo las patas para tu cama? 2. Identifique las ventajas y que es lo que competencia hacer mejor que su empresa. Disponen de ventas de muebles y artículos para el hogar

12

3. Desarrolle un benchmarking con la información de los puntos 1 y 2 anteriores, haga un cuadro comparativo de su empresa y los tres principales competidores.

ACTIVIDADES DE MERCADO

CUADRO COMPARATIVO BENCHMARKING CAMAS FLORIDA CAMAS CAMAS OLYMPIA FACENCO  OFRECEN TELAS DISEÑOS LA MEJOR IMPORTADA EXCLUSIVO TECNOLOGI S DE GRAN S A EN LA RECISTENCI FABRICACIO A N DE CAMAS  CALIDAD  DURACIÓN

FACOMSA REPUESTO S PARA CAMAS

PROCESOS Y OPERACIONE S PROPIOS PROCESOS

4. Que estrategias recomendaría para competir con sus principales competidores. Estrategia de defensa Defensa de la posición, a través de la reducción de precios o bien lanzando ofertas en los productos más vendidos. También innovando productos 5. Determine los costos de los procesos que se podrían tercerizar en su empresa y ¿Cuáles serían las ventajas de esa subcontratación de dichos procesos o servicios?

Actualmente ya se realiza dicho proceso, se ha hecho a través de la publicidad ya que no contaban con un área específica de mercadeo, las ventajas que se consideraron fueron la reducción de costos y así no fuera necesario crear un área específica.

13

CONCLUSIONES 1. la organización no conoce los puntos fuertes y débiles de las empresas competidoras 2. El análisis de la competencia se enfoca en los competidores directos de la empresa. 3. La renovación debe de ser estratégica, objetiva y muy diferenciada del resto ya que una renovación debe de ser constante y no estática. 4. Las estrategias de crecimiento en las empresas son importantes, estas siempre deben depender de los recursos con los que cuenta la empresa. 5. La competencia en mercados diferentes tiende a ser limitada ya que los costos van de la mano de los precios y eso tienda a limitar, lo que puede ocasionar desvalorización de los productos

14

RECOMENDACIONES 1. Como administrador se debe de saber en qué momento debemos de realizar las estrategias operacionales de la empresa con la competencia a través del benchmarking

2. Para realizar una estrategia de ataque es necesario saber el objetivo de crecimiento de nuestra empresa ya que dependerá de nuestros competidores 3. Al realizar la estrategia de cooperación se dice que es ventajosa, pero debe de conocerse los parámetros de nuestra empresa, si en realidad nos beneficia, o beneficiara más a la competencia. 4. Es de importancia ser objetivo en tener un buen proceso bien definido para una adecuada toma de decisiones. 5. Para tener efectividad en una empresa es necesario saber los temas abarcados en el libro ya que muestra cosas que son puntos clave para una buena administración, es el caso de la inteligencia competitiva CI, ya que la identificación del marketing tiende a ser importante para saber a qué tipo de público nos queremos dirigir.

15

BIBLIOGRAFIA [ CITATION IDA17 \l 3082 ]

16