TAREA MACRO

Capítulo 16. 2. Un consumidor tiene una riqueza no humana de 100.000 euros. Gana 40.000 este año y espera que su sueldo

Views 178 Downloads 11 File size 386KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 16. 2. Un consumidor tiene una riqueza no humana de 100.000 euros. Gana 40.000 este año y espera que su sueldo suba un 5 % en términos reales durante los dos próximos años, momento en que se jubilará. El tipo de interés real es de un 0 % y se espera que siga siéndolo en el futuro. La renta laboral está sujeta a un tipo impositivo del 25 %: a) ¿Cuál es la riqueza humana de este consumidor? 𝑒 𝑉(𝑌𝐿𝑡 − 𝑇𝑡𝑒 ) = (40000)(0,75)[1 + 1,05 + (1,05)2 ] 𝑒 𝑉(𝑌𝐿𝑡 − 𝑇𝑡𝑒 ) = (40000)(0,75)(3,1525) 𝑒 𝑉(𝑌𝐿𝑡 − 𝑇𝑡𝑒 ) = 94575

Riqueza humana = 94575 b) ¿Y su riqueza total? Riqueza total = Riqueza humana + Riqueza no humana Riqueza total = 94575 + 100000 Riqueza total = 194575 c) Si este consumidor espera vivir otros siete años después de jubilarse y quiere que su consumo permanezca constante (en términos reales) todos los años a partir de ahora, ¿cuánto puede consumir este año? En un inicio espera jubilarse en 2 años y espera vivir 7 años más después de jubilarse, más el año actual, da como resultado 10 años de consumo. Consumo anual =

194575 = 19457,5 10

Este año consumiría 19457,5 dólares. d) Si este consumidor recibiera un plus de 20.000 euros este año solamente y todos sus sueldos futuros siguieran siendo iguales que antes, ¿cuánto podría aumentar su consumo actual y su consumo futuro? Riqueza total = Riqueza humana + Riqueza no humana Riqueza total = (94575 + 20000) + 100000 Riqueza total = 214575 Consumo anual = Este año consumiría 21457,5 dólares. Restando 21457,5 − 19457,5 = 2000

214575 = 21457,5 10

El consumo actual y futuro aumentaría en 2000 dólares cada año. e) Suponga ahora que cuando se jubila, la seguridad social comienza a pagarle cada año unas prestaciones iguales a un 60 % de los ingresos obtenidos por el consumidor durante el último año en que trabajó. Suponga que las prestaciones están exentas de impuestos. ¿Cuánto puede consumir este año y mantener, aun así, constante el consumo a lo largo de toda su vida?

3. Un fabricante de patatas fritas está considerando la posibilidad de comprar otra máquina para fabricarlas que cuesta 100.000 euros. Esta se depreciará un 8 % al año. Generará unos beneficios reales de 18.000 euros el año que viene, 18.000 € (1 - 8 %) dentro de dos (es decir, los mismos beneficios reales, pero ajustados para tener en cuenta la depreciación), 18.000 € (1 - 8 %) 2 dentro de tres años, etc. Averigüe si el fabricante debe comprar la máquina si se supone que el tipo de interés real se mantiene constante en: Como el tipo de interés se mantiene constate se procede a utilizar la ecuación [16.7], ya que se trata de expectativas estáticas. V(πet ) =

𝜋𝑡 𝑟𝑡 + 𝛿

a) 5 %. V(πet ) =

18000 = 138461,54 0,05 + 0,08

138461,54 > 100000 El beneficio supera al costo de la maquinaria, es recomendable invertir en este bien de capital. b) 10 %. V(πet ) =

18000 = 100000 0,10 + 0,08

100000 = 100000 El beneficio cubre el costo de la maquinaria, no es recomendable invertir en este bien de capital. c) 15 %. V(πet ) =

18000 = 78260,87 0,15 + 0,08

78260,87 < 100000 El beneficio es inferior al costo de la maquinaria, no es recomendable invertir en este bien de capital. 4. Suponga que acaba de terminar los estudios universitarios a los veintidós años y que le han ofrecido un sueldo de partida de 40.000 euros, que se mantendrá constante en términos

reales. Sin embargo, también le han admitido en un programa de tercer ciclo. El curso que puede realizar en dos años, tras los cuales espera que su salario de partida sea un 10 % más alto en términos reales y que permanezca constante en términos reales a partir de entonces. El tipo del impuesto sobre la renta del trabajo es del 40 % a) Si el tipo de interés real es cero y espera jubilarse a los sesenta años (es decir, si no realiza el curso, espera trabajar 38 años en total), ¿cuál es la matrícula máxima que debería estar dispuesto a pagar para hacer el curso? 40000 × 0,1 = 4000 = 44000 Riqueza actual con el curso e V(YLt − Tte ) = (44000)(0,6)36 e V(YLt − Tte ) = 950400

