Tarea Investigacion Modulo 6 Introduccion al Derecho

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Campus Virtual Tarea Modulo 6 Introducción al Derecho Eliab Orellana Pavon - 2013

Views 134 Downloads 4 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS Campus Virtual

Tarea Modulo 6

Introducción al Derecho

Eliab Orellana Pavon - 201310020041

Master. Arturo Iván Fernández García

La Ceiba, Atlántida, 13 de marzo del 2019

Introducción

En lo que a fronteras se refiere Honduras es uno de los pocos estados que comparte fronteras, tanto terrestres, como marítimas y aéreas con la mayor de estados vecinos. Esta diversidad de fronteras deja muy claro que, como país, Honduras cuenta con una posición estratégica que le ofrece una ventaja que muchos países no poseen, esta ventaja es a su vez una desventaja en vista que la mayor parte de las fronteras no han sido definidas, o bien las fronteras existentes dan pie a conflictos con países vecinos debido a su ambigua naturaleza.

Objetivos

 Conocer las fronteras terrestres, marítimas y aéreas de nuestro territorio  Conocer de las definiciones de los términos estado, poder, nación etc.

Contenido A. Establezcan todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas que tiene Honduras: La acepción general de fronteras se refiere a aquellas fronteras de carácter territorial. No obstante, existen demás clasificaciones, Marítimas y Aéreas, que evidencian la compleja naturaleza de los limites de un país. En vista de lo anterior, Honduras cuenta con muchas mas fronteras que las mencionadas en el Articulo 9. De la constitución de la república. Los limites terrestre de los que hace mención dicho artículo son: 1. Con la Republica de Guatemala los fijados por la sentencia arbitral emitida en Washington D.C. Estados Unidos de América, el veintitrés de enero de mil novecientos treinta y tres. 2. Con la Republica de Nicaragua, los establecidos por la comisión mixta de limites hondureño-nicaragüense en los años de mil novecientos y mil novecientos uno, según descripciones de la primera sección de la línea divisoria, que figura en el acta segunda de doce de junio de mil novecientos y en las posteriores, hasta el Portillo de Teotecacinte y de este lugar hasta el océano Atlántico conforme al laudo arbitral dictado por su Majestad el Rey de España. Alfonso XIII, el veintitrés de diciembre de mil novecientos seis cuya validez fue declarada por la Corte Internacional de justicia en sentencia del dieciocho de noviembre de mil novecientos sesenta. 3. Con la Republica de El Salvador los establecidos en los Artículos diez y seis y siete del Tratado general de paz suscrito en Lima, Perú el treinta de octubre de mil novecientos ochenta, cuyos instrumentos de ratificación fueron canjeados en Tegucigalpa, Distrito Central, Honduras, el diez de diciembre de mil novecientos ochenta. En las secciones pendientes de delimitación se estará a lo dispuesto en los artículos aplicables del tratado de referencia. No obstante, Honduras cuenta con límites marítimos clave, no solo para su exploración y explotación sino también para mejoramiento

de las relaciones con nuestros países vecinos desde un punto de vista exclusivamente marítimo. Límites Marítimos. Los límites marítimos o fronteras marítimas de Honduras se clasifican de la siguiente manera:  Limites Marítimos Definidos  Limites Marítimos Pendientes de Definición

Límites Marítimos Definidos Por límites marítimos definidos entendemos, aquellos limites que han sido definidos entre ambos estados mediante los diversos tipos de soluciones pacificas que mencionan la carta de las naciones unidas en su articulo número 33. Por límites marítimos pendientes de definición entendemos a aquellos limites que son causa de controversia entre ambos estados, o bien aquellos limites denominados trifinios que dificultan la delimitación necesaria para su definición, dentro de los límites marítimos entre Honduras con sus vecinos encontramos los siguientes: Honduras y Colombia El 4 de marzo de 1967 el gobierno de Honduras otorgo una concesión para la explotación de petróleo a una empresa norteamericana que incluía en el sector de serranilla ubicado en el extremo oriental del mar caribe de Honduras, al norte del paralelo 15. a raíz de esta concesión el gobierno de Colombia se presento en contra de dicho acto alegando que ejercía jurisdicción sobre el cayo serranilla ubicado al norte de Serrana, Quitasueño y Roncador. Colombia propuso a Honduras la celebración de negociaciones para delimitar espacios marítimos en el mar caribe. En un principio Honduras rechazo dichas negociaciones ya que de acuerdo con “un informe del departamento de estudios territoriales de 1978 sobre la controversia con Colombia recomienda que el gobierno busque la delimitación de su dominio insular y marítimo con Colombia por medio de negociación” fue entonces cuando en la década de los 80 ambos países dieron especial importancia a establecer sus límites marítimos.

