tarea 4 economia aplicada.docx

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) PRESENTADO: RAMONA ANAHAI GERONIMO C. MATRÍCULA: 17-0506 ACTIVIDAD: CRECIMIENT

Views 205 Downloads 56 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) PRESENTADO: RAMONA ANAHAI GERONIMO C.

MATRÍCULA: 17-0506

ACTIVIDAD: CRECIMIENTO ECONOMICO

ASIGNATURA: ECONOMIA APLICADA

FACILITADORA: FRANCISCA CRUZ

SANTO DOMINGO, RD

07 OCTUBRE 2018

INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es hacer un recorrido por los diferentes periodos la económica de la Rep. Dom. Que permita comprender la realidad de nuestra economía, y hacer un balance del desarrollo y crecimiento económico, desde la finalización de cada periodo. De esta manera entender como funciona nuestra economía y de esta manera saber cómo debemos comportando frente a ella.

4.1 El crecimiento económico y su medición. El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado. Este período puede ser muy corto (un trimestre o un año); pero la teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio durante períodos más largos. De esta forma, el énfasis se pone más en la expansión de la capacidad productiva de un país que en sus fluctuaciones a corto plazo, delas que se ocupa la teoría del ciclo económico. La variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el PIB, que es el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante el periodo de referencia. La tasa de crecimiento se expresa normalmente en términos reales, es decir, una vez descontado el efecto de los incrementos de precios. Como los datos de crecimiento del PIB suelen ofrecerse con una periodicidad trimestral, también es importante, saber con qué período se está comparando el PIB de ese trimestre y cómo puede interpretarse 4.2 Fluctuaciones y tendencias del crecimiento económico. Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las tasas de Crecimiento Económico en momentos puntuales. Las tendencias de crecimiento económico son indicadores importantes de los patrones de gastos de los consumidores. Las tendencias de crecimiento son objeto de estudio para los economistas, analistas de negocios, emprendedores e innovadores de productos. Estos profesionales utilizan la información de las tendencias para predecir las futuras oportunidades. Las tendencias de crecimiento en negocios son los reflejos comerciales de los amplios cambios sociales, políticos y económicos.

4.3 Los factores del crecimiento económico. Finanzas Es la rama de la economía que se encarga del estudio de los mercados de dinero y de capitales. Se ocupa de las instituciones y participantes que en ellos intervienen, de las políticas de capitalización de recursos y de distribución de resultados, del estudio de valor temporal de dinero. de la teoría del interés y del coste capital. Estudia la obtención y uso eficaz del dinero (cuánto gasta, cuanto ahorra, cuanto prestarse, cuanto invertir, cuanto riego correr). Afecta a los individuos, organizaciones, gobierno; y de allí que se especialice en finanzas personales, corporativas y públicas. Indicadores económicos Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, monetarias y financieras, y se obtienen mediante el análisis comparativo entre un año y otro en un determinado periodo. Producto Nacional Bruto (PNB) Es el valor que se le da a los precios del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un determinado periodo por una nación, uno de los conceptos mas importantes en la economía. Inversión y Formación de Capital Es un indicador económico y se entiende como todo el desembolso de recursos financieros destinado para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizara durante varios años para cumplir su objeto social. PIB El producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico muy utilizado para medir el desempeño de un país y se define como ''el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un año'' . El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un periodo determinado Ingreso per cápita

Es una frase en latín que quiere decir (''por cabeza'', ''por persona'', ''para nosotros''). Se trata de la relaciona entre el valor del total de lo producido y el número de habitantes de un espacio geográfico y un lapso determinado.

Distribución del Ingreso Distingue la equidad y la desigualdad de un pueblo, ya que mide la pobreza y la riqueza de la nación. Es un indicador económico, utilizado a nivel global, para medir la relación que hay entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado.

Los Recursos Humanos Esto es el trabajo, consiste en las cantidades de trabajadores y de cualificaciones de la población trabajadora. Muchos economistas creen que la calidad del trabajo – las cualificaciones, los conocimientos y la disciplina de los trabajadores – constituye el elemento más importante del crecimiento económico.

