TAREA 6 (1)

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO MAESTRIA EN EDUCACION MATERIA: PLANEACION PRODUCTO: RESUMEN PROCESO DE

Views 213 Downloads 2 File size 440KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO MAESTRIA EN EDUCACION

MATERIA:

PLANEACION

PRODUCTO: RESUMEN PROCESO DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

ALUMNO: SANDY GERALDINE NOVELO GAMBOA

l SAN FRANCISCO DE CAMPECHE A 25 DE JUNIO DEL 2019

Proceso de la planeación educativa

Planteamiento de objetivos El planteamiento de objetivos parte de determinar de manera explícita los elementos que originan, inciden y repercuten en un problema. Un objetivo es, el comportamiento esperado en el estudiante como consecuencia de determinadas actividades docentes y discentes. El objetivo se redacta en términos de aprendizaje, es decir que tanto para el docente como para el estudiante el objetivo debe ser el mismo, y este debe estar en función de este último. La formulación de objetivos es una tarea fundamental dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, pudiéndose distinguir entre objetivos generales y objetivos específicos. El establecimiento de objetivos debe tener en cuenta la situación de partida y el entorno en que se va a desarrollar la actividad. Los objetivos, para que sean operativos y útiles en el proceso de enseñanza, deben cumplir unos requisitos mínimos:       

Explícitos Precisos Definidos en el tiempo Alcanzables Observables Evaluable Comunicado

La determinación de los objetivos sirve de reflexión para que el docente precise sus intenciones pedagógicas, así como para que clarifique las metas que se quieren alcanzar. Podemos clasificar los objetivos de la educación en tres categorías: A. Conocimientos B. Actitudes C. Habilidades

Disponibilidad de los recursos Los problemas y medios que se conjugan en la planeación educativa no son muchos y de índole muy diversa. De entre ellos resalta, por su importancia, la asignación de recursos, medio eficaz para llevar a cabo la optimización de estos, que en un país como el nuestro son escasos. La adopción de criterios de asignación de recursos depende de los lineamientos de una política educativa nacional, de la que se desprendan políticas específicas para el desarrollo de cada uno de los niveles educativos. Para la formulación, adopción y ejecución de criterios de asignación de recursos a las instituciones de educación superior, es indispensable tomar en cuenta el marco de situaciones y hechos que pueden condicionar la toma de decisiones. Es evidente que la elección y aplicación de criterios de eficiencia del gasto educativo dependerán, en gran medida, de ciertos objetivos políticos que presiden, en un momento dado, el desarrollo del sistema educativo. Es necesario concretar un plan de financiamiento en donde se integren los recursos propios de las instituciones educativas, como los recursos externos que provienen de otras fuentes de financiamiento, como son: ORG’S, Fundaciones y pueden ser un apartado de nuestra planeación.

Planeación del tiempo

Una vez que se elaboró la estrategia para la asignación de recursos pasamos a la planeación de tiempos, en donde podemos establecerlos de manera aproximada en que se llevarán a cabo todo y cada una de las acciones previstas en la planeación. Vale mencionar que deben establecerse por medio de consenso entre los actores educativos. La educación necesita un concepto de tiempo propio de nuestra época. Los tiempos disponibles y las clasificaciones actuales impiden realizar cambios en las prácticas pedagógicas que deben caracterizarse por la flexibilidad; considerar distintos ritmos de los estudiantes, culturas escolares, conocimientos, etc.

Desde esta perspectiva no basta con aumentar la oferta de horas de enseñanza a nivel macro para mejorar los aprendizajes. Es necesario garantizar que los estudiantes tengan un compromiso con la tarea y ello implica entender sus ritmos, conocimientos previos, motivaciones y, sobre todo, poner en práctica una metodología atractiva y activa en la sala de clases.

Referencias FEDERICO VALLE RODRIGUEZ, E. M. (s.f.). Anuies. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revistas/Revista8_S1A3ES.pdf Ph.D., D. C. (s.f.). Obtenido de http://www.cepi.us/maestria/v6_m3a33/06_OBJETIVOS_ESTRATEGIAS_Y_MEDIOS.pdf UNID. (s.f.). UNID. Obtenido de https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/E/PE/S06/PE06_Lectura.pdf