Geografia Dominicana 2 Tarea 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS TEMA: Comercios y finanzas ., Tarea 5 PRESENTADO POR: Maicol Manuel P. MATRICULA: 15-

Views 45 Downloads 0 File size 411KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

TEMA: Comercios y finanzas ., Tarea 5 PRESENTADO POR: Maicol Manuel P.

MATRICULA: 15-8918

ASIGNATURA: Geografía Dominicana 2

FACILITADOR:

Alejandrina Miolan Cabrera

FECHA DE ENTREGA:

Bienvenidos a nuestra quinta semana de trabajo, que tiene como título: "Comercio y Finanzas". En la misma realizaremos las siguientes actividades: Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio. 1.

Investigar sobre el comercio exterior y el sector financiero de la República Dominicana. Realizar una síntesis de los principales resultados.

Como bien vemos en las diferentes fuentes el Comercio Exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas.  La República Dominicana es un país que se beneficia de su ubicación geográfica, funciona como puente hacia la región del Caribe, así como también hacia el resto del continente Americano y los demás países del mundo. Con miras a aprovechar aún más las mencionadas ventajas, desde el año 1985, el país ha implementado cinco acuerdos comerciales. Estos son, en orden cronológico: Acuerdo de Libre Comercio de Alcance Parcial con la República de Panamá, El Tratado de Libre Comercio con la Comunidad del Caribe (CARICOM por sus siglas en inglés), El Tratado de Libre Comercio con Centroamérica, El Acuerdo de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA) y el Acuerdo de Asociación Económica entre la Comunidad Europea y sus Miembros y el CARIFORO (EPA por sus siglas en inglés). Todos con el objetivo de promover el comercio entre las partes, permitiendo así la expansión y diversificación del intercambio de bienes y servicios.

Al cierre de 2018, las exportaciones dominicanas podrían superar los 11 mil millones de dólares, unos mil millones y casi 9% por encima de las registradas en 2017. Así lo pronosticó el Observatorio Dominicano de Comercio Internacional

(ODCI) en su publicación trimestral “Panorama del Comercio Exterior” correspondiente al mes de noviembre. El organismo, que es integrado por nueve instituciones y dirigido por el economista y profesor investigador del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Pavel Isa Contreras, puntualizó que es un crecimiento elevado, casi tres veces más alto que promedio anual observado entre 2012 y 2017, y que es probable que esté siendo impulsado por la expansión económica reciente en Estados Unidos. A partir de datos del Banco Central, el ODCI destacó que los productos y actividades que lideraron el crecimiento de las ventas al exterior fueron los productos eléctricos de las zonas francas y los productos manufacturados de la industria nacional. Durante los primeros nueve meses del año ambos grupos de productos explicaron el 60% de todo el crecimiento.  Los productos eléctricos registraron una expansión de unos 240 millones de dólares o 37% respecto a enero-septiembre de 2017, y las manufacturas nacionales lo hicieron en 237 millones de dólares o 14.5%,Otros rubros que contribuyeron de manera importante a ese crecimiento fueron las exportaciones de equipos médicos y cigarros desde las zonas francas, y las de productos agropecuarios.

En República Dominicana el sistema financiero se encuentra regulado por la Ley Monetaria y Financiera del año 2002 (Ley No. 183-02). En el marco de esta ley se definen los tipos de entidades de Intermediación Financiera (EIF) que pueden operar en el mercado y los diferentes servicios que pueden ofertar. Así, de acuerdo a su estructura de propiedad, las Entidades de Intermediación Financiera se dividen en Públicas y Privadas. A su vez, las EIF se dividen en: entidades accionarias como los Bancos Múltiples, los Bancos de Ahorro y Crédito y las Corporaciones de Crédito y; entidades no accionarias como las Asociaciones de Ahorro y Préstamos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito El reto fundamental es la modernización de un sistema regulatorio que permita, a la vez de controlar los riesgos, penetrar con nuevas estrategias en segmentos como el microcrédito, productos y canales adaptados a la realidad socioeconómica, demográfica y cultural del país”. El Sistema Monetario y Financiero en la República Dominicana, desde su creación ha tenido un gran desarrollo en sus leyes y políticas financieras. Haces años atrás el sistema bancario en nuestro país presentaba un sin números de dificultades en sus operaciones, las cuales no eran controlada, ni supervisada correctamente, pero esos percances han quedado en el pasado mediante la nueva ley financiera. El crecimiento de nuestra economía en los últimos años se debe a la estabilidad financiera que han tenidos nuestras instituciones bancarias. Ofreciendo una gama de servicios, tasas de créditos adecuada para el crecimiento de la micro y mediana empresa. El Banco Central implementa y controlas políticas financieras y monetarias de la banca local con el objetivo de lograr estabilidad económica y mantener la estabilidad de la moneda local.

