TAREA MUSICA DE CAMARA

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO ESCUELA DE BELLAS ARTES LA ORQUESTA DE CAMARA MATERIA: PRACTICA DE CONJUNTO INSTRUM

Views 107 Downloads 10 File size 108KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DR. JOSE MATIAS DELGADO ESCUELA DE BELLAS ARTES

LA ORQUESTA DE CAMARA MATERIA: PRACTICA DE CONJUNTO INSTRUMENTAL 1

CATEDRATICO: Lic. Maikov Álvarez

ALUMNO: William Isaías Ortiz Pineda Carné # 201900997

10 de febrero de 2020

 INTRODUCCIÓN El concepto actual de la música de cámara consiste en caracterizarla como aquella música sin contenido extra musical, (Música que no pretende expresar una o más ideas no musicales) concebida para un conjunto reducido, menos de nueve, en general de instrumentos que posea un carácter intimista, un tejido contrapuntístico, un ejecutante por parte y un contraste entre los elementos. Hay diferentes formas de plasmar en la practica la música de cámara, según el número de elementos empleados: dúo, tríos, cuarteto, quinteto, sexteto y septeto para piano, entre otros. Es bueno aclarar que cuando los instrumentos son homogéneos (dos violines, dos pianos, dos clarinetes, etc.) o de poco atractivo tímbrico (un piano y una guitarra) no son incluidos dentro de las características y cualidades de la música de cámara. El cuarteto de cuerdas presenta la combinación de cámara de mayor pureza de líneas y de más juego polifónico. Es por esto que los últimos cuartetos de Haydn y Mozart es done conviven y se desarrollan mejor las características propias de la música de cámara. Esta música estaba, en principio, destinada a actuaciones privadas. Los conciertos públicos de música de cámara comenzaron a tener lugar sólo a partir del siglo XIX.  RESEÑA HISTÓRICA La música profana

de

la Edad

Media y

el Renacimiento (1450-1600)

estaba

generalmente compuesta para pequeños conjuntos vocales e instrumentales. La mayoría de las composiciones eran piezas vocales a tres, cuatro y cinco voces. Los grupos instrumentales simplemente tocaban esta música vocal de cámara usando cualquiera de los instrumentos deseados o disponibles en esa época. En 1630 Martín Peerson compuso una obra importante, "Mottects or Grave Chamber Musique", para voces y violas, con una parte de órgano. Es la primera vez donde se utiliza la palabra "chamber", cámara (en castellano)

En España la práctica de la música de cámara data de gran antigüedad. Incluso es uno de los primeros países donde surge. En la Catedral de Pamplona hay una caja esculpida en mármol, hecha en Córdoba en 1005, donde aparece un conjunto formado por un laúd, una flauta acórdica y una viola, También hay miniaturas, en la biblioteca del Monasterio de El Escorial, por ejemplo, que datan del siglo XIII, donde aparecen distintas formaciones. Tres siglos más tarde, en el XVI, en la novela pastoril Los 7 libros de Diana, de Jorge de Montemayor (1520-1561), (1560), aparece una lámina con un conjunto de cámara. Sin embargo, el primer gran ejemplo de lo que hoy día se identifica como música de cámara apareció en Inglaterra a finales del siglo XVI y principios del XVII. En esa época se escribió una gran cantidad de música para grupos de cuatro a siete violas, conformando lo que se llamaría viol consort o conjunto de violas. Era una música de carácter íntimo y a menudo intensamente emotiva. Una de las formas más típicas para la cual se ha escrito música de violas es In nomine, una fantasía basada en una vieja melodía de canto llano que se hizo famosa por utilizar las palabras 'In nomine Domini' de una misa del compositor John Taverner de principios del siglo XVI. Christopher Tye compuso 20 arreglos de In nomine que revelaron el continuo desarrollo de un estilo instrumental característico. Para ello utilizó la totalidad de las seis cuerdas de las violas y su capacidad para interpretar grandes saltos melódicos. William Byrd escribió 7 arreglos. Esta forma continuó vigente durante el siglo XVII, cuando Henry Purcell produjo dos magistrales arreglos, a seis y siete partes, alrededor de 1680.  MÁXIMOS EXPONENTES Barroco (1600-1750) El compositor más destacado del siglo XVII de sonatas en trío y sonatas solistas fue el italiano Arcangelo Corelli, cuyas obras influyeron en la música de cámara de Henry Purcell y más adelante, del compositor francés François Couperin y el alemán nacionalizado inglés Georg Friedrich Handell, así como en Johann Sebastian Bach. No obstante, en la época de Händel y Bach, se había eliminado la distinción entre las

