Tarea III de contabilidad II-

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Escuela: Negocios Tema: Estructura de los estados financieros para valorar e in

Views 156 Downloads 1 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Escuela: Negocios Tema: Estructura de los estados financieros para valorar e interpretar su información Asignatura: Contabilidad II Participante: Ismerly Paola Espinal Batista. Matrícula: 2020-03228 Facilitador: Milqueya Morrobel Veloz 08 de febrero 2021. Santiago, Rep. Dom.

Introducción: Los estados financieros constituyen el resumen final de todo el proceso contable y corresponden a un período de tiempo relacionado con las actividades que realiza la empresa u organización. En el desarrollo de esta tarea se divulga más información sobre este tema, como los diferentes tipos de estados financieros, la información financiera, su análisis y sus dos métodos, y las normas NIIF utilizadas en los estados financieros.

Objetivo específico:

-

Elaborar estados financieros, identificar y explicar el estado financiero de la empresa.

1. Elabore un informe ejecutivo que contenga las normas NIIF que fueron acogidas por la República Dominicana sobre los estados financieros de las pymes. (Consultar la página ICPARD.ORG)

De acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera, los estados financieros de las PYMES ayudan a las empresas a obtener información financiera de alta calidad a través de principios comunes e internacionales, gracias a esta norma internacional, que permite a las empresas asegurar los estándares requeridos y la calidad en sus estados financieros. En la mayoría de los casos, el propósito de emitir estados financieros es brindar información sobre el estado financiero, el flujo de caja y el desempeño de la empresa, que son muy útiles para tomar decisiones. En la sección 3 que habla acerca de los estados financieros bajo NIIF para pymes explica cuál es su razón de presentarse, esto se entiende como el hecho en el que se necesita una representación fiel de los efectos de las transacciones, cualquier otro suceso y condición, de acuerdo con los criterios y las definiciones de reconocimiento de cada categoría establecidas en la sección 2 de la norma.

Al hablar de los estados financieros en el ámbito de las NIIF se hace referencia a los siguientes aspectos. 1. El estado de la situación financiera En este se presentan los pasivos, activos, (en corrientes y no corrientes) y el patrimonio. 2. Estado de resultado integral Este es el encargado de presentar cómo ha sido el rendimiento financiero del periodo seleccionado. 3. El estado de cambios en el patrimonio Da cuenta de las variaciones que tuvieron los rubros del patrimonio, como por ejemplo las pérdidas, la ganancia, cualquier efecto que tenga los cambios de políticas y las correcciones de los errores importes de las inversiones, los dividendos, etc. 4. Los estados de flujos de efectivo En esta categoría se pueden identificar los cambios que se presentaron en un determinado periodo con respecto al efectivo y su equivalente ubicándolo en tres rubros que son los siguientes las actividades de la operación, la financiación y la inversión.

5. Las notas respectivas En las notas respectivas se pueden encontrar las descripciones narrativas o las desagregaciones de las partidas que se presentaron, en la gran mayoría de las secciones de esta categoría, se necesita la información que revela cuáles son las que se encuentran contenidas en las notas. Como hemos visto anteriormente, hay cinco elementos que constituyen correcta y completamente un estado financiero. No solo son como los estados financieros y de la situación financiera, también se debe recordar que las notas NIIF son muy importantes porque hacen Las revelaciones necesarias, las políticas contables y cualquier otra información relevante para informar a los usuarios es tan importante que tiene una importancia similar en comparación con los demás estados financieros.

Estos estados financieros deben presentarse bajo NIIF para pymes de la siguiente manera: Se debe tener presente que, con respecto al estado del resultado, se es permitido presentar un solo estado del resultado integral, ya que este se conforma por los gastos reconocidos y las partidas de ingresos, y también por las partidas de otro resultado integral, también se es posible presentar el estado de resultado y el estado del resultado integral de manera independiente, esto depende principalmente de cómo es la política contable de la empresa. Si los cambios que se presentaron en el patrimonio son generados por las ganancias y las pérdidas en el periodo, los pagos por dividendos, las correcciones de errores y los cambios en las políticas contables, el estándar posibilita presentar el estado de resultados junto con las ganancias acumuladas, esto quiere decir que se deben adicionar junto con el estado de resultados los rubros mencionados (según lo direcciona la sección 6) y más no se debe presentar el estado de cambios que se evidencia en el patrimonio. El Instituto de Contadores Públicos Autorizados De la República Dominica (ICPARD), ha establecido muchas leyes o normas que tienen que ver con los procesos contables que maneja todo entidad pública y privada, y de los cuales deben regirse para evitar multas, o severas consecuencias, a partir de estos párrafos se presentará la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes:

PRIMERO: Adoptar e implementar a partir del 1 de enero del 2014 la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes ((NIIF PYMES), emitidas por el Consejo de Normas de Internacionales de Contabilidad (IASB) como las Normas Contables aplicables en la República Dominicana para las empresas clasificadas como Medianas en la Ley 488-08 y aquellas que trascienden el límite de medianas pero que no están cotizando en la Bolsa de Valores de la