Los Recursos Naturales Son la tierra cultivable, el petróleo, el gas, los bosques, el agua, los minerales y la pesca. El suelo fértil es esencial para la agricultura y los procesos industriales modernos utilizan intensivamente energía y materias primas. En general, la abundancia de recursos naturales aumenta la productividad de los trabajadores que los utilizan.

La tecnología El progreso tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de la producción o a la introducción de nuevos productos o servicios. La tecnología y más concretamente el cambio tecnológico y las innovaciones para mejorar las posibilidades de producción han sido un ingrediente fundamental para el rápido crecimiento del nivel de vida.

4.4 El crecimiento de la productividad. Es la capacidad de generar valor combinando los factores productivos. Un crecimiento del 1% de la productividad quiere decir que con la misma cantidad de factores productivos se ha producido 1% más del producto final. Para que ello haya podido suceder, muy probablemente ha habido alguna innovación. Otra posible fuente de crecimiento en la productividad puede provenir de las economías de escala, que se generan en algunas actividades cuando se pasa de producir de manera atomizada a hacerlo a gran escala.

4.5 Multiplicador de los ingresos. -El multiplicador es la relación existente entre un aumento de la inversión (de exportación, de consumo...) y el aumento de ingresos así provocado. -Multiplicador es el conjunto de variaciones que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de las variaciones externas en el consumo, la inversión o el gasto público.

4.6 Capacidad de ahorro e inversión. -La capacidad de ahorro es la capacidad que tenemos para poder separar algo de dinero del total que ingresamos en nuestra economía particular con el objetivo de guardarlo para ser utilizado en el futuro. -La capacidad de inversión de un país es función del ahorró internó y de la capacidad de endeudamiento con el exterior. El ahorró internó, a su vez, depende de la capacidad de ahorró de las empresas, las familias y el Gobierno.

4.7 Crecimiento sustentable. Se describe como los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de renovación de estos. Desde la perspectiva de la prosperidad humana y según el Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual

generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

4.8 La globalización. Es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

1. Identifica y explicar las principales estrategias para incentivar el crecimiento económico de un país. En un momento de crecimiento económico deslucido, los países en todo el mundo intentan diseñar e implementar estrategias para fomentar y sustentar la recuperación. La palabra clave es “estrategia”. La clave para una estrategia de crecimiento exitosa es asegurar que las políticas se refuerzan y mejoran entre sí. Por ejemplo, fomentar los retornos sobre la inversión pública. - En puridad, el desarrollo comporta la realización de un proyecto agregado de inversión (económica y social): una acumulación de esfuerzos en un momento dado del tiempo para ampliar la gama de oportunidades de personas y colectivos humanos en el futuro. - La inversión doméstica: esta constituye el principal factor promotor del crecimiento económico de un país. Una inversión que puede ser alentada por los poderes públicos a partir de los recursos presupuestarios, especialmente en los ámbitos del capital social básico (como las infraestructuras), que puede ser derivada de la movilización de los recursos privados a través del mercado (creación y ampliación de empresas) o fruto de una combinación de ambas fuentes. - Es importante, por tanto, crear las condiciones para que los países en desarrollo puedan extraer el máximo provecho de sus capacidades nacionales de ahorro e inversión, evitando la pérdida o extravío de los recursos que se produce a través de la evasión de capitales, el fraude fiscal o la corrupción.

- promoción de comercio exterior, el acceso a nuevos mercados y el incremento del valor añadido de los productos exportados, constituye otra de las vías obligadas para promover el tejido productivo y el crecimiento económico. - La diversificación de la producción y la complejidad de lo que se produce. Despendiendo de cuántas cosas produces y qué tan complicadas sean, entonces se sabrá cuán productivo es y cuánto puedes crecer. - Más políticas de transformación productiva, es decir, políticas que faciliten la difusión y conexión del conocimiento entre las personas, etc.