Honduras y el Reino Unido (Gran Caimán) Con muchos procesos de límites, algunos se estancan y otro se complica mas de lo esperado. Las negociaciones entre Honduras y el Reino Unido no son la excepción. Después de muchos contactos producidos previamente entre ambos países, fue con la visita del embajador Roberto Flores Bermúdez a Londres lo que acerco a las partes para que reiniciaran nuevamente las conversaciones. Previo a la suscripción del tratado se produjeron dos rondas de negociaciones, una en Roatán los días 27 y 28 de agosto del 2001, y otra en Gran Caimán los días 7 y 8 de noviembre de 2001. El tratado pretendía delimitar por medio de una línea media simplificada y ajustada que se extiende hacia el sur partiendo del paralelo 19 hasta llegar al paralelo 17, para luego continuar en línea horizontal en dirección este un punto trifinio denominado “C”. Honduras y Nicaragua El 8 de diciembre de 1999, Nicaragua presento ante la corte internacional de justicia una demanda contra Honduras en relación a “cuestiones jurídicas que subsisten Honduras y México. En marco de la conferencia de jefes de gobierno del mercado del Caribe celebrada el 6 de julio de 2001 el presidente mexicano Vicente Fox, anuncio la convocatoria en la ciudad de México de una conferencia del Caribe sobre la delimitación marítima con el fin de fomentar las delimitaciones y eliminar los obstáculos a la cooperación internacional. En base a estos fines tanto Honduras como México asisten a las tres etapas de dicha conferencia y se comprometieron a realizar las investigaciones correspondientes desde cero ya que en el pasado hubo en reiteradas ocasiones acercamientos entre los dos países. Limites Pendientes de Definición Límites con Jamaica Desde hace mas de 10 años que ambos países ha sostenido conversaciones formales e informales sobre sus limites marítimos. Se desea en la medida de lo posible llegar a un acuerdo vía negociación para delimitar por completo la pendiente frontera.

Límites con Cuba Desde que Honduras y Cuba cesaron sus relaciones diplomáticas las fronteras entre ambas naciones no ha sido delimitada. Limites con Guatemala y Belice El 15 de mayo de 2000 en marco de la organización de los estados americanos en Washington D.C. se aprobaron los términos de referencia para los conciliadores en el diferido territorial Belice Honduras. Términos que habrían de servir de apoyo para que se facilitase el trabajo de los conciliadores en tan complicada tarea.

Limites Aéreos. Los limites aéreos es toda la superficie del territorio, Verticalmente.

B. Establezcan la definición de los siguientes términos: 1) Estado 2)

Poder 3) Nación 4) Gobernabilidad 5) Población 6) Frontera 7) Apátrida 8) Constitución política 9) Democracia 10) Soberanía y 11) Territorio. Estado: Es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde, estructura y regida por un orden jurídico (Derecho) que es creado, aplicado y dirigido por un poder soberano (Pueblo) para obtener el bien publico temporal, creando una institución con personalidad moral y jurídica. Poder: El termino poder tiene múltiples definiciones y usos, esta palabra, se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. Nación:

El concepto de nación en la actualidad, posee dos representaciones, una que se aborda desde la perspectiva política, la cual esta basada criterio de tipo jurídico y político y habla sobre la soberanía que rige dentro de un determinado estado, y otra que describe a una nación de tipo cultural. Gobernabilidad: Es la cualidad de gobernable, que puede ser gobernado, también se utiliza como sinónimo de gobernanza, la manera de gobernar. Población: Es el numero de personas que componen una nación, provincia o estado. La población desde un punto de vista jurídico desempeña un papel doble, puede en efecto se considerado como objeto o sujeto de la actividad estatal. Frontera: Es una línea convencional que marca el confín de un estado. Las fronteras pueden ser delimitadas de forma física, (con muros o alambrados) aunque no siempre ocurre de esta manera. Apátrida: Es una persona que carece de nacionalidad al no ser considerada nacional por ningún Estado, esta situación puede darse cuando la persona nunca ha tenido nacionalidad (no se le atribuyo al nacer) o por que ha perdido su nacionalidad sin adquirir otra. Constitución Política: Es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un estado, estableciendo, la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Democracia: Es el sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes. Soberanía:

Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación. Territorio: Es la extensión de tierra que pertenece a un estado, provincia u otro tipo de división política.

Conclusiones

Las fronteras de nuestro país son tan importante para nuestro país que sin ellas nos veríamos en la obligación de defender de otros invasores que no son parte del territorio y que no comparten la misma soberanía y no son parte de nuestra nación.