2.

Investigar sobre el presupuesto de gastos públicos del país en el presente y sintetizar:

Monto total del

Fuentes de

Nivel de

Nivel de

Cantidad

presupuesto

financiamient

ingreso

ingreso

destinada

o

ordinario

extraordinari

al pago de

o

deudas externas

Se aprueba la estimación total de Ingresos del Gobierno Central que se prevé recaudar para el ejercicio presupuestario 2019, por un monto de Seiscientos Ochenta y Nueve Mil Novecientos Treinta Millones Cuatrocientos Noventa y Siete Mil Trescientos Ochenta y Cinco Pesos Dominicanos (RD$689,930,497,385) , de acuerdo con lo que se establece a continuación: Ingresos corrientes 687, 034, 634,477 Ingreso capital 2, 895, 862,908 Total de ingreso (1+2) 689, 930, 497,385

-Construcciones en proceso 25,048,075,630 -Construcciones por contrato 19,172,359,775 -Construcciones por administración 5,875,715,855 -Activos fijos (formación bruta de capital fijo) 46,666,084,902 -Viviendas, edificios y estructuras 29,833,778,717 -Maquinaria y equipo 15,741,054,399 -Equipo de defensa y seguridad 111,373,261 -Activos

Por el lado de la producción, durante la primera mitad del año, el crecimiento de la economía estuvo impulsado, principal por las actividades: construcción (17.1%), enseñanza (9.1%), comercio (8.1%), intermediación financiera (6.5%), administración publicas (6.3%), transporte y almacenamient o (5.9%) los cuales en conjunto contribuyeron, con el (53.0%) del crecimiento del valor agregado bruto.

El Gobierno dominicano acaba de anunciar la cifra que ha de tener el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos del próximo año 2019, por un monto de RD$921,810 millones.

El elevado monto destinado al pago de la deuda externa que contempla el presupuesto de República Dominicana genera preocupación y críticas. 814 mil 821 millones de pesos, equivalentes a unos 17 mil millones de dólares, es el Presupuesto General de la Nación que aprobó el Congreso dominicano para el año 2018. De este monto, 126 mil 679 millones de pesos que al cambio

biológicos cultivados 11,693,661 -Activos fijos intangibles 968,184,864 -Objetos de valor 245,259,403 Piedras y metales preciosos 35,000 Antigüedades y otros objetos de arte 1,181,242 -Otros objetos de valor 244,043,161 Activos no producidos 1,490,641,548 -Activos tangibles no producidos de origen natural 930,513,877 -Activos intangibles no producidos 560,127,671 Transferencias de capital otorgadas 31,438,168,997 -Transferencias de capital al sector privado 430,269,145

actual representan más de 2 mil 600 millones de dólares, están contemplado s al pago de la deuda, una cifra que políticos y expertos califican como exagerada.

1.

Estudiar el más reciente informe: “La Informalidad en el mercado laboral urbano de la República Dominicana”, de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, el Banco Central de la República Dominicana y el Banco Mundial. Realice un reporte de lectura.

A pesar del alto crecimiento económico de la República Dominicana en las últimas dos décadas, el país tiene todavía importantes retos que enfrentar, sobre todo en materia de desempleo y pobreza. Santo Domingo. El sustento de los trabajadores tiene una alta dependencia de actividades laborales informales, tanto en micro y pequeñas empresas, así como en negocios particulares y labores independientes.  Se estima que el 54.1% de la fuerza laboral ocupada en el país está en actividades informales, pero ese porcentaje sube a 65.3% cuando se mide la informalidad con base la cotización para la seguridad social.  Así lo señalan los estudios "La informalidad en el mercado laboral urbano en República Dominicana"

En las mayorías de los mercados de nuestro país el olor que surge en varios mercados municipales no es muy diferente al que emana de un vertedero. Cuando un cliente llega a algunos de estos lugares, lo primero que puede encontrar son alimentos que se venden entre la basura y aguas negras, y en el interior del recinto se verá forzado a contener la respiración para soportar el olor. El manejo inadecuado que hacen los vendedores a los alimentos en los mercados del Gran Santo Domingo y la forma de cultivo utilizada en el país, provoca que

innumerables bacterias se adhieran a los productos que llegan a los hogares. Estudios sobre microbiología de los alimentos así lo confirman. Los comerciantes de algunos de los mercados de santo domingo se quejan de que el Ayuntamiento no coopera con la recogida de desechos para mantener el lugar limpio.