Republica Dominicana, Inc. ni están listadas en la Superintendencia de Valores de la República Dominicana. Esta Norma corresponde a la Norma Internacional de Información Financiera Para Pymes (NIIF PYMES), emitida y las modificaciones que se le haga después de transcurrir 6 meses de su traducción oficial al español. PARRAFO 1: Esta resolución no aplica a las entidades reguladas quienes podrán mantener sus registros contables sobre las bases establecidas por sus entes reguladores hasta tanto estos adopten las Normas Internacionales de Información Financiera. PARRAFO 2: Con carácter transitorio hasta ejercicios iniciados el 1 de enero del 2014 aplicarán las siguientes secciones de la NIIFPYMES y sus interpretaciones en idioma español emitidas a la fecha por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) como normas aplicables en la República Dominicana: Sección 1 Pequeñas y medianas entidades Sección 2 Conceptos y principios generales Sección 3 Presentación de estados financieros, requiriéndose únicamente un estado de resultados separado. El estado de resultado integral será de aplicación optativa durante el proceso de implementación. Sección 4 Estado de situación financiera. Sección 6 Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultados y ganancias acumuladas. Sección 7 Estado de flujos de efectivo. Sección 8 Notas a los estados financieros. Sección 10 Políticas contables, estimaciones y errores. Sección 13 Inventarios. Sección 14 Inversiones en asociadas, permitiéndose dichos tratamientos de registración cuando se trate de inversiones en subsidiarias durante el proceso de transición. Sección 15 Inversiones en negocios conjuntos. Sección 16 Propiedades de inversión. Sección 17 Propiedad, planta y equipo, permitiéndose adicionalmente el criterio de revaluación durante el período de transición. Sección 18 Activos intangibles distintos de la plusvalía. Sección 20 Arrendamientos. Sección 21 Provisiones y contingencias.

Sección 23 Ingresos de actividades ordinarias. Sección 24 Subvenciones del gobierno. Sección 25 Costos por préstamos. Sección 27 Deterioro del valor de los activos. Sección 29 Impuesto a las ganancias, aclarando en nota el tratamiento aplicado para los impuestos sobre dividendos. Sección 32 Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa. Sección 33 Informaciones a revelar sobre partes relacionadas. Las siguientes normas no son de aplicación obligatoria y cuando la entidad tenga alguna de estas situaciones deberá especificar claramente en nota al estado financiero la política contable aplicada: Sección 5 Estado del resultado integral y estado de resultados. Sección 9 Estados financieros consolidados y separados. Sección 11 Instrumentos financieros básicos. Sección 12 Otros temas relacionados con los instrumentos financieros. Sección 19 Combinaciones de negocio y plusvalía. Sección 22 Pasivos y patrimonio. Sección 26 Pagos basados en acciones. Sección 28 Beneficios a los empleados. Sección 30 Conversión de la moneda extranjera. Sección 31 Hiperinflación (a estos efectos el ICPARD ha establecido que la República Dominicana no es, ni ha sido una economía hiperinflacionaria). Sección 34 Actividades especiales. Sección 35 Transición a la NIIF para PYMES. Las empresas que utilicen Principios de Contabilidad de los Estados Unidos de América (US GAAP) lo podrán seguir utilizando hasta los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero del 2014. PARRAFO 3: En el eventual caso de que exista un tema contable que no esté contemplado en las NIIF PYMES, se establece la siguiente jerarquía de los principios a seguir: - Disposiciones establecidas por el Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana. (ICPARD). - Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos (USGAAP por sus siglas en ingles).

PARRAFO 4: En caso de que pueda existir alguna confusión en cuanto a la aplicabilidad de alguna norma contable o suceso económico, el ICPARD, revisará la situación e informará y aclarará sobre las particularidades de la situación en cuestión. SEGUNDO: El ICPARD retomará lo que originalmente se propuso cuando se adoptaron las NIIF de llevar a cabo múltiples sesiones de entrenamiento en su Centro de Estudios Superiores CESICPARD e incluirá un diplomado en NIIF PYMES que formará parte integral de los Diplomados necesarios para la Certificación Profesional del Contador CPC y hará sus mejores esfuerzos para que las universidades adecuen sus currículos universitarios y las orienten a los estándares internacionales que estamos implementando. TERCERO: La presente resolución sustituye y deroga la resolución del ICPARD de fecha 14 de septiembre del año mil novecientos noventa y nueve (1999). 2. Realice el caso práctico del libro de texto numero 1 ejercicio E14-14 de la página 775. Subir por esta opción. Cálculo de los porcentajes de tendencias. Los ingresos y la utilidad netos de Thousand Oaks Realty para el siguiente periodo de cinco años, usando 2010 como el año base, se presentan a continuación: (En miles) 2014 Ingresos netos…. $1,314 Utilidad neta…… . 120

2015 $1,183 115

2012 $1,006 81

2011 $1,007 71

2010 $1,043 85

Se requiere:

1. Calcular los porcentajes de tendencias para los ingresos netos y para la utilidad neta. Redondee al porcentaje entero más cercano. (En miles)

2014

2013

2012

2011

2010

Ingresos netos

$1,314

$1,1 83

$1,006

$1,007

$1,043

Porcentaje de tendencia

126%

113%

96%

97%

100%

(En miles)

2014

2013

2012

2011

2010

Utilidad neta

120

115

81

71

85

Porcentaje de tendencia

141%

135%

95%

84%

100%

2. Qué partida creció más rápido durante el periodo, los ingresos o la utilidad netos? La Partida que creció más rápido durante el periodo, fue la utilidad neta.