2. Lea el caso de las deudas públicas de la Rep. Dom. y dar su opinión del mismo y como afecta el desarrollo y crecimiento económico. Esto afecta negativamente a nuestra economía, ya que cada vez que aumentamos nuestra deuda, significa un aumento de pago de interés, lo cual es un porcentaje significativo, que de no ser así seria invertido en otras áreas. También presentan riesgos debido a las restricciones de financiación en los mercados nacionales o internacionales, ausencia de instrumentos monetarios, baja inversión pública y debilidades en un modelo económico que ayude a generar empleo, reduzca la pobreza y baje los niveles de delincuencia

3. Resuma y evalué el documento sobre el crecimiento económico de la Rep. Dom y el informe de la economía dominicana 2017,estableciendo su opinión sobre lo planteado La Escuela de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) indica que el “crecimiento de la economía dominicana, durante el trimestre eneromarzo de 2018, ha sido el resultado de las medidas de flexibilización monetaria que se aplicaron después del segundo semestre de año 2017 y que sus consecuencias se han expresado en el crecimiento de 6.4% del primer trimestre del año”. La información fue ofrecida mediante su Informe sobre la Coyuntura de la Economía Dominicana. En el documento, evalúan el Pacto Eléctrico, aseguran que “es todavía una oportunidad histórica para garantizar a la ciudadanía y a los

sectores productivos un servicio eléctrico verdaderamente universal, de calidad, eficiente, confiable, resiliente, ambiental y financieramente sostenible”.

A continuación el informe presentado por la Escuela de Economía de la UASD:

I-. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONTEXTO INTERNACIONAL 

El crecimiento de la economía dominicana durante el trimestre enero-marzo de 2018 ha sido el resultado de las medidas de flexibilización monetaria que se aplicaron después del segundo semestre de año 2017 y que sus consecuencias se han expresado en el crecimiento de 6.4% del primer trimestre del año. No obstante este crecimiento en este primer trimestre, hay que señalar que el mismo ha sido en un contexto económico internacional que se torna cada vez más incierto y volátil, lo que podría ralentizar el crecimiento futuro de la economía dominicana. Un entorno internacional caracterizado por incrementos en los precios internacionales del petróleo y una política monetaria cada vez más restrictiva en los Estados Unidos, expresada en varias subida cada vez mayores en la tasa de los fondos de la reserva federal, lo cual necesariamente impactarán el resto de las tasas de interés, y por consiguiente la dinámica interna de la economía dominicana.



Otro elemento a resaltar es que las principales variables macroeconómicas llámese: tasa de inflación y tipo de cambio principalmente presentan cambios y tendencias alcista producto de choques externos que se expresan en el comportamiento de esas variables. Además, no hay que olvidar que la economía dominicana acumula un conjunto de desequilibrios macroeconómicos que no ha podido superar. Desequilibrios estructurales que se expresan en el déficit fiscal del sector público, déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y el hecho de que la economía dominicana no está generando el ahorro suficiente para cubrir la inversión que demanda la economía, lo que ha provocado que el país haya crecido durante los últimos años con un mayor nivel de endeudamiento.



Por otro lado, todo parece indicar que el panorama internacional actual, tanto económico y político, incidirá en la aplicación de las políticas macroeconómicas internas (tanto fiscales y monetarias), haciéndola más restrictivas en procura de contener un entorno incierto y de alta volatilidad. La situación actual podría tornarse compleja para las autoridades monetarias y fiscales, ya que pueden perder márgenes y grados de libertad en las opciones que permitan alinear las decisiones de políticas con la meta final de conseguir el objetivo de alcanzar un nivel de crecimiento de 5.3% como ha proyectado el Banco Central a principio del año. Todo indica que los mercados se han exacerbado y sus efectos se están transmitiendo a la economía nacional de los ciclos generados en el exterior, sobre todo de aquellos provocados por los factores de carácter geopolíticos.



Por el lado de las ventas totales reales, el crecimiento del trimestre eneromarzo fue de 4.8% mientras que en del año 2017 fue de 5.73%, reflejando una caída de 0.93%. En general, el comportamiento de las ventas totales reportadas a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) no reflejan el mismo dinamismo que reflejan los datos del PIB.



Los modelos de pronósticos utilizados por la Escuela de Economía de la UASD, en el escenario actual, considerando el contexto de subida de la tasa de los fondos de la reserva federal de los Estados Unidos y del resto de las tasas de interés, así como precios de petróleo en la vecindad de los 70 dólares el Barril, y de igual manera considerando que no ocurrirá ningún evento climáticos que afecte la producción nacional y las infraestructuras de apoyo a la producción, la República Dominicana crecerá alrededor del 4.9% durante el año 2018.



