Tarea 1 de Etica Profesional Del Psicologo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) ESCUELA DE PSICOLOGIA Unidad I & II PRESENTADO POR: Moisés García Durán MATR

Views 160 Downloads 8 File size 304KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGIA Unidad I & II

PRESENTADO POR:

Moisés García Durán

MATRICULA: 14-3111

ASIGNATURA: Ética Profesional del Psicólogo FACILITADOR: Ilusión García Santiago de los Caballeros Septiembre 2016

Introducción: En esta tarea, daré definiciones y conceptos de ética, hare un análisis crítico sobre: Evolución histórica de la ética y la bioética, así mismo comparare la deontología y el Código deontológico. Clarificare de manera explícita los siguientes puntos: Objetivo de la ética, Finalidades de la Ética, Importancia de la ética, La personalidad y la ética, La ética aplicada a la profesión, Concepto de moral y ética: Moralética.

1.

Elaboración de un mapa conceptual conteniendo:

a-Definiciones y conceptos de ética. b-Análisis crítico sobre: Evolución histórica de la ética y la bioética, así mismo compare la deontología y el Código deontológico. 1. Definición y concepto de Ética. 2. Análisis crítico sobre: Evolución histórica de la ética y la bioética, así mismo compare la deontología y el código deontológico.

DEFINICION Y CONCEPTO

DEFINICION:

CONCEPTO:

La ética es la rama de la filosofía que estudia los comportamientos en cuanto pueden ser considerados como buenos o malos.

La palabra ética deriva del griego êthos, cuya significación es costumbre. Los dos temas fundamentales de los que trata la ética son las normas y principios morales, y los valores.

EVOLUCION DE LA BIOETICA. Término que en algunos contexto se ha hecho sinónimo de ética, referirían entonces al acto de reflexionar sobre cuáles son los actos buenos y malos dentro del campo de aplicación de los conocimientos derivados de las ciencias biológicas.    

1962. Los juicios de Nuremberg. 1962. El comité de Seattle. 1966. El articulo Beecher. 1967. Christiaan Barnard: El primer trasplante

ANALISIS CRÍTICO EVOLUCION DE LA ETICA El filósofo británico Bertrand Russell marcó un cambio de rumbo en el pensamiento ético de las últimas décadas. Muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su

CÓDIGO DEONTOLÓGICO

LA DEONTOLOGÍA:

Es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos éticos del ejercicio de la profesión que regulan. Estos códigos cada vez son más frecuentes en otras actividades.

Es la parte de la ética que se ocupa de los deberes, es decir, de que actos en concreto se deben y no se deben hacer. Esta relación de deberes se utiliza para indicar las normas morales de una profesión, de donde nacería el código deontológico específico de cada disciplina. La deontología tiene un carácter más amplio, y puede incluir normas que no figuren en ningún código particular. El código deontológico es la aplicación de la deontología a un campo concreto.

2.

Elaboración de una tabla, que clarifique de manera explícita los siguientes puntos: Objetivo de la ética, Finalidades de la Ética, Importancia de la ética, La personalidad y la ética, La ética aplicada a la profesión, Concepto de moral y ética: Moralética.

Finalidades de la Ética

La finalidad de formación ética profesional debe consistir en desarrollar en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad para que cuando actué lo haga a nombre de los intereses de la comunidad. La formación ética del profesional no aspira a que el estudiante estudie ética sino a que se haga ético en su profesión.

Objetivo de la ética

La ética tiene como objetivo los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional).  Reconocer y valorar el ser humano, como ser capaz de darse a sí mismo principios que orienten su vida, individual y colectivamente.  Identificar y analizar críticamente los problemas morales, valores y proyectos éticos de la sociedad.  •Reconocer y analizar asuntos relativos a los valores morales fundamentales en función de la vida personal y colectiva.  •Mostrar actitudes de tolerancia y respeto hacia otras opciones éticas, desde juicios y valoraciones de autonomía moral.