3. Realizar un resumen de la unidad III. Máximo 5 páginas  • Información financiera La información financiera son datos que se utilizan para facturación, evaluación crediticia, transacciones de préstamos y otras actividades financieras, como calificaciones crediticias, saldos de cuentas y otros datos monetarios sobre personas u organizaciones. La información financiera debe procesarse para realizar negocios, pero la empresa también debe administrarla cuidadosamente para garantizar la seguridad del cliente y evitar litigios y mala publicidad causados por un uso negligente o inadecuado. La información financiera es diversa y puede ser multifacética, según el revisor y el propósito de la investigación. También incluye información reservada para obtener crédito o préstamos, acceder a cuentas o iniciar transacciones. Características de la información financiera Utilidad: Es la calidad adaptada al propósito del usuario, porque la información financiera debe usarse para preparar pronósticos y mostrar los aspectos más importantes de la organización o empresa. Relevancia: Implica que puede influir en la decisión del usuario mediante predicción, confirmación o ambas. Objetividad: La información financiera debe prepararse con estándares claros y un enfoque sistemático, no basado en usuarios potenciales de la información.

Confiabilidad: debe ser lo más veraz posible, representar la realidad de forma objetiva y no estar distorsionada.

• Estados financieros básicos. Los estados financieros son una serie de informes utilizados por organizaciones / empresas que reflejan las condiciones económicas y financieras y los cambios que han ocurrido en una fecha o período específico. La información puede ser utilizada para la gestión de empresas, reguladores y otros grupos de interés, como accionistas, acreedores o propietarios de empresas en diversos campos de actividad. Generalmente, este tipo de informes reflejan los resultados contables finales preparados en base a una serie de principios contables generalmente aceptados y normas contables o normas de información financiera. Los estados financieros básicos son:

Balance General: El documento contable puede informar el estado financiero de la empresa en una fecha específica, y mostrar claramente el valor de la propiedad y los derechos, sus obligaciones y capital, los cuales se valoran y preparan de acuerdo con las normas contables.

Estado de Resultados o de ganancias o pérdidas: Es un documento complementario que brinda información detallada y ordenada sobre cómo obtener los beneficios del ejercicio.

Estado de cambios en el patrimonio: El estado financiero muestra en detalle la contribución de los socios y la distribución de utilidades obtenidas durante un período, además de las utilidades acumuladas del período anterior.



Análisis e interpretación de la información financiera:

Como sugiere el nombre, el propósito del análisis financiero es analizar la información financiera y presentarla a las personas interesadas sobre la situación específica que desean conocer. La adquisición de estos informes se logra mediante la aplicación de métodos analíticos, que a través de la agregación, comparación e investigación de datos financieros, pueden proporcionar a dicho personal el juicio suficiente para que pueda tomar decisiones correctas en base a ellos. Métodos de análisis financiero: Se considera que los métodos de análisis financiero se utilizan para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y digitales que constituyen los estados financieros, con el objetivo de medir la relación entre un solo período y los cambios en varios ejercicios. Para el análisis financiero, es importante comprender el significado de los siguientes términos: Rentabilidad: se refiere a la rentabilidad que generan los activos puestos en explotación. Tasa de rendimiento: Es el porcentaje de ganancia en un período determinado. Liquidez: Es la capacidad de la empresa para pagar la deuda a tiempo.

• Métodos de análisis vertical y horizontal:

Según el método de análisis del contenido de los estados financieros, existen los siguientes métodos de evaluación: Método de análisis vertical: Se utiliza para analizar estados financieros, como balances y estados de resultados, y comparar estos números verticalmente. Método de análisis horizontal: Este procedimiento consiste en comparar estados financieros similares en dos o más períodos consecutivos para determinar el aumento, disminución o cambio de cuentas de un período a otro. Este tipo de análisis es muy importante para la empresa porque nos permite comprender los cambios en las actividades y si los resultados son positivos o negativos. También puede definir cuáles merecen más atención porque son cambios significativos en la marcha.

Conclusión: En esta asignación se pudo aprender que los estados financieros permiten a los gerentes planificar mejor, evaluar las operaciones actuales o pasadas de la empresa y predecir los riesgos potenciales de la empresa. El análisis de estados financieros se considera un método aplicable a cualquier empresa que le permite evaluar con precisión la situación financiera, informarle sobre la situación financiera, tomar las decisiones correctas y observar los cambios en la organización.

Bibliografía:

-

https://blogdecontafinanciera.wordpress.com/2015/06/17/analisis-einterpretacion-de-la-informacion-financiera/ https://es.eserp.com/articulos/estados-financieros-empresa/