La República Dominicana esta compelida a realizar reformas estructurales profundas, que le permita elevar el salario real de los trabajadores, disminuir los niveles de desigualdad y mejorar la competitividad del aparato productivo nacional. El país necesita superar lo que en economía se le llama “trampa de las economías de ingreso medio” que señala lo siguiente: a medida que los países alcanzan niveles de ingreso medio, el crecimiento puede experimentar una desaceleración o crecer más lentamente, asociado habitualmente a la necesidad de realizar reformas que permitan encontrar nuevas fuentes de crecimiento económico para avanzar hacia niveles más

altos de ingreso. Estas fuentes han de estar sustentada en el sector industrial vinculado a la producción de manufacturas intensivas en capital y en competencias, y en las industrias de los servicios.



Otro elemento que hay que considerar para alcanzar un crecimiento económico de calidad en el país, y que se ha convertido en una de las debilidades del modelo económico dominicano, es mejorar sustancialmente la calidad de las instituciones públicas dominicanas. La calidad de las instituciones públicas se torna clave para el país alcance un crecimiento inclusivo. Existe una desconexión entre la sociedad y las instituciones públicas, motivadas por los ineficientes servicios públicos que reciben los ciudadanos dominicanos Por eso, las instituciones públicas deben ser repensadas en pro de construir un Estado Dominicano más efectivo, eficaz y facilitador, que cumplan con sus funciones y respondan a las exigencias de los ciudadanos en materia de rendición de cuentas y transparencia de los recursos públicos.

Opinión: Vemos como en ese año se presenta unos de los mayores crecimientos en nuestra economía en todos los sectores, lo cual nos permite mantener mayores ingreso o rentabilidad al Estado. El punto negativo de esto es que con esto crecimiento significativo aun no podamos transmitirlo en desarrollo, bienestar a nuestra población.

4. - Investiga sobre las fuerzas competitivas de Michael Porter. Presentar un reporte .- Elabora de un mapa mental acerca del proceso de benchmarking en una empresa Las Cinco Fuerzas de Porter componen un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en términos de rentabilidad. También llamado “Modelo de Competitividad Ampliada de Porter”, ya que explica mejor de qué se trata el modelo y para qué sirve, constituye una herramienta de gestión que permite realizar un análisis externo de una empresa a través del análisis de la industria o sector a la que pertenece. Propuesto por Michael Porter en 1979, este modelo perfila un esquema simple y práctico para poder formular un análisis de cada sector industrial.

A partir del mismo la empresa puede determinar su posición actual para seleccionar las estrategias a seguir. Según este enfoque sería ideal competir en un mercado atractivo, con altas barreras de entrada, proveedores débiles, clientes atomizados, pocos competidores y sin sustitutos importantes. El modelo de Porter postula que hay cinco fuerzas que conforman básicamente la estructura de la industria. Estas cinco fuerzas delimitan precios, costos y requerimientos de inversión, que constituyen los factores básicos que explican la expectativa de rentabilidad a largo plazo, por lo tanto, el atractivo de la industria. Es preciso conocer también los principales elementos del mercado que sirven de base a las cinco fuerzas que intervienen en un sector industrial: Competidores Directos: Aquellas empresas que ofrecen el mismo bien o producto. Ejemplo: Mercedes Benz y BMW. Clientes: Conjunto formado por los compradores de los bienes y servicios. Proveedores: Conjunto de empresas que suministran a las empresas productoras del sector todo lo necesario para que produzcan u ofrezcan sus servicios. Productos Sustitutivos: Aquellos que pueden aparecer y cubrir las mismas necesidades que satisfacen los productos que actualmente existen en el mercado. Ejemplos: el pan y la galleta; la mayonesa y la mantequilla. Competidores Potenciales: Aquellas empresas con capacidad de entrar a competir con las pertenecientes a un sector determinado. 1. Amenaza de la entrada de nuevos competidores Se considera que en un sector en el que se conoce que el rendimiento del capital invertido es superior a su costo, la llegada de empresas interesadas en participar del mismo será muy grande y rápida, hasta aprovechar las oportunidades que ofrece ese mercado. Como es obvio, las compañías que entran en el mercado incrementan la capacidad productiva en el sector. 2. Amenaza de posibles productos sustitutos Los productos sustitutos son aquellos que realizan las mismas funciones del producto en estudio. Constituyen también una fuerza que determina el atractivo de la industria, ya que pueden reemplazar los productos y servicios que se ofrecen o bien representar una alternativa para satisfacer la demanda. Representan una seria amenaza para el sector si cubren las mismas necesidades a un precio menor, con rendimiento y calidad superior.

