Tarea 4 de Etica Profesional Del Psicologo

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) ASIGNATURA: Ética profesional del psicólogo Actividad: Actividad IV PARTICIPA

Views 382 Downloads 13 File size 162KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Abierta Para Adultos (UAPA)

ASIGNATURA: Ética profesional del psicólogo

Actividad: Actividad IV

PARTICIPANTE: Tomasina Vásquez

1. A partir de que varios autores han cuestionado el tema de los valores éticos del ejercicio profesional del psicólogo. En este material sólo se mencionarán algunos de ellos dada la amplitud del tema. Citar en una reseña lo que señalan los siguientes autores:

La ética profesional éticos y filosóficos.

del

psicólogo:

Cuestionamientos

Los psicólogos respetan la dignidad y el valor del individuo y se esfuerzan por preservar y proteger los derechos humanos fundamentales. Están dedicados a incrementar los conocimientos sobre la conducta humana y la comprensión de la gente sobre sí misma y sobre los demás, y a utilizar esos conocimientos para promover el bienestar humano. Al mismo tiempo que persiguen esos objetivos, hacen toda clase de esfuerzos por proteger el bienestar de aquellos que solicitan sus servicios y de los participantes en investigaciones que pueden ser objeto de su estudio. Usan sus destrezas sólo para los propósitos que concuerdan con estos valores, y no permiten, a sabiendas, que otras personas les den un mal uso. A la vez que demandan para sí mismos libertad de indagación y comunicación, los psicólogos aceptan la responsabilidad que esta libertad requiere: competencia, objetividad en la aplicación de sus habilidades, e interés por lo que le conviene a los clientes, colegas, estudiantes, participantes en investigaciones y la sociedad. En la búsqueda de estos ideales, los psicólogos suscriben principios en los siguientes terrenos: 1)

Responsabilidad.-

2)

Competencia.-

3)

Normas morales y legales.-

4)

Declaraciones públicas.-

5)

Confidencialidad.-

6)

Bienestar del consumidor.-

7)

Relaciones profesionales.-

8)

Técnicas de evaluación.-

9)

Investigaciones con participantes humanos.-

10) Cuidado y uso de los animales.-

Normas éticas de los psicólogos publicadas por la América Psychology Associatión (APA) Privacidad y confidencialidad La Norma Ética IV trata de cuestiones de confidencialidad. De acuerdo con esta norma, los psicólogos deben proteger información confidencial mientras se adhieren a la ley. Según esta norma, un psicólogo puede revelar información confidencial de un paciente sólo para fines apropiados como la investigación y si protege su identidad. A- Educación y formación La Norma Ética VII de la APA se refiere a los psicólogos que participan en la enseñanza y la formación. Estos profesionales deben comunicar la información correcta y tener las licencias apropiadas para el programa en el que participan. De acuerdo con cierto criterio, un psicólogo docente les debe dar a sus estudiantes la opción de estudiar con psicólogos que no estén asociados con el programa en el que los estudiantes se encuentran matriculados. B- Evaluación La Norma Ética IX trata sobre cómo los psicólogos evalúan a sus pacientes. Las instrucciones incluyen guía para proponer la opinión válida de la condición de un paciente. Un psicólogo debe realizar un examen a fondo con base en las declaraciones del paciente. Si esto no es posible y según esta norma, el psicólogo debe documentar sus esfuerzos de exploración y los resultados obtenidos. El psicólogo debe incluir notas aclaratorias sobre cómo la falta de información puede afectar conclusiones futuras sobre la condición del paciente.

2- Elabora un ensayo acerca de las supuestas violaciones tomadas como modelo por: Herrera y Lichrszajin (1979) sobre normas éticas de los psicólogos, publicada por la APA EN 1967, con el fin de manejar algunos casos concretos de supuestas violaciones del modelo. Herrera y Lichrszajn (1979) toman el modelo existente sobre normas éticas de los psicólogos, publicadas por la American Psychological Association en 1967, con el fin de discutir algunos casos concretos de supuestas violaciones a dicho modelo, que comprende 19 áreas, de las que se presenta un breve resumen: • Responsabilidad. Incurre en ella el psicólogo que trata de modificar el comportamiento de un cliente, de una manera distinta de lo que piensa o desea. • Competencia. No seguir estudiando, no actualizarse, particularmente respecto a tendencias psicológicas a las cuales no se les tiene simpatía. • Normas legales y morales. El psicólogo que prescribe, o expresa opinión en contra o abiertamente en pro de alguna norma sostenida por un credo religioso, de una ley civil o penal. • Tergiversación de la información sobre sí mismo. Los psicólogos que anotan en su currículo vitae: Doctor, sin haber obtenido el grado. Profesores o instituciones universitarios que otorgan grado a alumnos que padecen obvios trastornos psicológicos. • Declaraciones Públicas. Expresar actitudes y opiniones destructivas ante corrientes que se consideran antagónicas a la propia. • Confidencialidad. Psicólogos y catedráticos que presentan casos en el salón de clases, sin cuidar la identidad ni el respeto por el cliente. En reuniones sociales, el psicólogo que habla sobre sus clientes. • Intereses de Clientes. Un psicólogo del trabajo sabe por el propio candidato algo que puede impedirle el ingreso a una organización, y lo informa porque tiene instrucciones del patrón de comunicarle toda clase de información. • Relaciones con clientes. Un psicólogo mantiene una relación muy íntima con sus clientes en tratamiento, fuera del consultorio.

• Servicios Impersonales. Un psicólogo contesta cartas en periódicos, de gente que le consulta sus problemas. • Publicidad sobre servicios. Un psicólogo se anuncia en el periódico, listando todo lo que cura. • Relaciones Interpersonales. Un psicólogo acepta tratar a una persona que actualmente está en tratamiento con otro colega, sin comunicarse con él. Un psicólogo habla al paciente sobre la calidad del trabajo de otros colegas, en términos derogatorios y de calumnia. • Honorarios. Un psicólogo sugiere a las personas que atiende en una institución donde presta sus servicios, que lo vean en lo privado, cobrándoles por este servicio. • Protección de los test. Una empresa que vende test en forma indiscriminada. El Psicólogo hace del conocimiento del público el contenido de los test psicológicos. • Interpretación de los test. Un psicólogo hace estudios psicológicos sin conocer ni la confiabilidad ni la validez de sus instrumentos. • Publicación de los test. El psicólogo publica una prueba sin especificar su diseño, población a la que va dirigida, limitaciones, etc. • Precauciones en la investigación. Los sujetos no son respetados, al grado de abusar de ellos en investigaciones de laboratorio; el uso de drogas, aún con las debidas precauciones. • Créditos en las publicaciones. Un investigador publica resultados de sus trabajos, sin mencionar a sus colaboradores; publica o cita como propios datos de otros investigadores. • Responsabilidad hacia la organización. Un catedrático que se ostenta como tal sin cumplir con la institución para la que trabaja y hace uso de su cargo para fines personales.

• Actividades promocionales. El catedrático asigna y obliga al alumno a comprar el libro del que es autor, con fines de lucro.