Riqueza actual sin el curso e V(YLt − Tte ) = (40000)(0,6)38 e V(YLt − Tte ) = 912000

Valor de la matrícula del curso = Riqueza actual con el curso − Riqueza actual sin curso Valor de la matrícula del curso = 950400 − 912000 Valor de la matrícula del curso = 38400 b) ¿Cuál sería su respuesta a la parte a) si espera pagar un 30 % en impuestos? 40000 × 0,1 = 4000 = 44000 Riqueza actual con el curso e V(YLt − Tte ) = (44000)(0,7)36 e V(YLt − Tte ) = 1108800

Riqueza actual sin el curso e V(YLt − Tte ) = (40000)(0,7)38 e V(YLt − Tte ) = 1064000

Valor de la matrícula del curso = Riqueza actual con el curso − Riqueza actual sin curso Valor de la matrícula del curso = 1108800 − 1064000 Valor de la matrícula del curso = 44800

Capítulo 17. 2. A finales de los años noventa, muchos observadores afirmaron que Estados Unidos se había convertido en una nueva economía y que eso justificaba los elevadísimos precios de las acciones observados entonces: a) Explique cómo afectó al gasto de consumo la creencia en la nueva economía, combinada con la subida de los precios de las acciones. La creencia en la nueva economía, combinada con la subida de los precios de las acciones, permitió un mayor gasto de consumo, el cual aumento la producción, la renta disponible y la inversión. b) Los precios de las acciones bajaron después. Explique cómo afectó esa bajada posiblemente al consumo. El descenso de los precios de las acciones condujo a una disminución del ingreso, lo cual desalienta el consumo. 3. Averigüe en cada uno de los cambios de las expectativas de a) a d) si se desplaza la curva IS, la curva LM, las dos o ninguna de ellas. Suponga en cada caso que la inflación actual y futura esperada son iguales a 0 y que no varía ninguna otra variable exógena: a) Una disminución del tipo de interés real futuro esperado. Una disminución del tipo de interés real futuro esperado desplaza hacia la derecha la curva IS aumentado la producción y el consumo. b) Un aumento de la oferta monetaria actual. Desplaza la curva LM hacia la derecha aumentado la producción y disminuyendo el tipo de interés. d) Una subida de los impuestos futuros esperados. Un aumento de los impuestos futuros esperados desplaza la curva IS hacia la izquierda ya que se desalienta el consumo debido a la disminución de la renta disponible. e) Una disminución de la renta futura esperada Una disminución de la renta futura esperada desalentando el consumo.

desplaza la curva IS

hacia la izquierda

4. Considere la siguiente afirmación: «El supuesto de las expectativas racionales no es realista, ya que equivale esencialmente al supuesto de que todos los consumidores conocen perfectamente la economía». Analice esta afirmación.

Las expectativas racionales no es que no sean realistas pero no se cumplen a la perfección ya que no todos los consumidores son previsores sobre lo que pueda pasar en el futuro, un pequeño segmento se informa y con ello obtiene y hace sus propias percepciones sobre lo que pueda suceder en la economía en donde se desarrolla. 5. Acaba de ser elegido un nuevo presidente, que prometió durante su campaña que bajaría los impuestos. La gente confía en que cumplirá su promesa, pero cree que los impuestos solo se bajarán en el futuro. Averigüe cómo afecta la elección a la producción actual, al tipo de interés actual y al gasto privado actual en cada uno de los supuestos de a) a c). Indique en cada caso qué cree usted que ocurrirá con 𝒀′𝒆 , 𝒓 ′𝒆 𝒚 𝑻′𝒆 y cómo afectan estos cambios de las expectativas a la producción hoy: a) El banco central no cambiará de política. La disminución esperada de los impuestos en un futuro, aumentara la producción y el gasto privado ya que los consumidores obtendrán mayor renta disponible, el tipo de interés real tendera a aumentar. b) El banco central actuará para impedir que varíe la futura producción. Para evitar el aumento de la producción futura el banco central aumentaría las tasas de interés con ello el gasto privado no se incrementaría y la tasa de interés real se mantendría. c) El banco central actuará para impedir que suba el futuro tipo de interés. La intervención del banco central para impedir que suba el futuro tipo de interés, permitirá que la producción aumente debido a la disminución de los impuestos futuros, aumentara el consumo y el gasto privado.