sonatas de iglesia y las de cámara, mientras que la sonata de trío contenía elementos de ambas. Clasicismo (1750-1820) El compositor austriaco Joseph Haydn escribió música de cámara en un estilo que lo distinguía de otras músicas para conjuntos. Resulta importante destacar que los predecesores del nuevo estilo provenían de géneros de la música ligera vienesa como el divertimento y la serenata. Estas composiciones, interpretadas al aire libre por grupos de instrumentos de cuerda y viento, abandonaron el uso del continuo y, en cambio, utilizaban instrumentos de tesituras intermedias para rellenar las armonías. Haydn estableció el cuarteto de cuerdas como el conjunto de música de cámara por excelencia. Sus

cuartetos

de

cuerda

influyeron,

y

fueron

influidos,

por

los

de

su

compatriota Wolfgang Amadeus Mozart. Su sucesor, Ludwig van Beethoven, alargó enormemente las dimensiones del cuarteto de cuerdas, a la vez que preservó su carácter íntimo. Romanticismo (1820-1900) El austriaco Franz Schubert y el alemán Johannes Brahms. Durante este periodo, Schubert, Schumann y Brahms continuaron cultivando la forma del trío para piano, violín y chelo que habían establecido Haydn y Beethoven. Pero también comenzaron a establecerse otras combinaciones instrumentales, diferentes del cuarteto de cuerdas, como el quinteto de cuerdas (un cuarteto al que se añadía una viola o chelo adicionales), el sexteto de cuerdas (con viola y chelo adicionales), y el cuarteto para piano (piano más tres instrumentos de cuerda). Siglo XX Surgieron varias tendencias en la música de cámara en este siglo. Los géneros clásicos como los cuartetos de cuerdas acusaron la influencia de lenguajes y técnicas contemporáneas

en

los

trabajos

de

los

compositores

franceses Claude

Debussy y Maurice Ravel, del húngaro Béla Bartók, cuyos 6 cuartetos de cuerdas forman una de las contribuciones más importantes a la música de cámara del siglo XX, de los austriacos Arnold Schönberg, Alban Berg y Anton von Webern, del compositor Dmitri Shostakóvich y del alemán Paul Hindemith. Los conjuntos de música de cámara de composición variada (incluyendo instrumentos como las voces, el arpa, la guitarra, los vientos o la percusión) se convirtieron en los principales vehículos para la nueva música de compositores como Schönberg, Webern, Ígor Stravinski, Benjamin Britten o Pierre Boulez. La música de cámara, que una vez fue el campo propio de los aficionados, se ha convertido, como la música de orquesta, en el terreno exclusivo de los músicos profesionales.  FORMATOS HABITUALES  Cuarteto de cuerdas, Compuesto por 2 violines, viola y violonchelo, con cuatro movimientos y forma de sonata en el primero.  El trio de cuerdas, el quinteto de cuerdas, el trio, cuarteto y quinteto con piano. También usan la forma sonata.  Divertimento y Serenata. Música de carácter ligero y de entretenimiento. Presentan entre tres y ocho (la disposición preferida es de cinco movimientos). Los divertimentos se hayan generalmente en estilo de cámara mientras que la serenata requiere a veces una pequeña orquesta.  CUALIDADES DE UN MÚSICO DENTRO DE UNA AGRUPACIÓN MUSICAL. Estas son algunas de las cualidades que debería tener un músico, divididas en varios grupos:  Habilidades sociales: Empatía, Asertividad, Carisma, Compañerismo  Habilidades psicológicas: Sensibilidad, Memoria, Inteligencia emocional  Actitudes: Paciencia, Perseverancia, Constancia, Seriedad, Responsabilidad, Humildad

 Habilidades motrices: Destreza, Coordinación motora, eutonía  Habilidades musicales: Oido musical, Sentido del ritmo, lectura y escritura del solfeo.  IMPORTANCIA Y CUALIDADES DEL DIRECTOR EN UNA AGRUPACIÓN. En primer lugar, es la figura de autoridad, es decir, quien debe coordinar a toda la orquesta o grupo. Al asumir la responsabilidad del equipo, el director es el que imprime su carácter a la interpretación, el representante de la misma, así como responsable de velar por una conjunción interpretativa dentro de la orquesta. El director, por otro lado, no solo dirige en una audición o un concierto, sino que es el encargado, tal y como lo es un director de escena de una obra de teatro, de organizar y planear los ensayos. Y, del mismo modo, es quien elige el repertorio y el orden en el que este será tocado. En conclusión, dirige, unifica, ensaya, guía, interpreta, se responsabiliza, lidera y expresa la música del grupo y orquesta.

BIBLIOGRAFIA  Agudíez, E. (1996). Reflexiones sobre la enseñanza de la música de cámara.  Zaslaw, N. (1996). ¿Cuándo una orquesta no es una orquesta?.  Salas, 2005. La historia de la música de cámara y sus combinaciones  Ga cedo, 2006. La música instrumental en el clasicismo.  Música de cámara. (2019, julio 6). EcuRed, . Consultado en https://www.ecured.cu  Deghilage, 2015, ¿Qué cualidades tiene un músico profesional?  Socialmusik, 2016. El director de orquesta.