Tarea 7 de Geografia Dominicana 2

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS Geografía Dominicana 2 UNIDAD 7 Presentación. Nombre: Introducción Esta actividad c

Views 89 Downloads 0 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Geografía Dominicana 2 UNIDAD 7 Presentación. Nombre:

Introducción

Esta actividad contara con una tabla de la población dominicana, en la que se incluirán sus elementos principales, también se elaborara un Reporte de Lectura del artículo: “La informalidad vive en las calles y aceras de la capital”. Espero esta actividad sea de su agrado.

La población dominicana, en la que se incluyan sus elementos principales.

La población dominicana La República Dominicana muestra

Sus elementos principales. crecimientos Natalidad 1.1%

crecimiento cambio anual

un

acelerado de la población, principalmente

en

(2018)

18,9

Mortalidad 6,4

nacimientos/1.000

muertes/1.000

habitantes

(2018 habitantes (2018

la

est.)

Definición: est.)

Definición:

segunda mitad del siglo

Esta

entrada Esta

entrada

pasado; la proporción de

proporciona

población económicamente

promedio anual de promedio

activa es mayor que la de

nacimientos durante de

población inactiva; se ha dado

un

urbanización flujos

proceso

de

basado

en

migratorios

y

el proporciona

la

población

a habitantes

también

conocido también conocido

natalidad.

de la población dominicana en la segunda década del siglo XXI. Con

una

población

de

10.266.000 personas, se encuentra en la posición 88 de la tabla de población, compuesta por 196 países y tiene una densidad de población

de

habitantes por Km2.

211

a

mediados de año; mediados de año;

ciudad; se produce una

y adolescentes en el total

muertes

1,000 personas en por cada 1,000

como tasa bruta de como

proporción de niños, niñas

anual

un año por cada durante un año

movilidad interna campocontracción paulatina de la

el

tasa

de

mortalidad cruda.

Elabore un Reporte de Lectura del artículo: “La informalidad vive en las calles y aceras de la capital”, disponible en: https://m.elcaribe.com.do/2014/09/06/informalidad-vive-las-calles-acerascapital/

Como pude observar en el contenido del artículo “La informalidad vive en las calles y aceras de la capital”, pude entender que caminar por las aceras de la mayoría de las calles y avenidas de la capital y la provincia Santo Domingo es casi imposible, pues están ocupadas por gomeros, talleres de mecánica, puestos de frituras, tiendas de electrodomésticos, frutas y vegetales. Así como las paradas del transporte público son igualmente otro dolor de cabeza para las autoridades. También los vehículos estacionados en las aceras son otro motivo para quitar el sueño a los ciudadanos y las autoridades. Creo que la falta de empleo lleva a miles de dominicanos a instalar pequeños negocios en las vías públicas. También el sector informal se ha categorizado de formas diversas: por la superpoblación relativa, ejercito industrial de reserva, sector marginal, etc., Así también se han asignado diferentes denominaciones a sus actividades: trabajador

informal,

trabajador

por

cuenta

empresarios, pequeños empresarios entre otros.

propia,

chiriperos,

micro-

Conclusión

Para concluir puedo agregar que aproximadamente el 26 % de los dominicanos viven en áreas rurales. Muchos de ellos son dueños de pequeñas porciones de terreno, la religión del estado es la católica aunque hay distintas religiones. Las calles de la capital tienen muchos chiriperos personas que para no hacer lo malo prefieren luchar día a día en las calles y aceras de esta ciudad.