Tarea 5 de Psicologia Social y Comunitaria

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS TEMA: Actividad 5 PRESENTADO POR: Jessy Reyes Almonte MATRÍCULA: 14-0824 ASIGNATURA

Views 187 Downloads 0 File size 478KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

TEMA: Actividad 5

PRESENTADO POR: Jessy Reyes Almonte

MATRÍCULA: 14-0824

ASIGNATURA:

Psicología social y comunitaria

FACILITADOR:

Licda. Ilanys Echavarría

República Dominicana 5 de Abril del 2019

Estimado Participante: En esta Unidad realizarás lo siguiente: Después de leer reflexivamente el libro básico y los materiales colgados en la plataforma sobre la Psicología Social y Comunitaria, por lo que se le sugiere las siguientes actividades: 1. Realiza de un Mapa Mental considerándolos los siguientes elementos:

Intensidad de las Actitudes. La magnitud depende de su valencia (positiva o negativa) y de su intensidad (grado o extremosidad de esa valencia).

Influencias la necesidad de iliacion motivo basico para buscar y mantener relaciones interpersonales

Ejemplos de tipos de Actitudes 1.1. Actitud positiva. ... 1.2. Actitud negativa. ... 1.3. Actitud neutra. ... 2.1. Actitud proactiva. ... 2.2. Actitud reactiva. ...

3.1. Actitud interesada. ... 3.2. Actitud desinteresada/altrui sta. ... 4.1. Actitud colaboradora/integradora.

2. Investiga dos artículos científicos sobre las actitudes o la disonancia cognoscitiva, y presenta un Ensayo Académico con dos estudios científicos y sus perspectivas al respecto. No olvides añadir las referencias dentro del contexto del ensayo y la bibliografía.

La disonancia cognitiva es la sensación de incomodidad que se produce cuando aparece un conflicto entre lo que pienso y lo que hago. Para remediar ese estrés producido por dicha sensación podemos hacer tres cosas: 

Cambiar nuestro comportamiento.



Justificar nuestro comportamiento alterando el pensamiento o creencia.



Justificar nuestro comportamiento añadiendo nuevas ideas al pensamiento o creencia en cuestión.

A modo de ejemplo, imaginemos una persona fumadora que sabe que el fumar tabaco conlleva un riesgo elevado de contraer cáncer de pulmón y está intentando dejarlo. Como sabemos, este hábito es difícil de cambiar sin un plan de tratamiento, así que supongamos que esta persona sucumbe a la tentación y se fuma un cigarro. En ese momento, o quizás más tarde, aparecerá la disonancia cognitiva: quiero dejar de fumar y me he comprometido a ello pero he fumado. ¿Qué es más fácil para esa persona en ese momento? Cambiar su comportamiento pasado no es posible y cambiar el hábito nada saludable de fumar le está resultando complicado, por lo tanto decide cambiar sus ideas para poder justificar su conducta y aliviar el estrés producido por dicho conflicto de intereses. Aunque se ha investigado mucho acerca de este fenómeno, lo cierto es que la disonancia cognitiva tiene lugar en la mente del sujeto que la experimenta y luego se traduce en comportamiento. Por esta razón, la parte cognitiva de la disonancia es difícil de medir objetivamente. Debido a dicha dificultad a la hora de observar físicamente la disonancia, alguno autores sostienen que este término es subjetivo y que podría confundirse incluso con la culpa, ya que se desconoce si se trata de una emoción, una percepción, o una interacción entre ambas cosas.