3. Poder de negociación de los proveedores Esta fuerza hace referencia a la capacidad de negociación con que cuentan los proveedores, quienes definen en parte el posicionamiento de una empresa en el mercado, de acuerdo a su poder de negociación con quienes les suministran los insumos para la producción de sus bienes. Por ejemplo, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta oferta de insumos, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios.

4. Poder de negociación de los clientes La competencia en un sector industrial está determinada en parte por el poder de negociación que tienen los clientes con las empresas que producen el bien o servicio. 5. Rivalidad entre competidores existentes La rivalidad entre competidores está en el centro de las fuerzas y es el elemento más determinante del modelo de Porter. Es la fuerza con que las empresas emprenden acciones, de ordinario, para fortalecer su posicionamiento en el mercado y proteger así su posición competitiva a costa de sus rivales en el sector.

Mapa mental acerca del proceso de benchmarking en una empresa:

Analizar proceso

Implantar mejora

interno

Planificar mejora de proceso

Benchmarkin g Examinar competencia

Analizar información

5. Identificar y explicar las principales estrategias para incentivar el crecimiento económico de un país. El crecimiento económico es la sumatoria de muchas variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Puedo añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar. El tema del crecimiento económico forma parte de la misión del Banco Central, que en su razón institucional dice: Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización e impulsar el crecimiento económico del país, haciendo una clara alusión a la importancia que tiene para esta institución del estado el logro de esta variable y por ende su consecución. Además el Banco Central debe desarrollar una agenda estratégica, que enlace y apoye las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares: -Crecimiento económico -Productividad y Competitividad -Nueva arquitectura financiera ecuatoriana -Inserción del país a la economía globalizada La aceptación de estos cuatro pilares se ha dada en razón que todos deben estar estrechamente entrelazados, y que con la dolarización un crecimiento económico sostenido se logra con una alta productividad y competitividad, aplicando una adecuada arquitectura financiera y una inserción del Estado a la economía globalizada. Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.

Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías. Conclusión La nueva economía exige una rápida adaptación a los cambios. Estos se producen con mucha rapidez y por lo tanto debemos estar preparados para poder crecer en la medida que nuestras propias necesidades así lo requieran. Como analizamos anteriormente el crecimiento que obtengamos a través de la producción que debemos aumentar, la competencia leal y útil de nuestra economía, la adecuada redistribución de los ingresos del estado, la importancia que dé el estado a la población y a los sectores productivos, tomar conciencia que más deuda no nos traerá jamás crecimiento, y sobre todo el cambio de actitud que necesitamos los Dominicanos, debe estar encaminado a conseguir el desarrollo de nuestro país y el de nuestros hijos, junto a adecuadas políticas de democratización de la sociedad conseguiremos una mejor sensación de bienestar.

(¿Qué entendiste? Cómo funciona la economía ¿Qué aprendiste? Como debo manejarme frente a la diferente situaciones económica que se presente y como debo sacar provecho. ¿Para qué te servirá?) Me servirá tanto en el presente como en el futuro, sabiendo manejarme en el ámbito económico, puedo lograr mi meta y mejorar mi bienestar económico, etc. Bibliografía: https://www.listindiario.com/economia/2015/12/18/400840/las-altas-y-bajas-de-laeconomia https://www.gestiopolis.com/modelo-competitividad-cinco-fuerzas-porter/ https://www.eldinero.com.do/59713/uasd-crecimiento-6-contexto-economicointernacional-incierto-volatil/