Importancia de la ética

La personalidad y la ética

La ética es muy importante porque se refiere a las costumbres y a la conducta humana, es decir que trata del comportamiento de las personas, además tiene que ver con los valores de cada persona. La ética nos enseña a comportarnos en la sociedad, también nos enseña los valores. Porque cada persona debe ser formada con base fundamental en la ética, a saber respetar los derechos y valores de cada persona, tratarlas de igual manera a todas dentro de la sociedad sin importar el estatus social de cada persona. Aunque en estas épocas, la ética y la moral se han ido perdiendo ya que a las personas ya no les importa la formación de las nuevas generaciones. Por ejemplo hoy en día a los padres ya no les interesa tanto, enseñarles a sus hijos la ética y los valores por dedicar su tiempo en otras cosas, podrían ser materiales. Por eso la ética es muy importante porque desde de un principio sirve para la formación de las personas dentro de la sociedad y desenvolverse en ella. La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. El experto de origen estadounidense Gordon Allport ha definido a la noción de personalidad como aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer un modo específico de actuar y de pensar. La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una

sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral Siendo el profesional el sujeto al cual habremos de referirnos subsecuentemente de manera principal, en cuanto a la ética se refiere, iniciamos este enfoque con la definición de ese elemento, objeto de nuestro estudio. La ética aplicada a la profesión

Concepto de: ética

La formación profesional implica un esfuerzo del individuo para el logro de un rango intelectual, que le permita una calificación superior y eficiente. El profesionalismo significa sacrificio, dignidad, superación y honradez, confiados al individuo en la conquista de la ciencia y la tecnología. La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional. La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las utilizan continuamente.

Moral

Moralética

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.

Unidad II

Resumen de la unidad dos de Gaton 2007. A continuación presentare un resumen de lo tratado por Gaton en la unidad dos del libro Ética profesional.

Moralética. La moralética es con concepto que está formado por la moral y por la ética. Y esta parte de la filosofía que explica espíritu homogéneo las diferencias superficiales y la semejanza profunda que tienen. La Moralética es el instrumento humanista para la búsqueda de la buena conducta del hombre mediante leyes y normas conducentes a la virtud.

El periodo sacerdotal de la profesional y la moralética. Este periodo es el que se refiere a la dignidad del individuo que actúa bajo las normas trazadas por la Moralética, como medio eficaz para alcanzar metas de bien en el ámbito profesional. En definitiva el periodo sacerdotal de la profesión es aquel en que se hace valer en toda circunstancia, los perfiles definidos de la moralética, como santidad de espíritu y de hecho, la forma de conducta más aceptable.

Obligación moral Es la obligación que tiene el ser humano en momentos de debilidad, estas estimulan el razonamiento y su inteligencia y su carácter para suplir o superar las deficiencias humanas. El hombre razona entre medidas que ha tomado instintivamente está la de la obligación moral. Es decir, ejercita acciones que actúan, aun en contra de su voluntad, pero dentro de la moralidad, como un freno

contra las agitaciones desconocida del alma, para la conservación de la vida. Dentro de esta ética exististe dos éticas que son:

La moral y su función; ciencia de hecho y de derecho. Si partimos desde el punto de vista de que la moral es la ciencia mediante la cual se estudian los actos humanos o las costumbres, en razón de que no solo se ocupa de lo que se hace, sino de lo que se debe hacer, se convierten en ciencia de hecho y de derecho.

Se distingue a menudo una moral práctica y una teórica. Practica por cuanto es aplicada a hechos especiales para la solución de casos determinados. Teórica. Porque está dirigida a la investigación de los principios generales.

Opinión personal

Una persona con ética sabe de valores, de urbanidad, definir que es malo o bueno , que le hace bien o daño a los demás y tener conciencia de que no eres el ego si no el alrededor. Más concretamente, podría decirse que un código deontológico es un conjunto de normas específicas de la profesión que regulan la conciencia profesional de un informador. Están basadas en dos principios

básicos:

la

responsabilidad

social

y

la

veracidad

informativa. Además, exigen del profesional un continuo reciclaje y auto perfeccionamiento profesional. Estuve investigando sobre la importancia de la ética en las diferentes profesiones pero me enfoque en la importancia de la ética en Psicología ya que estudio Psicología y esta es mi opinión: Si bien toda Ciencia o Disciplina debe trabajar desde la ética, tanto por parte de la misma Ciencia como de los profesionales, existen algunas Ciencias o Disciplinas que requieren de un mayor compromiso ético por trabajar en forma directa con personas e incidir sobre sus vidas a través de diagnósticos, evaluaciones e informes, juicios y sentencias, etc., que serán derivados a terceros que tomarán una decisión para cada caso particular, dentro de su correspondiente área de competencia.

Desde mi lugar como estudiante de Psicología me veo impelida a hablar del rol de la ética en mi profesión. Ya desde estudiantes tenemos contacto con pacientes, en ciertas modalidades de estudio con la correspondiente supervisión. Llevamos a cabo una investigación psicológica con el o los pacientes, ya sea con el fin de ayudar y asistir a la persona, con un fin académico personal o a través de un proyecto comunitario.